Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia de estudio de la catedra deontología periodística, Esquemas y mapas conceptuales de Deontología

Guia de estudio Deontología periodística 8vo semestre de Comunicación Social

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 13/11/2021

mmonslv
mmonslv 🇻🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Deontología
Periodística
Unidad 1: Introducción
a la deontología periodística
¿Qué es la Deontología?
La deontología es la rama de la ética contiene los deberes que rigen las
actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el
ejercicio de una profesión. Según Battaglia (Diccionario Italiano, 1966), es
“aquella parte de la filosofía que trata del origen, naturaleza y fin del deber”.
Otras definiciones
“Una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en
preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito
específico de interés otros aspectos de la moral”. (Unión Profesional, 2019)
“La deontología es la esencia y razón de ser de los colegios profesionales”.
(Chacón, 2011)
Etimología
Proviene del griego déon, -ontos (“lo que es conveniente”, “necesario”,
“deber”, “obligación”) y logía (“conocimiento”, estudio”).
“Conocimiento de lo que es conveniente o justo”
La deontología aplica a la moral, es conocida como la ética de los deberes
pragmáticos y comprende las siguientes palabras: ética, moral, costumbre, uso
y normas.
La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen
ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más
allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay
ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias. Para la
deontología, las acciones tienen un valor en mismas, independientemente
de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de
que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas
o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca
la mayor cantidad de bien, porque es justa por misma. Sin embargo, las
éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de
considerar las consecuencias globales de las acciones
Relevancia
Garantía de los Derechos Humanos
Universale
s
Supratem
porales
Progresiv
os
Inseparabl
es
íntegros
“Los derechos humanos inherentes a la naturaleza humana”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia de estudio de la catedra deontología periodística y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Deontología solo en Docsity!

Deontología

Periodística

Unidad 1: Introducción

a la deontología periodística

¿Qué es la Deontología? La deontología es la rama de la ética contiene los deberes que rigen las actividades profesionales, así como el conjunto de deberes relacionados con el ejercicio de una profesión. Según Battaglia (Diccionario Italiano, 1966), es “aquella parte de la filosofía que trata del origen, naturaleza y fin del deber”. Otras definiciones “Una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral”. (Unión Profesional, 2019) “La deontología es la esencia y razón de ser de los colegios profesionales”. (Chacón, 2011) Etimología Proviene del griego déon, -ontos (“lo que es conveniente”, “necesario”, “deber”, “obligación”) y logía (“conocimiento”, estudio”). “Conocimiento de lo que es conveniente o justo” La deontología aplica a la moral, es conocida como la ética de los deberes pragmáticos y comprende las siguientes palabras: ética, moral, costumbre, uso y normas. La deontología también es la teoría en ética normativa según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias. Para la deontología, las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma. Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias globales de las acciones Relevancia Garantía de los Derechos Humanos Universale s Supratem porales Progresiv os Inseparabl es íntegros “Los derechos humanos inherentes a la naturaleza humana”

(Art. 6to – Reglamento de la Comisión Nacional de D.D.H.H Derechos Humanos

  1. Primera generación: Civiles, políticos y libertades Derecho a la vida Integridad física A un justo proceso A la libertad de transito A la libertad de creencias A la libertad de expresión
  2. Segunda generación: Sociales, económicos y culturales Al trabajo A un salario A la salud (física y mental) Asociación sindical A disfrutar de un descanso A la educación Nivel de vida satisfactorio
    1. Tercera generación: Derechos de solidaridad Derecho a la Paz Derecho al desarrollo Disfrutar de un medio ambiente sano Avances de las ciencias y la tecnología Solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos Orígenes de la deontología  Epicúreos y Aristóteles (griegos), se preocupaban por el bien común, la felicidad, el bien – el mal.  Jeremy Bentham “Ciencia de lo Moral” (1834, Paris): Corriente utilitarista, lo que le conviene a la mayoría o es útil para todos.  Immanuel Kant: Cuerpo normado de forma clara y bien establecida. El término fue acuñado por Jeremy Bentham, en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde la define como la rama del arte y de la ciencia que tiene como objetivo actuar de forma recta y apropiada, se refiere a la exposición de «lo que es correcto» y «lo que debería ser». Bentham también considera que la base de este término se sustenta en los principios de libertad y utilitarismo. Por su parte, Rossini establece la deontología no del ser, sino del deber-ser, es decir, lo que se debe de ser para poder considerarse perfectos. El término surge en el siglo XIX como una nueva forma de llamar a la ética, sin embargo, conforme fue pasando el tiempo se le tomo como la ética aplicada a la profesión específicamente. Todas las profesiones u oficios pueden contar con su propia deontología que indique cuál es el deber de cada individuo, es por ello que algunas de ellas han desarrollado su propio código deontológico. Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad. Bajo el ojo deontológico se considerará correcta una situación en la cual las personas estén siguiendo sus convicciones, pero al mismo tiempo tiene que analizar si lo que hará provocará que más gente tome decisiones incorrectas (hipócritas). Entre los éticos deontólogos cabe destacar a Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm. De acuerdo a Sebastián Kaufmann, uno de los principios más importantes de la ética normativa es el imperativo categórico propuesto por Immanuel Kant: «Obra sólo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal. Obra como si la máxima de tu acción pudiera convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza». Para dicho imperativo una acción es moralmente buena cuando se funde en un principio con cualidades de ser universalizado.

Según López, J. Aparisi, A. (2006), la moral es un “criterio que señala la bondad o maldad de los actos, según principios que rigen la naturaleza humana (conciencia). Ética Estudio de la moral o la moralidad del obrar humano. Reflexión de cómo nos comportamos Moral Adecúa los actos humanos (actos libres) con algunas normas que derivan de la misma naturaleza humana Según la Universidad de Costa Rica y España, el periodismo es la "actividad sistematizada que consiste en la recaudación de información con el objetivo claro de ser publicada a través de los medios de comunicación masivos y está definido dentro del área de las ciencias de la comunicación". Conceptos: Deontología: Deber Moral: Comportamiento Ética: Reflexión Periodismo: Investigar- Comunicar Ética profesional vs. Deontología Orientada hacia el bien No normativo No exigible Propone motivaciones Conciencia individual Orientada al deber Normas y códigos Exigible a profesionales Exige actuación Aprobada por un colectivo de profesionales Deontología periodística: Es la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidas para periodistas. Orden: Es el orden sistemático de principios, normas y reglas establecidos para periodistas Requisito: Es un requisito esencial para la práctica profesional en la información y comunicación social Hacer: Principios de conducta profesional referentes a derechos, deberes y responsabilidades Código deontológico del periodismo Principios y normas de conducta de los periodistas referentes a sus derechos, deberes y responsabilidades. La verdad Secreto profesional Conflicto de intereses Libertad de información Rectificación Vida privada Prioridades Uso medios honestos 6,8% Servicio al bien común 8,2% Defensa de la libertad de información 9,3% Respeto a la vida privada 9,3% Derecho a réplica 10,7% Dignidad profesional 10,7% Difamación 11% Integridad 13,5% Secreto periodístico 13,5% Responsabilidad 14, Relevantes

Compromiso con la verdad Independencia Responsabilidad social ¿Cuál es el papel del periodista? ¿Qué debe esperar la sociedad del periodista? Como reportero, ¿es correcto que durante un velorio pueda sacar fotos del féretro?

Unidad 2: Deberes deontológicos del

periodista

“Si el medio de comunicación en el que yo trabajo me impide publicar un artículo en el que se revela una información importante ¿es ético filtrar el artículo a otro medio para lograr su publicación?” Responsabilidad Social: El periodismo es, ante todo, una función social. Si no se está al servicio de la sociedad, el oficio pierde toda trascendencia. Javier Darío Restrepo “En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales”. Código Internacional de Ética del Periodista Unesco- apartado 3 Funciones del periodista Búsqueda, preparación y redacción de noticias Edición gráfica Ilustración fotográfica Realización de entrevistas, reportajes y demás trabajos periodísticos Coordinación en los medios de comunicación social impresos, radiofónicos, audiovisuales, agencias informativas, secciones u oficinas de prensa o instituciones públicas o privadas. Artículo 3 de la Ley de Ejercicio del Periodismo Deberes del periodista – Código de Ética del Periodista Venezolano  Con la sociedad - Capítulo II (Art. 6- 17)  Con la fuente - Capítulo III (Art. 18-25)  Con el gremio - Capítulo IV (Art. 26-31)  Con la empresa - Capítulo (Art. 32-39)  Con el estado - Capítulo VI (Art. 40- 45)

Deberes frente a la sociedad

a) Actuar con independencia y equidad: El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual tiene derecho a recibir información veraz (…) (Art. 6 CEPV). El periodista propiciará y estimulará acceso a los medios de comunicación social de opiniones de los más diversos sectores, sin discriminación alguna de sexo, religión, clase social o ideologías; se

Meses después, se descubre que la persona era inocente. Nuevamente, los medios proceden a informar de su inocencia. Sin embargo, la primera noticia aún está en las redes… ¿Cómo activo el derecho al olvido? i) Respetar los valores universales del humanismo: Puedes estar en contra de una opinión, ideología, información… pero no en contra de la dignidad humana. Hay una libertad social y moral en cada individuo y aun así se debe: » Dignidad » Libertad » Respeto » Solidaridad j) Respetar el principio de presunción de inocencia: “Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente” (Art- 1 Código Penal) “Es inocente hasta que se demuestre lo contrario” Una persona puede estar en investigación… pero aún no es culpable Una persona puede ser entrevistado por funcionarios de seguridad... pero aún no es culpable Una persona puede ser asesinada... pero aún no es culpable k) Respetar las restricciones para la protección de los menores de edad » ¿Es correcto usar una imagen de una mujer con su hijo muerto en los brazos para ilustrar una noticia? » Ante este escenario planteamos: ¿Los derechos se anulan o se complementan? » ¿Se anula el derecho a informar por el derecho al respeto del niño y la madre? ¿Qué aspectos sobre los derechos de los niños debe tener en cuenta la prensa a la hora de informar? La Federación Internacional de Periodistas (FIP) expresa que se eximen informaciones: “(…) con presentación sensacionalista para promover material periodístico que implique el menor”. Y explica: “Se cuidará de identificar visualmente (al menor) a menos que se demuestre que es por interés público” Pautas para la cobertura de Niños, Niñas y Adolescentes de Unicef I. Los derechos de la niñez deben prevalecer en cualquier circunstancia. II. Para valorar las posibles consecuencias, se consultará a las personas más cercanas al niño, niña o adolescente que conocen su situación. III. Cuando los textos o imágenes supongan un alto riesgo para las niñas, niños o adolescentes, no se deben publicar. IV. No hiera su sensibilidad: (Condición, vivienda, salud) V. Toda entrevista con niños debe contar con el aval de su representante VI. Identifíquese apropiadamente. ¿Quién es y qué hará con la información?

“A la hora de escoger las imágenes o sonidos de fondo para reportajes, entrevistas de vídeo y radio, piense en cómo pueden afectar al protagonista, a su vida y a su historia. Asegúrese de que el hecho de mostrar su casa, la comunidad o el entorno en que vive no le supone ningún riesgo ni le afecta de forma negativa”. Cambie siempre el nombre y oculte el rostro de los niños, niñas y adolescentes a los que se presente como: I. Víctimas de abuso, maltrato o explotación sexual. II. Perpetradores de actos de maltrato físico o sexual III. Enfermos de SIDA o que sus padres hayan fallecido por causa del SIDA, a menos que el niño o niña, un progenitor o tutor hubiere prestado su consentimiento sobre la base de la información correcta. IV. Imputados o condenados por un delito. Cuando exista un riesgo real o potencial de represalias, considere como primera opción no publicar la información o cambie el nombre y oculte el rostro de niños, niñas o adolescentes, con especial énfasis en los refugiados, inmigrantes o desplazados. Casos particulares Cuando un niño o niña entabla contacto con un periodista con la intención de ejercer su derecho a la libertad de expresión y a que su opinión sea escuchada. Cuando forma parte de un programa sostenido de activismo o movilización social y desea que se le identifique como tal. Cuando forma parte de un programa de rehabilitación psicosocial. Los artículos N° 10 y 22 de la Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño y la Niña explicitan al respecto: “Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar a niños, niñas y/o adolescentes, directa o indirectamente, en cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, cuando se lesionen su dignidad y reputación, o con injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar. Y ello comprende datos del grupo familiar del niño, su vivienda, su escuela, su apodo o sobre nombre. En la opción entre informar y proteger los derechos de los niños, existe jurisprudencia que marca que entre los dos derechos debe darse prioridad al que cuida a la víctima en cuanto a no generar más vulneración de derechos”. El periodismo tiene la elevada dignidad de su libertad y de no reconocer otro amo que su lector y, a través de él, a la sociedad. Javier Darío Restrepo l) Respetar los derechos de autor: “El periodista tiene prohibido hacer público como suyo material informativo en cuya elaboración no haya participado. Ni prestar su nombre para amparar publicaciones o programas audiovisuales donde no tenga participación efectiva”. Artículo 30 Código de Ética del Periodista Venezolano  Exponer el nombre del periodista  Exponer el nombre del medio de comunicación  Exponer el nombre o título de la investigación o noticia  Nombre y apellido del fotógrafo, colaborador (…)

o) Distinguir información de la opinión: La información (noticia) expone datos, elementos, de la realidad. Investiga, ubica fuentes, redacta, cita, expone una parte de la realidad creíble y comprobable. La opinión se realiza a partir de la información, se da una interpretación contextualizada del acontecimiento. ¿Hay casos en los que el periodista pueda romper el secreto profesional? ¿En qué casos sería válido hacerlo? ¿Qué hacer cuando mi fuente es un criminal y las autoridades me piden revelar su nombre y paradero? Darío Restrepo p) Respetar el secreto profesional: El periodista, a quien la fuente haya pedido guardar en secreto su identidad, no deberá revelarla en ningún caso y respetara la decisión de la fuente frente a cualquier tipo de presión. Art. 18 Párrafo único: En ningún caso el periodista debe revelar el secreto profesional. “Aún en el caso de la fuente que el periodista no identifica, se le han de presentar al lector las razones por las que la fuente se cita como autoridad” Reflexiones: Un periodista reveló el caso de un funcionario que vendía licencias de conducción irregulares. Las autoridades lo desmienten y le piden que dé el nombre del funcionario. ¿Debería darles el nombre? ¿Habría que defender la publicación de esa información? Un periodista hace uso de una fuente confidencial y el reportero publica la información. Sin embargo, la misma es mentira, ¿cómo puede corregir el reportero esa situación cuando se entere de la verdad? q) Respetar el derecho a las personas a no proporcionar información: ¿Qué ocurre cuando una fuente no proporciona información? ¿Debe indicarse en la nota? r) Respetar el off de récord, cuando haya sido expresamente invocado El off de récord permitirá: Iniciar, complementar, cerrar una información, recopilar datos y profundizar en el asombro. Las declaraciones off the récord de un congresista, que fueron publicadas sin identificación de la fuente, provocaron la reacción de su grupo político que desmintió la información. Después el congresista se identificó como la fuente de la información, pero negó su contenido. El diario decidió que el congresista había violado el contrato del off the récord y lo identificó en su edición siguiente. Fue la primera vez en que se reveló una fuente reservada. ¿Fue correcta la decisión del diario? Un diputado que había sido compañero de trabajo, resultó sentado a mi lado durante un evento social en el que coincidimos. Al finalizar el almuerzo y mientras tomábamos un café, habló desprevenidamente de un tema delicado que yo investigaba. Reconstruí después esa conversación y me disponía a publicarla cuando él llamó a mi móvil para exigirme que no publicara nada de

lo conversado. ¿Qué debo hacer? ¿Publicar sin mencionar la fuente? ¿Buscar otra fuente para confirmar y ampliar la información? ¿No hacerle caso y publicar de todos modos? ¿Callar la información? s) Prohibición de aceptar provecho económico de sus informaciones: Aceptar regalos, títulos honoríficos, favores, privilegios, cualquiera sea el pretexto que se alegue, pone en riesgo la independencia del periodista, que es una cualidad esencial para hacer un buen trabajo. La información se obtiene, no se compra. Eso no sería periodismo. Bertrand Russell Código de Conducta de The Washington Post: Costeamos nuestros propios gastos. No aceptamos regalos ni dádivas de parte de las fuentes de información. No aceptamos viajes gratis. No aceptamos ni aspiramos a tener un tratamiento preferencial que se nos podría conceder debido a la posición que ocupamos. (...)Tenemos prohibido aceptar entradas gratis a cualquier acontecimiento que no es gratuito para el público. Manual de Estilo de El País de Madrid: El País rechazará cualquier presión de personas, partidos políticos, grupos económicos, religiosos o ideológicos que traten de poner la información al servicio de sus intereses. Esta independencia y la no manipulación de las noticias son una garantía para los derechos de los lectores. Manual de Redacción del diario El Tiempo, de Bogotá: Ningún periodista de El Tiempo puede, en ninguna circunstancia, aceptar regalos o dádivas de una fuente informativa. Todos los obsequios que puedan llegarle de manera espontánea, a la oficina o a su casa, deben entregarse a las directivas del periódico, las cuales procederán a su devolución.

Unidad 3: Derechos de los periodistas

Un periodista publicó un tuit en que incitaba al asesinato del candidato de izquierda a la presidencia. Los colegas desaprobaron esta incitación al delito y fue despedido. También hubo la opinión de que se había vulnerado su libertad de expresión. ¿Fue equivocada la acción de ese periodista? a) Derecho a la libertad de expresión, opinión e información: “El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la información (…)” (Art.2) “El periodista está obligado a respetar y defender la verdad, la libertad de expresión y el desarrollo autónomo” (Art. 5) Código de Ética del Periodista Venezolano No hay libertades, ni derechos, ni verdades absolutas. La libertad y los derechos van hasta donde comienzan las libertades y derechos de los demás; por eso nadie es libre para amenazar de muerte, ni para matar, ni para calumniar, ni para robar, ni para mentir (…) ¿Se vulnera la libertad de expresión de un medio al aplicar una ley que sancione la publicación de contenido racista?

twittear cifras sobre los casos de Covid-19, distintas a las que había dado el Gobierno de Nicolás Maduro. France 24 Lo único que se requiere para que proceda el amparo, s in embargo, es que sea violación inmediata, directa y clara del derecho constitucional. CRBV ¿Quiénes apoyan? Colegio Nacional de Periodistas Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa Federación Internacional de la Prensa Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”. Ryszard Kapuscinski

Unidad 4: Autorregulación del

periodismo

¿Qué haces para autorregularte? ¿Siempre lo haces? ¿Cuándo pierdes la autorregulación? Autorregulación: Gestión de pensamientos, acciones, decisiones, emociones (...) Implica la regulación de conducta para alcanzar un objetivo. La autorregulación solo puede emerger y prosperar en un entorno democrático que aliente condiciones para el desarrollo ético del periodismo, lo cual a su vez supone una conciencia de responsabilidad profesional basada no solo en decisiones individuales sino también en soportes deontológicos. Omar Martínez Sánchez Objetivo: Garantizar que la actuación del periodista se ajuste a los valores y normas de su ejercicio profesional ¿Deberían los medios poder controlar lo que sus periodistas dicen en sus redes sociales personales? Sujeto: Todo sujeto es un «ente dotado de derechos y obligaciones derivados de un sistema normativo determinado». (Villanueva, 2000) 1- El periodista y los medios 2- Las fuentes de información y el público Periodistas y los medios: Es un deber de cada periodista conocer las normas que rigen su ejercicio, apegarse o conocer los lineamientos establecidos por los medios de comunicación social.

"La deontología periodística, particularmente traducida en códigos, acrecienta el prestigio de la profesión”. (Aznar, 1999); Villanueva, (1999). Fuentes de información y público: El periodista escribe sobre la gente, sobre lo que hace, sobre lo que le pasa. Y, sobre todo, elige reportar y destaca información sobre sucesos que tienen relevancia para el interés público. Así, partes de la sociedad se convierten también en fuentes de información que merecen del periodista un trato respetuoso, justo y equilibrado. Mecanismos de autorregulación Interno Empresariales o gremiales Sociales Principios editoriales Código de ética Comité de ética Defensor del lector Estatuto de redacción Consejo de ética Colegio de periodistas Sindicatos Federaciones Observatorio de medios Consejo de Prensa ¿Autorregulación es autocensura? La autorregulación ética no debe ni puede suponer una restricción de libertad; nace en función del compromiso libre y voluntario de los propios miembros del medio informativo. Su objetivo es ampliar y blindar el ejercicio de las libertades informativas con responsabilidad y en pro del bien común. Conviene destacar las diferencias Autorregulación Autocensura Evita la intromisión externa y excluye modelos preconcebidos de moral y ética Es consecuencia de una decisión personal o mediática inducida por temor o interés económico Autorregulación en la comunicación » Orienta sobre las mejores formas de proceder al momento de elaborar los contenidos mediáticos. » Supone un compromiso público de las responsabilidades éticas de la profesión periodística, lo cual tiende a elevar la confianza y credibilidad hacia los medios informativos y sus hacedores. » Permite el aprendizaje colectivo de los periodistas mediante el ejercicio de la revisión, el análisis y la autocrítica de su quehacer. » Abre la posibilidad de afianzar y defender los parámetros internos de actuación frente a la posible intromisión de poderes externos. » Implica una carta de intención en busca de mayor reconocimiento y pretende acrecentar la dignidad profesional de los periodistas Autorregulación en otros países Noruega, Estados Unidos, Holanda, Canadá y Reino Unido, coinciden en que existen tres medidas diseñadas para demostrar al gobierno y a la audiencia que los medios de comunicación están siendo responsables, en aras de la honestidad y la transparencia: