Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de estudio de teoría del estado, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencia Política

Incluye temas de la soberanía, como se origino el Estado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 22/08/2023

nino-nino-zuli-ximena
nino-nino-zuli-ximena 🇲🇽

6 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1.- OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO.
1.1- NOCIONES PREVIAS ACERCA DEL ESTADO
1.1.1-Definición analítica previa del Estado.
-Acosta Romero: organización política soberana de una sociedad humana establecida en
un territorio determinado, bajo un régimen con independencia y autodeterminación,
órganos de gobierno y administración, persigue determinados fines mediante actividades
concretas.
“El régimen constitucional del Estado se establece en los artículos 39, 40 y 1”
Elementos del Estado:
-Población: conjunto de individuos que conforman la sociedad humana
-Territorio: porción de tierra en el que se establece la población y el Estado ejerce su
soberanía.
-Gobierno: son quienes ejercen la soberanía del pueblo no sometiendo el control del
Estado a otro Estado extranjero de ningún tipo.
-Orden jurídico: conjunto de normas que dimanan del poder conforme a las cuales la
población del Estado y los sujetos del poder público deben ajustarse a la norma reguladora
de la sociedad
Funciones del Estado:
-Función normativa: actividad encaminada a crear normas generales para la sociedad; que
estructuren a organismos del Estado, reglamenten las relaciones entre el Estado y los
ciudadanos.
-Función tutelar: Encaminada a la aplicación del orden jurídico, de la ley a casos
particulares.
-Función administrativa: trata del actuar del Estado promoviendo la satisfacción de
necesidades sociales, el fomento de bienestar y el progreso de la colectividad
Fines del Estado:
- Su finalidad es humanista, porque el Estado tiene atribuciones para realizar actividades
que permiten al individuo lograr sus propios fines y a la sociedad conservar y obtener el
bien común
1.2. CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOS HECHOS POLÍTICOS.
Hecho político: es aquel que se relaciona con el poder del Estado, con el Estado mismo o es
resultado del normal antagonismo social entre gobernantes y gobernados.
Disciplinas políticas
-Política teórica: busca proporcionar una explicación científica del fenómeno político,
analizando sus elementos, e investigando sus causas, fundamentos filosóficos y éticos
-Política practica: estudia el arte del gobernar en sus respectivas esferas, con el fin de
conocer su intervención en la actividad política.
Disciplinas políticas fundamentales: Estudia el análisis de los hechos políticos desde sus
conceptos más amplios para poder arribar a conclusiones o principios generales.
-Filosofía política
-Historia Política
-Ciencia critica del Estado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de estudio de teoría del estado y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencia Política solo en Docsity!

TEMA 1.- OBJETO DE LA TEORÍA DEL ESTADO.

1.1- NOCIONES PREVIAS ACERCA DEL ESTADO

 1.1.1-Definición analítica previa del Estado. -Acosta Romero: organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen con independencia y autodeterminación, órganos de gobierno y administración, persigue determinados fines mediante actividades concretas. “El régimen constitucional del Estado se establece en los artículos 39, 40 y 1”  Elementos del Estado: -Población: conjunto de individuos que conforman la sociedad humana -Territorio: porción de tierra en el que se establece la población y el Estado ejerce su soberanía. -Gobierno: son quienes ejercen la soberanía del pueblo no sometiendo el control del Estado a otro Estado extranjero de ningún tipo. -Orden jurídico: conjunto de normas que dimanan del poder conforme a las cuales la población del Estado y los sujetos del poder público deben ajustarse a la norma reguladora de la sociedad  Funciones del Estado: -Función normativa: actividad encaminada a crear normas generales para la sociedad; que estructuren a organismos del Estado, reglamenten las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. -Función tutelar: Encaminada a la aplicación del orden jurídico, de la ley a casos particulares. -Función administrativa: trata del actuar del Estado promoviendo la satisfacción de necesidades sociales, el fomento de bienestar y el progreso de la colectividad  Fines del Estado:

  • Su finalidad es humanista, porque el Estado tiene atribuciones para realizar actividades que permiten al individuo lograr sus propios fines y a la sociedad conservar y obtener el bien común 1.2. CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOS HECHOS POLÍTICOS.  Hecho político: es aquel que se relaciona con el poder del Estado, con el Estado mismo o es resultado del normal antagonismo social entre gobernantes y gobernados.  Disciplinas políticas -Política teórica: busca proporcionar una explicación científica del fenómeno político, analizando sus elementos, e investigando sus causas, fundamentos filosóficos y éticos -Política practica: estudia el arte del gobernar en sus respectivas esferas, con el fin de conocer su intervención en la actividad política.  Disciplinas políticas fundamentales: Estudia el análisis de los hechos políticos desde sus conceptos más amplios para poder arribar a conclusiones o principios generales. -Filosofía política -Historia Política -Ciencia critica del Estado

 Disciplinas políticas especiales: Estudian de manera parcial sólo algunos aspectos de los hechos políticos y en especial del Estado

  • Teoría de las formas de gobierno
  • Teoría del sufragio
  • Economía política  Disciplinas políticas auxiliares: cualquier rama del conocimiento humano, al ser el Estado una superestructura social y cultural, guarda relación con cualquiera de las ramas o disciplinas de conocimiento.
  • Derecho
  • sociología
  • antropología 1.3. TEORÍA GENERAL DEL ESTADO  Función de la Teoría del Estado como ciencia política:
  • La Ciencia Política implica el estudio de la vida política en sus conceptos más amplios.
  • La Teoría del Estado es una parte de la ciencia política estudia las hipótesis, afirmaciones, y deducciones, así como leyes y principios que pretenden explicar la superestructura del Estado.  Ciencia política dogmática:  La Ciencia Política es de carácter “dogmático”, cuyo objeto es: -Describir situaciones políticas fácticas sucedidas en el presente o el pasado, a fin de establecer principios generales o causas comunes -Sus métodos de estudio abarcan el apoyo en disciplina con las ciencias sociales, como, la estadística, la historia, la antropología, el derecho, etc. DOGMA-LO QU ES IRREFUTABLE

a) La relación entre los poderes civiles y religiosos. b) La posición del pueblo ante los poderes civiles y poderes religiosos. c) La calidad moral y cristiana de los gobernantes. -El cristianismo ha sido utilizado como instrumento de dominación y de poder por sobre el pueblo  La patrística

  • Se llama así al estudio de las teorías, del pensamiento, de las doctrinas y las obras de la religión cristiana desarrollados por los Padres de la Iglesia
  • La Patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía -Características: o Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos. o Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento. o Se considera a Dios como un ser espiritual y no material. o Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre.  El Estado moderno Se considera Estado Moderno a la evolución de los Estados Europeos que a partir del Siglo XVI comenzaron a adoptar una estructura política y social basada en el poder de los Reyes y de la Aristocracia o se funda en la asunción al poder de los Reyes (monarquías absolutas) o Nace con una característica de independencia y autonomía, apoyado en sus instituciones constituidas por Consejos de personas con mayor preparación o Marcada tendencia hacía el mercantilismo a efecto de acumular riqueza

TEMA 3.- ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y JUSTIFICACIONES DEL ESTADO.

3.1 Elementos del Estado  Población:  Conjunto de individuos que conforman la sociedad humana  Antonio Carrillo Flores que el concepto de POBLACIÓN hace referencia a un concepto cuantitativo de hombres y mujeres, nacionales o extranjeros, que habitan en un territorio  INEGI es la institución responsable de coordinar la información geográfica y estadísticas  Nacionalidad:  Nación: grupo de mujeres y hombres unidos por sentimientos de solidaridad y lealtad, contribuye a crear una historia común, comparten elementos con el propósito de la convivencia actual y a futuro  Nacionalidad: lazo jurídico que une a los seres humanos en un Estado ya sea por ser nacimiento o por naturalización -Art 30: la nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o naturalización  Ciudadanía: Condición jurídica de una persona con el Estado faculta a la intervención en actos y decisiones fundamentales para el Estado

  • Art 34: son ciudadanos los que tienen 18 años cumplidos y tienen un modo honesto de vivir  Extranjería:  Extranjero: extraño a la nación -E. física: persona física que por nacimiento o naturalización no pertenecen al país -E. moral: Persona moral se constituye conforme a las leyes de otros países  La Ley de Migración es la que regula la calidad, tránsito, ingreso y actividad del extranjero en México  Territorio:  Grupo social que exige una porción geográfica, sirve de asiento al Estado  Kelsen: Es el ámbito parcial de validez del orden jurídico del Estado  El Territorio es un elemento del Estado por dos aspectos esenciales: -Espacio geográfico del Estado que tiene derecho exclusivo -Espacio geográfico del Estado que ejerce poder (autoridad)  Limites:  El territorio es el límite de la soberanía  Los límites del estado son las fronteras y estas se demarcan por tratados internacionales o convenios  Utilidad: -Fijar porción de territorio donde se ejerce la soberanía interna (autodeterminación y autolimitación) -Límite de su soberanía externa (independencia)  Integración:

 El Estado proveerá para la satisfacción del interés público, sino que los propios integrantes de la sociedad deben colaborar con el Estado para el logro del bienestar general  Estado y Sociedad son un elemento inseparable que avanza de manera conjunta hacia el desarrollo de la sociedad 4.2 TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN Y DE LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS.  Doctrinas en relación con el poder.  Kelsen:  El PODER es la validez y eficacia del orden jurídico  El ejercicio del Poder sólo puede tener su origen y fundamento en una norma de Derecho  Duguit:  El Poder Público sólo se legitima cuando es ejercido en favor  de los gobernados y en cumplimiento de las leyes,  Hauriou:  El Poder del Estado debe de estar limitado al ejercicio de los derechos individuales de las personas.

TEMA 5.- ORÍGENES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO.

5.1. ORIGEN DEL ESTADO Y JUSTIFICACIÓN DEL PODER

 Los individuos tienen una necesidad de organizarse de la cual surge una estructura (gobernados y gobernantes) que da origen a l Estado  El ESTADO surge en virtud del contrato social 5.2. TEORÍAS DEL ORIGEN DEL ESTADO.  El origen divino del estado:  Origen sobrenatural del Estado es creado por dios, la divinidad crea al poder  La causa del Estado es Dios y su fin inmediato es el hombre  El origen familiar del estado:  Surge como la evolución de un grupo social y la necesidad de reproducción crea al grupo social “la familia”  Se considera como una pequeña estructura del Estado porque existe una subordinación  El origen natural del estado:  El Estado es producto de la naturaleza surge como una consecuencia de las fuerzas o factores derivados de la naturaleza como el clima o el área geográfica que determinan la actividad el grupo social  El origen violento del estado:  Surge a partir de una confrontación entre grupos (vencedor y vencido)  Ya conformado el Estado se modifica por actos violentos  Tiene un interés económico  Consecuencia de las luchas sociales  El origen espiritual o ético del estado:  El Estado surge de la naturaleza racional y libre de los hombres  La vida social impulsada por la inteligencia humana es capaz de alcanzar las formas estaduales y políticas  La sociedad para subsistir requiere una organización y poder coactivo  Sólo el hombre racional y reflexivo puede dar origen a la institución del ESTADO  El origen espontáneo o necesario del estado:  Los individuos se asocian espontáneamente y surge una organización  Los hombres unidos en grupos sociales tienen fines comunes lo que los lleva a buscar su bienestar a partir de esto buscan una estructura espontanea para constituir un Estado  El origen convencional y voluntarista del estado:  Los hombres ponen la libertad bajo el supremo poder y la dirección del Estado  Por decisión propia el hombre se encadena a un orden estatal

6.5. DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PRIVADO Y DERECHO PÚBLICO.

 Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Social:  D. público: conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones entre el estado y los particulares cuando el Estado actúa como soberano  D. Privado: Conjunto de N.J que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares cuando el Estado actúa como particular  D. social: rama del D. que se fundamenta en principios, su objetivo es proteger y velar por las actitudes de los hombres y la igualdad de clases sociales  El papel del Gobierno frente al Derecho  Participa en la creación del derecho  Instituciones de gobierno tiene origen en la ley y quedan al imperio de la misma  El Estado asegura el cumplimiento del Derecho mediante el poder coactivo  Las funciones del individuo o gobernado frente al Derecho:  Los gobernados se sujetan voluntariamente al imperio de la norma  Los gobernados están obligados al cumplimiento de la norma  Los gobernados eligen a los representantes del poder

TEMA 7.- LOS FINES Y FUNCIONES DEL ESTADO.

7.1. LA TELEOLOGÍA DEL ESTADO:

 Teleología estudia los fines de la sociedad-gobierno que es el bien común  Fin humanista: permite que los individuos logren sus aspiraciones a la consecución del bien común 7.2. LOS FINES DEL ESTADO: Lo único que es característica común de los fines del Estado es que deben ser de importancia, repercusión o relevancia en la sociedad  El fin Jurídico del Estado: Kelsen: Crear normas de Derecho son el único camino para conseguir cualquier propósito social  El fin Económico del Estado:  El hombre forma una organización político-económica con el fin de satisfacer sus necesidades  Es un administrador de recursos que provee las necesidades y las hace llegar a todos  El fin Cultural del Estado: El Estado debe asegurarse de darnos recursos y buscar que el individuo desarrolle valores, educación, arte, etc. Para que la sociedad sea feliz 7.3. EL BIEN COMÚN COMO FIN DEL ESTADO:  El bien común de todo grupo social es el bienestar propio 7.4. EL BIEN COMÚN Y LAS FUNCIONES DEL ESTADO.  Concepto y definición.  Los fines del Estado son las metas que la evolución política reconoce y se incorporan al orden jurídico general  Los fines se incorporan a la legislación y es un conjunto de tareas que deben ejecutar los gobernantes al servicio de una comunidad las cuales son: -Las relaciones entre el Estado y su población -Las relaciones entre el Estado y los demás Estados de la comunidad internacional

TEMA 9.- La soberanía del Estado  La soberanía es un elemento determinante del estado, un poder supremo a cualquiera este poder lo tiene el pueblo. El concepto de soberanía es actual ya que antes era considera como un poder  Soberanía: facultad del poder del Estado consiste en dar órdenes definitivas  Características:  Jerarquía  Subordinación  Reflejo de la soberanía:  Interno: no hay autoridad máxima que el ejerce la soberanía  Externa: afirma su independencia con otros Estados  Historia de la soberanía:  En Roma y Grecia la soberanía significaba poder en la sociedad era sinónimo de potestad e imperio  Edad media: el monarca reconoce los otros poderes, pero no los acepta y los unifica decía que le poder se excluye en un poder mayor  Soberanía de Jean Bodin  Soberanía = independencia absoluta  El monarca tiene la soberanía porque es la ley y el Estado  Soberanía de Vitoria  Todo tiene su origen en una Ley divina (fundamento del Estado) y una ley natural  Decía que el poder no puede recaer en una sola persona  Juan Mariana  El poder del Estado transita en el poder civil y el eclesiástico subordinado a la ley moral  El beneficio del poder debe estar al servicio de la gente  Doctrina de Francisco Suarez  Soberanía es poder otorgado por Dios  Limitado a: Ley eterna, ley natural, ley positiva divina, ley positiva humana  Doctrina de Hugo  Los derechos mínimos que tiene un individuo deben encontrarse en una ley escrita  Soberanía es un contenido social, importa la comunidad y se marca la división de poderes  Teorías contractualistas  Hobbes: Un control social, se someten al poder del gobernante renuncian a su autodefensa  John Locke: Tiene derechos naturales originarios: vida, libertad y propiedad, establece 2 poderes el legislativo (parlamento) y ejecutivo (gobierno)  Rousseau: los individuos entregan su libertad a un poder superior y esta es regresada a través de seguridad  Montesquieu: Habla de la división de poderes dos potestades la legislativa (parlamentaria) y la ejecutiva (administrativa) a través de estas se genera un bien colectivo

TEMA 10.-EL SENTIDO DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO. SUS LÍMITES Y CONTROLES

 Poder soberano = Soberanía popular  La soberanía como una característica del poder del estado:  Es un PODER que se manifiesta sobre todos los demás Poderes al interior del Estado y mantienen una relación de independencia e igualdad con los Estados en el orden internacional  Soberanía interna y soberanía externa:  Soberanía interna:  Autodeterminación: creación del propio régimen jurídico y político  Autolimitación: obediencia al régimen jurídico y político creado  Limites: la voluntad del Estado expresada a través de la Ley  Soberanía externa:  Independencia de subordinación con otros Estados  Sujeto a relaciones internacionales sin perder su soberanía  No estará sujeto a las decisiones políticas de otro país  Limites: se identifican con los principios de derecho internacional- Art. 89 constitucional

  • Hace referencia a no hacer guerra
  • No intervención
  • Decidir quién los gobierne  El presidente tiene la obligación de dirigir la política exterior TEMA 11.-Formas de Estado y formas de gobierno  El Estado es un concepto más amplio porque engloba todo y el gobierno solo un elemento del Estado  Formas de estado: formas que una nación puede adoptar de acuerdo a las estructuras de la organización política  México: forma de estado es una federación porque existe un gobierno central, federal, y entidades federativas con propio gobierno electo por las personas  Formas de gobierno: Ejercicio del poder político  México su forma de gobierno es una república porque el ejercicio del gobierno proviene de una causa publica  Quienes ejercen el poder son electos por el pueblo  El ideal de las formas de gobierno ⇨ Aristóteles: un gobierno perfecto debe conseguir el bien público, satisfacer interés general y colectivo para llegar al bienestar de la sociedad  Formas de gobierno puras o perfectas: o Monarquía: gobierno ejercido por una persona o Aristocracia: gobierno de la gente culta era la minoría o Democracia: gobierno del pueblo representado por una persona  Formas de gobierno impuras o imperfectas: o Tiranía: el monarca pervierte las formas de gobierno o Oligarquía: minoría sin méritos o Demagogia: degeneración de la democracia