Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de estudio de embriologia para el ordinario, Apuntes de Embriología

Guía de estudio de embriologia *Metosis *Meosis *Placenta Etc.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/02/2023

martinez-gonzalez-johana-nicole
martinez-gonzalez-johana-nicole 🇲🇽

2 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Practica 2 meiosis y mitosis
¿Qué es la meiosis?
Forma especial de división celular en la que cada célula hija recibe la mitad de la cantidad
de ADN que tiene la célula madre.
¿Qué es la mitosis?
Proceso por el cual una sola célula parental se divide para producir dos células hijas.
Diferencias entre mitosis y meiosis
Mitosis meiosis
Tiene lugar en todas las células del cuerpo
Tiene lugar en las células progenitoras de
los gametos.
Se obtienen 2 células hijas
Se obtienen 4 células hijas
Su función es el crecimiento, renovación
de células y tejidos.
Continuidad de la especie y variabilidad
genética
Se obtienen todo tipo de células
Se obtienen gametos
Proceso de la meiosis
Meiosis 1 : La meiosis I es la primera ronda de división celular, donde el objetivo es
separar los pares homólogos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de estudio de embriologia para el ordinario y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

Practica 2 meiosis y mitosis ¿Qué es la meiosis? Forma especial de división celular en la que cada célula hija recibe la mitad de la cantidad de ADN que tiene la célula madre. ¿Qué es la mitosis? Proceso por el cual una sola célula parental se divide para producir dos células hijas. Diferencias entre mitosis y meiosis Mitosis meiosis Tiene lugar en todas las células del cuerpo Tiene lugar en las células progenitoras de los gametos. Se obtienen 2 células hijas Se obtienen 4 células hijas Su función es el crecimiento, renovación de células y tejidos. Continuidad de la especie y variabilidad genética Se obtienen todo tipo de células Se obtienen gametos Proceso de la meiosis Meiosis 1 : La meiosis I es la primera ronda de división celular, donde el objetivo es separar los pares homólogos.

Meiosis 2 : La segunda ronda de división celular es la meiosis II, donde el objetivo es separar las cromátidas hermanas. Proceso de la mitosis Profase: Primera etapa de la mitosis Condensación de cromosomas Ensamblaje del huso mitótico Prometafase: Ruptura de la envoltura nuclear Unión de los cromosomas al huso mitótico Metafase: Alineamiento de los cromosomas Anafase: Separación de cromátidas Segregación de cromosomas Telofase: Reconstrucción de envoltura nuclear Citoquenesis: la división del citoplasma para formar dos nuevas células final de la mitosis

¿Dónde se encuentran las mitocondrias? R: en la pieza media ¿Nómbrame las capas de afuera hacia dentro de los óvulos? Corona radiada, zona pelúcida,membrana plasmática, área deutoplasmatica granular, y mancha germinal ¿Qué se busca encontrar con el examen de espermatobioscopia?R: la cantidad y calidad de los espermatozoides ¿Qué se busca encontrar con el examen de espermacultivo? R: detectar hongos, bacterias,etc en el esperma Características observar en el microscopio en los espermatozoides: R: motivlidad, aglutinamiento evaluación morfológica PRACTICA 4 Práctica 4 - De la menstruación a la ovulación 1.- ¿Cuándo se presentan los ciclos menstruales? En la pubertad 2.- Los ciclos menstruales son regulados por.- El hipotálamo 3.- Actúan sobre las células del lóbulo anterior de la hipófisis.- Los ciclos menstruales 4.- ¿Qué liberan las células del lóbulo anterior de la hipófisis? Gonadotropinas 5.- Hormona Folículo Estimulante FSH 6.- Hormona Luteinizante LH 7.- Hormonas que estimulan y regulan los cambios cíclicos en el ovario durante el crecimiento del folículo.- LH y FSH 8.- Células que elaboran estrógenos, estimulando la hipófisis para la secreción de la hormona luteinizante.- Células foliculares y tecales 9.- Órganos que regulan el ciclo menstrual

  • Hipotalamo
  • Hipófisis
  • Ovario

10.- Utilidad de las hormonas gonadotropicas.- Controlar las funciones sexuales 11.- Utilidad de las hormonas gonadotropicas en la mujer.- Regula el ciclo ovárico menstrual además ayuda a los estrógenos y Progesterona 12.- Utilidad de las hormonas gonadotropicas en el hombre.- Ayuda en la hormona testosterona 13.- ¿Qué es el cuerpo amarillo? Células luteinicas que quedan en el folículo roto ,Producen estrógeno y progesterona 14.- ¿Qué se requiere para que el cuerpo amarillo alcance su desarrollo completo? No haber fecundación, al no ocurrir el cuerpo luteo alcanza su maduración 9 días después de la ovulación 15.- Vida de un ovulo al ser liberado 48 hrs 16.- Vida de un espermatozoide al ser liberado 72 hrs 17.- Día de ovulación del periodo menstrual Día 14 18.- Fase menstrual 5 días 19.- Días infértiles Día 6-11 ; Día 17- 28 20.- Días fértiles Día 12- 16 21.- Embarazo ectópico Implantación del ovulo fecundado por fuera de la cavidad uterina 22.- Fases del ciclo menstrual Fase menstrual Fase folicular Fase lutea 23.- Se forma al rededor del ovocito rodeado de células del cúmulo proliferativo La corona radiada

24. grafica del ciclo menstrual

  1. ¿Qué es implantación? Proceso en donde el cigoto en fase de blastocito se ancla al endometrio. Es una de las fases de la embriogénesis humana.
  2. ¿Cuáles son los tipos de implantación? Hay cinco fases en la implantación del embrión: eclosión, aposición, adhesión, intrusión e invasión.
  3. ¿Cómo se produce la implantación? La implantación embrionaria es el proceso en el que el embrión se implanta en el endometrio, se adhiere a él y si este proceso se realiza con normalidad, es en ese momento cuando comienza la gestación. Suele ocurrir en el día 7 desde la fecundación.
  4. ¿Qué ocurre durante la aposición? En la etapa de aposición, el blastocito encuentra su lugar de implantación, pierde la zona pelúcida y el trofoblasto situado en el polo embrionario hace contacto con la capa compacta del endometrio; esta etapa es controlada por el embrión y el microambiente del endometrio
  5. ¿Qué ocurre durante la adhesión? En esta etapa se expresan las integrinas β1, β3 y β4, las cuales son intermediarias entre el endometrio y el blastocito facilitando la fijación del trofoblasto (trofoectodermo) con las células epiteliales del endometrio (capa compacta).
  6. ¿Qué ocurre durante la etapa de invasión? En la etapa de invasión participan activamente citosinas, entre las que se ha identificado al factor inhibidor de la leucemia. PRACTICA 6
  7. ¿Cuáles son los componentes principales de la placenta? R= La cara Fetal y Cara Materna o Corion frondoso y Desidua Basal
  8. ¿Cuál es el peso aproximado de la placenta? R= 500 a 600 gramos
  9. ¿Cómo se le conoce a la porción sobre la cual se fija la desidua y desarrolla al máximo la vascularización? R=Desidua Basal
  10. ¿Cómo se le conoce al revestimiento endometrial después de que se desprende y se elimina por completo? R= Desidua o Caduca
  11. ¿Cómo se le conoce a la capa del endometrio que se queda por encima, cubriendo la vesícula blastodérmica?

R=Desidua Capsular

  1. ¿Es el revestimiento mucoso del resto del útero? R=Desidua Parietal
  2. ¿Son vacuolas que se unen y forman espacios irregulares y se les conoce como? R=Lagunas trofoblásticas
  3. ¿Las vellosidades terciarias proliferan activamente en el polo embrionario de la vesícula coriónica y constituyen a? R= Corion frondoso
  4. ¿Polo opuesto de la vesícula, donde las vellosidades crecen menos y dan origen a? R= Corion leve
  5. En el corion frondoso las vellosidades crecen con rapidez y de hacen más complejas y ramificadas,se organizan en grupos a los que separan surcos, estos grupos reciben el nombre de: R=COTILEDONES
  6. ¿En qué cara se pueden observar los cotiledones? R= En la cara materna
  7. ¿Cuántos cotiledones se pueden encontrar en la placenta? R= De 15 a 20
  8. ¿En qué mes la placenta alcanza su mayor desarrollo? R= En el quinto mes
  9. ¿De la unión del pedículo vitelino y el alantoideo surge el pediculo abdominal, el cuál se adelgaza formando el? R= Cordón umbilical
  10. ¿Cuánto tiene de grosor la placenta? R= 3cm
  11. ¿Cuánto mide la placenta cuando el embarazo llega a su término? R= 15 a 25 cm
  12. Se caracteriza por una mayor proyección de las vellosidades coriónicas en la periferia de la placenta: R=PLACENTA CIRCUNVALADA
  13. Se caracteriza por que el cordón umbilical alcanza primero las membranas fetales antes de llegar al borde de la placenta: R=INSERCIÓN VELAMENTOSA DEL CORDÓN
  14. Se caracteriza por tener el cordon en el margen : R=PLACENTA EN RAQUETA
  15. Se caracteriza por que los cotiledones accesorios pueden reunirse en una porción definida y dar el tipo de placenta bilobulada o bipartita: R=PLACENTA BIPARTITA Y TRIPARTITA
  16. Presenta una porción de placenta principal que contiene la inserción del cordón umbilical: R=PLACENTA SUCCENTURIADA O ACCESORIA
  1. En estas dos semanas se reduce el tamaño de la cabeza, el cuello se alarga, las extremidades superiores están completamente formadas, la nariz es más prominente, se forman los labios y el paladar, los párpados empiezan a ser visibles R= en la séptima y octava semana PRACTICA 8 ¿Periodo que va desde la octava semana hasta el nacimiento? Periodo fetal Octava semana Semana en la que el feto tiene la cabeza siendo la mitad de la Long. Del feto, los genitales están presentes pero aún no se diferencian, los ojos divergentes y párpados fusionados, esta formada la nariz pero con los orificios tapadas por piel Novena semana El cuello se desarrolla y el mentón se aleja del pecho, los párpados se fusionan, los genitales comienzan a mostrar diferencias según el género y se produce los primeros movimientos musculares:
    • ¿Semana en la que los genitales se comienzan a diferenciar? Novena semana
    • ¿Semana en la que se producen los primeros movimientos musculares? Novena semana Décima Semana La flexión del cuello es de 15 grados, los genitales externos ya están diferenciados según el género, aparecen las uñas, se forman los primordios de los dientes permanentes:
    • ¿Semana en la que los genitales ya se diferencian? Décima semana
    • ¿Semana en la que aparecen la uñas? Décima Semana Onceava semana La flexión del cuello es de 8 grados, se empieza a formar el puente de la nariz, los riñones comienzan a segregar orina que pasa del feto hacia el líquido amniótico
  • ¿Semana en la que los riñones comienzan a segregar orina que pasa por el sist. Urinario del feto hacia el líquido amniótico? Onceava semana Doceava semana El feto mide 7.5 cm, y pesa de 14 a 28 gr., el cuello está erguido y bien definido, la oreja comienza a formarse y se desplaza a su posición definitiva se la cabeza:
  • ¿Semana en la que el feto mide 7.5 cm y la oreja comienza a formarse? Doceava semana Cuarto mes Mes en el que el intestino se proyecta al cordón umbilical, aparece el pelo, mide de 12 a 13 cm, si se extienden las piernas medirá 16 a 20 cm.:
  • ¿Mes en el que aparece el pelo y el feto mide de 16 a 20 cm? Cuarto mes Quinto mes Primeros movimientos, aparece el pelo en la cabeza, se deposita la vernix caseosa, incluyendo las piernas mide 25 a 27 cm.
  • ¿Cuál es el mes en el que aparece la vernix caseosa? Quinto mes
  • ¿Cuál es el mes en el que aparece el pelo en la cabeza? Quinto mes
  • ¿Cuánto mide el feto en el quinto mes? 25 a 27 cm Sexto mes El cuerpo se cubre de lanugo, y el deposito de vernix caseosa es considerable, se desarrollan las papilas de la piel, se liberan las proyecciones nasales y el feto mide de 30 a 32 cm.
  • ¿Cuál es el mes en el que la vernix caseosa es considerable en el cuerpo? Sexto mes
  • ¿Cuál es el mes en el que se desarrollan las papila en la piel? Sexto mes
  • ¿Cuánto mide el feto en el sexto mes? 30 a 32 cm

Haces (fibras de purkinje)

  1. Cúal es el origen embriológico de los musculos y sus excepciones Mesodermo, con excepción de los musculos dilatador y constructor de la pupila
  2. A que hoja embriologica corresponde la derivación de las excepciones de los musculos dilatador y constructor de la pupila Endodermo
  3. Cuales son los músculos que derivan del arco branquial La region ventral y lateral del cuello
  4. Cuales son las malformaciones congenitas del músculo Síndrome de ciruela pasa, distrofia muscular de Duchinne y de Becker, secuencia de Poland
  5. De donde se origina el musculo cardiaco Manto mioepicardico
  6. De donde deriva el musculo estriado o esqueletico Del miotoma y mesenquima cefálico Embarazo y parto 1. Que es el embarazo? R. Es el periodo ocurrido desde el momento de la concepción hasta antes del nacimiento.
    1. Que es el parto? R. Es la expulsión del producto y sus anexos
    2. Cuales son las partes del parto y describe cada una de ellas: R. 1) Borramiento: Es cuándo el cuello uterino se dilata, va de 0 a 10 cm Esta fase es producto de las contracciones uterinas que comprimen el saco amniótico, en caso de existir la ruptura de este, la presión la ejerce la porción PRESENTDA del feto, por lo general la cabeza.
      1. Expulsión del feto: También es producida por contracciones uterinas, pero la mayor fuerza la ejerce la presión intraabdominal creciente por las contracciones de los músculos abdominales.
      2. Alumbramiento: Es cuando se expulsa la placenta, 30 minutos después de la expulsión del feto.
    3. Como se evalúa la situación: R) Es la relación que tiene el eje del producto con el eje de la madre, son los siguientes:
      1. Longitudinal
      2. Transverso
      3. Oblicua
    4. Son las partes toco nomicas del feto con respecto al canal de parto: R. Es la presentación, Cefálica y pélvica
  1. ¿Como se evalúa la posición? R. Derecha e izquierda.
  2. Datos a evaluar de la actitud: Flexionado y des flexionado.
  3. Que son las evaluaciones de Leopold: R. Son una serie de movimientos que realizan los ginecólogos y las enfermeras para conocer en qué postura viene el bebé.
  4. Cuales son las maniobras y describe cada una de ellas:
    1. PRIMERA MANIOBRA: Se realiza ubicado a la derecha y frente al paciente se palpa con ambas manos el abdomen superior. Para identificar cual polo fetal se encuentra ocupando el fondo del útero mediante las Maniobras de Leopold, se utilizan las “3 R”. La cabeza fetal suele palparse como una masa; Redonda, Regular y Resistente.
    2. SEGUNDA MANIOBRA: El examinador debe encontrarse siempre frente a la paciente. Una de las manos debe ejercer una presión constante mientras la mano contraria palpa el lado contrario del abdomen.
    3. TERCERA MANIOBRA: Utilizando el pulgar y dedos de una sola mano se realiza una palpación en garra por encima de la sínfisis del pubis.
    4. CUARTA MANIOBRA: Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de los dedos de ambas manos y desde el borde inferior del útero hasta la sínfisis del pubis. El objetivo de la palpación es identificar la frente de la Cabeza fetal.