Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de estudio de neurologia, Esquemas y mapas conceptuales de Neurología

Planeacion de neurologia de temas

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 22/10/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome de presión intracraneal
1. Paciente femenina de 38 años diagnosticada con hipertensión intracraneal
benigna, toma anticonceptivos e indometacina por problemas reumatoides:
describe el posible tratamiento:
a) Aines
b) Acetazolamida y eliminar factores asociados
c) Antes del diagnóstico necesita una punción lumbar
d) Craniectomia descompresiva
2. Paciente femenina de 34 años de edad que fue referida de un primer nivel de
atención con hipertensión intracraneal moderada presentada la triada de cushing,
¿que medidas en el segundo nivel le podrían ofrecer de acuerdo al daño que está
ocasionado?
a) craniectomia descompresiva
b) Sedación y relajación
c) Hiperventilación
d) Manitol al 20%
3. Con qué alteración del retorno venosos se puede relacionar con el
síndrome de hipertensión intracraneal benigna?
a) hernia uncal
b) Lúpus eritematosos
c) Herniación central
d) Trombosis del seno transverso
4. Hombre de 43 años, fumador, con un IMC de 32.5, consulta a la urgencia
porque en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea
acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además
diplopía. En la exploración, no hay deterioro cognitivo pero si papiledema. ¿Cuál
es la primera prueba a realizar?
a) RM
b) TAC
c) Punción lumbar
d) Craniectom
ia Tumores
1. ¿Cuál es el tumor cerebral primario más frecuentes en los mayores de 20
años?
a)Glioblastoma multiforme
b)Oligodendroglioma
c)Astrocitoma pilocítico
d)Astrocitoma difuso
2. ¿Cuál es la clínica de un tumor intracraneal?
a)Fibras de Antoni
b)Infiltrados linfocitarios perivasculares, lesión en fosa posterior (quística,
cerebelosa) con un aumento del hematocrito
c)Cefalea, focalizad neurológica, crisis epiléptica e hidrocefalia
d)Hidrocefalia secundaria a lesión del suelo del cuarto ventrículo
3. ¿Cuál es la subdivisión de los gliomas?
a)Germinoma, coriocarcinoma, teratoma, astrocitoma.
b)Astrocitoma, glioblastoma multiforme, oligodendroglioma.
c)Astrocitoma anaplásico, multiforme, subependimario de células gigantes.
d)Astrocitoma, glioblastoma anaplásico, oligodendroglioma.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de estudio de neurologia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Neurología solo en Docsity!

Síndrome de presión intracraneal

  1. Paciente femenina de 38 años diagnosticada con hipertensión intracraneal benigna, toma anticonceptivos e indometacina por problemas reumatoides: describe el posible tratamiento: a) Aines b) Acetazolamida y eliminar factores asociados c) Antes del diagnóstico necesita una punción lumbar d) Craniectomia descompresiva
  2. Paciente femenina de 34 años de edad que fue referida de un primer nivel de atención con hipertensión intracraneal moderada presentada la triada de cushing, ¿que medidas en el segundo nivel le podrían ofrecer de acuerdo al daño que está ocasionado? a) craniectomia descompresiva b) Sedación y relajación c) Hiperventilación d) Manitol al 20%
  3. Con qué alteración del retorno venosos se puede relacionar con el síndrome de hipertensión intracraneal benigna? a) hernia uncal b) Lúpus eritematosos c) Herniación central d) Trombosis del seno transverso
  4. Hombre de 43 años, fumador, con un IMC de 32.5, consulta a la urgencia porque en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopía. En la exploración, no hay deterioro cognitivo pero si papiledema. ¿Cuál es la primera prueba a realizar? a) RM b) TAC c) Punción lumbar d) Craniectom ia Tumores
  5. ¿Cuál es el tumor cerebral primario más frecuentes en los mayores de 20 años? a) Glioblastoma multiforme b) Oligodendroglioma c) Astrocitoma pilocítico d) Astrocitoma difuso
  6. ¿Cuál es la clínica de un tumor intracraneal? a)Fibras de Antoni b) Infiltrados linfocitarios perivasculares, lesión en fosa posterior (quística, cerebelosa) con un aumento del hematocrito c) Cefalea, focalizad neurológica, crisis epiléptica e hidrocefalia d) Hidrocefalia secundaria a lesión del suelo del cuarto ventrículo
  7. ¿Cuál es la subdivisión de los gliomas? a)Germinoma, coriocarcinoma, teratoma, astrocitoma. b) Astrocitoma, glioblastoma multiforme, oligodendroglioma. c) Astrocitoma anaplásico, multiforme, subependimario de células gigantes. d) Astrocitoma, glioblastoma anaplásico, oligodendroglioma.
  1. ¿Cuál tumor del lóbulo frontal se caracteriza por la presencia de calcio? a)Meduloblastoma b) Astrocitoma c) Craneofarigioma d) Oligodendroglioma Enfermedades degenerativas
  2. Paciente de 50 años de edad que acude a consulta debido a debilidad progresiva en las extremidades superiores e inferiores, dificultad para realizar tareas cotidianas como abrochar botones o levantar objetos. A la exploración física se observa atrofia muscular y reflejos osteotendinosos hiperactivos, tras realizar EMG se observa ondas positivas con fibrilaciones, se confirma el diagnóstico de: a) Esclerosis lateral amiotrofica b) Ataxia de Friedreich c) Esclerosis Multiple d) Sindrome de Devic
  3. Enfermedad degenerativa que debuta en la infancia o adolescencia con pérdida neuronal en los ganglios de las raíces dorsales, ataxia de miembros y disartria cerebelosa: a) Ataxia de Friedreich b) Esclerosis lateral amiotrofica c) Sindrome de Guillian Barré d) Síndrome de Devic
  4. Mujer de 62 años con antecedentes de fasciculaciones, debilidad en las extremidades y pérdida de peso sin causa aparente. ¿Qué intervención ralentizara la progresión de la ELA? a) Riluzol b) Acetato de glatiramer c) Natalizumab d) Fingolimod
  5. Cursa con debilidad muscular progresiva, pero de inicio asimétrico, no hay trastornos sensitivos oculomotores ni autonómicos. a)Ataxia de Friedreich b) Esclerosis multiple c) Miastemia gravis d) Esclerosis lateral amiotrofica Coma. Muerte encefálica. & Enfermedades nutricionales y metabólicas del sistema nervioso
  6. Varón de 32 años, DM insulino-dependiente, en dudoso control metabólico.

glucemia de 7 mg/dl. Se procede a su intubación y se le administra 1 ampolla de glucosa al 50% y 1 ampolla de glucagón. Llega al hospital a las 11 a.m. y se le ingresa en la UCI. ¿Qué nivel de consciencia presenta el paciente? a)Vigila b) Somnolencia c) Estupor d) Coma

  1. Estado en el que un paciente con daño cerebral severo y coma persistente, tras 4 semanas desde el inicio, mostrará unos ciclos de apertura de ojos pero sin respuesta a estímulos externos. a)Estado de acidosis b) Estado vegetativo persistente c) Postura refleja de decorticación d) Ojos de muñeca
  2. Arreactividad completa(coma),sinmovimientosrespiratorios espontáneos, sin reflejos troncoencefálicos/encefálicos y EEG plano, son criterios de: a)Criterios prodrómico b) criterios de Harvard c) CriteriosdiagnósticosdeMOGAD d) Criterios de Bobin
  3. El paciente aparece sin respuesta, pero está fisiológicamente despierto así mismo la exploración es normal y la respuesta oculovestibular está intacta: a)Reflejo nauseoso abolido b) Falta de respuesta psicógena. c) Estupor d) Mutismo acinético.
  4. En la valoración de la respuesta motora en la escala del coma de Glasgow, la postura refleja de decorticación corresponde a una puntuación de: a) 3 b) 5 c) 2 d) 6
  5. Se caracteriza por la tríada de oftalmoparesia, ataxia y síndrome confusional: a) Encefalopatía de Wernicke b) Pelagra c) Encefalopatíaanoxicoisquémica d) Síndromes amnésicos tipo Korsako
  6. Enfermedad de las 3 “D”: diarrea, demencia y dermatitis: a)Degeneración subaguda combinada de la médula b) Pelagra c) Encefalopatía de Wernicke d) Encefalopatía anoxicoisquémica

Enfermedad por alteración de la mielina

  1. Debido a un tratamiento sintomático en secuelas de esclerosis múltiple ¿Qué fármaco se aplica ante una urgencia de incontinencia? a) mod afinilo b)sildenafil o c) tolterodi na d)baclofen o
  2. Debido a un tratamiento sintomático en secuelas de esclerosis múltiple ¿Qué fármaco se aplica ante una urgencia de atonía vesical? a) Moda finilo b) sildenaf ilo c)tolterodi na d)baclofen o
  3. Menciona en qué tipo de países es más frecuente la esclerosis múltiple a) nórdicos b) noruegos c) irlandeses d) europeos
  4. Menciona el factor de riesgo correcto que se considera de mal pronóstico y que predice una evolución grave para la esclerosis múltiple. a) enfermedad de balo b) paciente mujer c) debut en edad avanzada d) pronta recuperación de brote Abscesos cerebrales
  5. mecanismo patogénico más común de los abscesos cerebrales, generalmente son abscesos únicos: a)diseminación hematogena b) extensión por contigüidad c) postraumáticos d) posquirurgicos
  6. es un ejemplo de extensión por contigüidad: a) otitis b) endocarditis c) traumatismos penetrantes d) absceso pulmonar
  7. ¿en qué porcentaje de casos aparecen las crisis convulsivas? a) 90% b) 50%

b) 8-10 semanas c) 6-8 semanas d) 4 semanas ANOMALÍAS DEL DESARROLLO

  1. cierre precoz de la sutura coronal bilateral a) braquicefalia b) dolicocefaloa c) oxicefalia d) trigonocefalia
  2. Creaneosinostosis más común: a) escafocefalia b) turricefalia c) braquicefalia d) plagiocefalia posterios
  3. característica correcta de la malformación de chiari tipo l: a) aumenta con las maniobras de valsalva b) es incompatible con la vida c) se asocia a la mielomeningocele d) cursa con apnea episódica y estridor respiratorio
  4. es la malformación incompatible con la vida: a)chiari tipo l b) chiari tipo ll c) chiari tipo lll d) chiari tipo lV.