




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de conceptos basicos referente a la asignatura
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Contenido de guia de estudio N2 Anatomia Bachiller Raymond Rodriguez C.I 15225289 Docente MSC. BRITO O. Asignatura : Anatomia Puerto Cabello Junio 2025
Introducción El estudio del cuerpo humano es un campo vasto y complejo, donde cada sistema y estructura funciona en una intrincada armonía para permitir el movimiento, la percepción y la interacción con el entorno. Dentro de esta maravilla biológica, los miembros superiores e inferiores representan dos de las regiones más dinámicas y funcionalmente críticas. Su capacidad para realizar una amplia gama de movimientos, desde la manipulación fina hasta la locomoción potente, se debe a una sofisticada organización de huesos, músculos, articulaciones, vasos sanguíneos y nervios. Este trabajo de investigación se adentrará en la anatomía detallada de los miembros superiores e inferiores, describiéndolos desde la perspectiva de los planos y secciones anatómicas que permiten una comprensión precisa de su disposición tridimensional. Analizaremos los principales grupos musculares que confieren fuerza y control a estas extremidades, así como la vital irrigación sanguínea que los nutre, detallando los vasos sanguíneos más relevantes. Se prestará especial atención a las articulaciones clave, como la esternoclavicular y la escapulohumeral en el miembro superior, examinando su estructura, función y los músculos que las movilizan. Al comprender la intrincada relación entre estas estructuras, podremos apreciar mejor la complejidad y la eficiencia del diseño del cuerpo humano en acción.
Planos de Movimiento de la Escápula: Plano Frontal: Cuando la escápula se mueve medialmente, se sitúa en un plano frontal, con la cavidad glenoidea orientada directamente lateralmente. Plano Sagital: Cuando la escápula se mueve lateralmente, se sitúa en un plano sagital, con la cavidad glenoidea orientada anteriormente. Plano Escapular : Es un plano imaginario que se usa para describir y evaluar el movimiento de la escápula. La escápula se mueve a través de este plano durante la elevación y depresión, rotación y traslación. 1.3. Los miembros superiores , también conocidos como extremidades superiores o brazos, son las estructuras que se extienden desde el tronco superior hasta la mano. Se componen de tres regiones principales: el brazo, el antebrazo y la mano. Partes de los miembros superiores: Cintura escapular: Formada por la escápula y la clavícula, que conectan los miembros superiores al tronco. Brazo : Se extiende desde la articulación del hombro hasta la articulación del codo, contiene el húmero. Antebrazo: Se extiende desde la articulación del codo hasta la muñeca, contiene el radio y el cúbito. Mano:Incluye la muñeca, la palma de la mano y los dedos, con huesos como los carpos, metacarpianos y falanges. 1.4. Los planos anatómicos, como el sagital, coronal y transversal, se utilizan para describir la posición y ubicación de las estructuras en el miembro superior. La extremidad superior está dividida en tres regiones: brazo, antebrazo y mano, y cada región se puede describir usando estos planos.
Planos Anatómicos: Plano Sagital: Divide el cuerpo en partes derecha e izquierda. Plano Coronal (Frontal): Divide el cuerpo en partes anterior (delantera) y posterior (trasera). Plano Transversal (Horizontal): Divide el cuerpo en partes superior (arriba) e inferior (abajo). Regiones del Miembro Superior: Brazo: Se encuentra entre la articulación del hombro y la articulación del codo. Antebrazo: Se encuentra entre la articulación del codo y la articulación de la muñeca. Mano: Se encuentra distal a la articulación de la muñeca. Ejemplos de Descripción usando Planos: El brazo se extiende en el plano sagital, desde el hombro hasta el codo. La mano se encuentra en la parte anterior del cuerpo en el plano coronal. El antebrazo se ubica en el plano transversal, entre el codo y la muñeca. Huesos y Articulaciones: El miembro superior contiene huesos y articulaciones que se describen usando estos planos. Por ejemplo: La clavícula, un hueso plano, se encuentra en la parte anterosuperior del tórax. La articulación del hombro se encuentra en el plano sagital y coronal. La articulación de la muñeca se encuentra en el plano transversal.
Planos y secciones: Planos : La escápula puede ser vista en diferentes planos para su estudio anatómico. Los principales planos incluyen el plano sagital (que divide el cuerpo en izquierda y derecha), el plano frontal (que divide el cuerpo en anterior y posterior) y el plano transversal (que divide el cuerpo en superior e inferior). Secciones: Las secciones de la escápula pueden ser realizadas en diferentes niveles y direcciones para visualizar sus estructuras internas. Algunos ejemplos de secciones incluyen: Sección sagital: Muestra la escápula desde un lado, mostrando sus bordes, ángulos y características. Sección transversal: Permite visualizar la escápula desde la parte superior, mostrando la cavidad glenoidea y otras estructuras. Sección frontal: Muestra la escápula en su conjunto, desde la parte frontal, mostrando las caras y estructuras relevantes. El húmero es el hueso largo y robusto de la parte superior del brazo, que conecta la escápula con los huesos del antebrazo (radio y cúbito). Proporciona soporte y movilidad al brazo y es fundamental para la funcionalidad del miembro superior. Planos de Sección Anatómicos y el Húmero Superior: Plano Coronal (Frontal): Este plano divide el cuerpo en anterior (frente) y posterior (espalda). Al visualizar el húmero superior en este plano, se observa la forma de la cabeza humeral y su articulación con la escápula. Plano Sagital: Este plano divide el cuerpo en izquierda y derecha. En el plano sagital, se puede ver la orientación de la cabeza humeral y los tubérculos, así como la forma del cuello anatómico.
Plano Transversal: Este plano divide el cuerpo en superior (arriba) e inferior (abajo). En el plano transversal del húmero superior, se puede observar la sección de la cabeza humeral, el cuello y los tubérculos. Secciones Anatómicas del Húmero Superior: Cabeza Humeral: Esférica y cubierta de cartílago, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula para formar la articulación del hombro. Cuello Anatómico:Une la cabeza humeral con el cuerpo del húmero y es un área vulnerable a fracturas. Tubérculo Mayor:Proyecciones laterales que sirven como puntos de inserción para varios músculos del hombro, como el supraespinoso y el infraespinoso. Tubérculo Menor: Proyecciones mediales que también son puntos de inserción para los músculos del hombro, como el subescapular. El cúbito es uno de los dos huesos del antebrazo, junto con el radio. Es el hueso más largo y está situado en el lado medial del antebrazo, cerca del meñique. Participa en los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación de la mano y el antebrazo. El cubito superior en detalle: Olécranon: Una gran proyección ósea que forma la punta del codo. Escotadura troclear (cavidad sigmoidea mayor): Una depresión en forma de C que se articula con la tróclea del húmero. Proceso coronoideo: Una proyección anterior y proximal del cúbito que se articula con el húmero. Escotadura radial (cavidad sigmoidea menor): Una pequeña depresión que se articula con la cabeza del radio.
Plano Frontal: Permite la elevación y depresión de la clavícula, como cuando se alza o baja el hombro. Plano Transversal : Facilita la protracción (mover el hombro hacia adelante) y la retracción (mover el hombro hacia atrás) de la clavícula. Plano Sagital: Permite la rotación de la clavícula, aunque en menor medida que los otros dos planos. Secciones: La articulación esternoclavicular puede ser visualizada en diferentes secciones: Transversales (o Axial): Estas secciones muestran la articulación en la vista transversal, mostrando la clavícula conectada al manubrio del esternón y el primer cartílago costal. Sagitales :Las secciones sagitales muestran la articulación en la vista lateral, permitiendo visualizar la forma de silla de montar de la articulación y los diferentes ligamentos que la refuerzan. Coronales : Las secciones coronales muestran la articulación en la vista frontal, permitiendo visualizar la posición de la clavícula en relación con el esternón. La articulación escapulohumeral (o glenohumeral) se refiere a la articulación del hombro, que se encuentra entre la escápula (omóplato) y el húmero. Esta articulación permite movimientos en los tres planos del espacio (sagital, frontal y transversal). Planos: Plano Sagital: Permite movimientos de flexión y extensión (movimiento hacia adelante y hacia atrás del brazo). Plano Frontal: Permite movimientos de abducción y aducción (movimiento del brazo alejándose y acercándose al cuerpo).
Plano Transversal (Horizontal): Permite movimientos de rotación interna y externa (rotación del brazo hacia adentro y hacia afuera). Secciones: La articulación escapulohumeral se puede dividir en secciones para comprender mejor su estructura y funcionamiento: Sección Anteroposterior: Permite el movimiento de abducción y aducción. Sección Transversal: Permite los movimientos de flexión y extensión. Sección Vertical: Permite los movimientos de rotación. Humerocubital (también conocida como articulación troclear o humero-ulnar) es la unión entre el húmero y el cúbito, que permite los movimientos de flexión y extensión del codo. Se compone de dos superficies articulares, la tróclea del húmero y la escotadura troclear del cúbito. Esta articulación se encuentra dentro de la cápsula articular del codo junto con las articulaciones humero-radial y radio-cubital. Planos de Movimiento: Flexión y Extensión: La principal función de la articulación humerocubital es permitir la flexión (apropiarse) y la extensión (enderezar) del brazo. Este movimiento ocurre en el plano sagital. Pronación y Supinación: Aunque no es la función principal, la articulación humerocubital también participa en la pronación y supinación, aunque de forma menor. Estos movimientos ocurren en el plano horizontal, pero son más relevantes para la articulación radio-cubital. Secciones Anatómicas: Tróclea del Húmero: La tróclea es una superficie articular en forma de polea ubicada en el extremo distal del húmero.
Abdominales: Incluyen el recto abdominal, oblicuos internos y externos, y el transverso abdominal. Ayudan a mantener la postura y estabilizar la columna vertebral. Músculos de la espalda: Como el erector espinal y los músculos paravertebrales, que ayudan a mantener la espalda recta. Tren inferior: Glúteos: El glúteo mayor es el músculo más grande del cuerpo y es fundamental para la extensión y la abducción de la cadera. Cuádriceps: Principal músculo de flexión de la rodilla y extensión de la pierna. Isquiotibiales: Flexionan la rodilla y extienden la cadera. Cabeza y cuello: Músculos de la cara: Los músculos de la expresión facial permiten las diferentes expresiones y gestos. Músculos de la masticación: Como el masetero, participan en la masticación. Músculo esternocleidomastoideo: Flexiona y rota la cabeza. Otros músculos importantes: Diafragma: Principal músculo de la respiración. Músculos de las extremidades: Pequeños músculos en las manos y los pies permiten movimientos precisos Los vasos sanguíneos y linfáticos son sistemas de transporte que circulan a través del cuerpo. Los vasos sanguíneos transportan la sangre, que contiene oxígeno y nutrientes, mientras que los vasos linfáticos transportan la linfa, un líquido que contiene glóbulos blancos y ayuda a mantener el equilibrio de fluidos en el cuerpo.
Vasos Sanguíneos: Funciones: Transportan sangre a través del cuerpo, entregando oxígeno y nutrientes a los tejidos y eliminando desechos. Tipos: Arterias (transportan sangre desde el corazón), venas (transportan sangre de vuelta al corazón) y capilares (intercambian sustancias entre la sangre y los tejidos). Vasos Linfáticos: Funciones: Transportan linfa, un líquido que contiene glóbulos blancos, desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo. Roles:Ayudan a eliminar desechos, mantener el equilibrio de fluidos, y participan en la respuesta inmune. El plexo braquial es un grupo de nervios que se origina en la región del cuello y recorre el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano, proporcionando inervación motora y sensitiva a la extremidad superior. se forma a partir de las raíces espinales C5, C6, C7, C8 y T1, y se extiende desde la parte inferior del cuello hacia el hombro y brazo. Este plexo nervioso es fundamental para la funcionalidad del brazo, ya que transmite señales desde la médula espinal hasta los músculos y la piel de la extremidad superior. Secciones del plexo braquial: Raíces: Son las cinco raíces espinales (C5, C6, C7, C8 y T1) que emergen de la médula espinal. Troncos: Los troncos se forman a partir de las raíces, formando tres troncos principales: superior (C5 y C6), medio (C7) e inferior (C8 y T1). Estos troncos se ubican en el triángulo posterior del cuello.
Sínfisis púbica: Une los dos huesos coxales en la región anterio Los miembros inferiores, o piernas , son la parte apendicular del cuerpo humano que se extienden desde la cadera hasta los pies. Se dividen en regiones anatómicas y también pueden ser referenciados en planos y secciones anatómicas. Los miembros inferiores se dividen en las siguientes regiones: Cadera: La región de la pelvis y la articulación de la cadera. Muslo: La parte superior de la pierna, que incluye el fémur. Rodilla: La articulación que conecta el muslo con la pierna. Pierna: La parte inferior de la pierna, que incluye la tibia y el peroné. Tobillo: La articulación que conecta la pierna con el pie. Pie: La parte distal del miembro inferior, incluyendo los huesos del tarso, metatarso y falanges. Estructuras oseas El hueso coxal, o hueso de la cadera: es una estructura ósea compleja que consta de tres huesos fusionados: el ilion, el isquion y el pubis. Estos huesos se articulan para formar la cintura pélvica, que conecta el tronco con las extremidades inferiores. El hueso coxal se puede analizar a través de planos y secciones para comprender su estructura y su relación con otros huesos y músculos. Plano sagital : Divide el cuerpo en dos mitades, izquierda y derecha. En relación con el hueso coxal, este plano permite observar la forma del hueso en su conjunto, incluyendo la posición del acetábulo, que es la depresión donde se articula con la cabeza del fémur. Plano fronta l:Divide el cuerpo en anterior y posterior. En el hueso coxal, este plano muestra la proyección del hueso, especialmente la forma de las alas del ilion, que se extienden hacia arriba y hacia afuera.
Plano transversal :Divide el cuerpo en superior e inferior. En el hueso coxal, este plano permite observar la estructura del hueso en corte, mostrando la forma del acetábulo y la ubicación de los músculos que se insertan en él. Secciones: Sección transversal: Revela la forma interna del hueso, mostrando la cavidad del acetábulo y la relación entre el ilion, el isquion y el pubis. Sección sagital : Permite observar la forma del hueso de lado, resaltando la posición del acetábulo, la espina ilíaca anterosuperior y la espina isquiática. Sección frontal : Muestra la forma del hueso desde arriba, destacando la forma de las alas del ilion, la sínfisis púbica y la articulación sacroilíaca. El fémur, el hueso más largo del cuerpo humano, se divide en tres partes principales: la diáfisis (o cuerpo), la epífisis proximal (extremo superior) y la epífisis distal (extremo inferior). La diáfisis es un cilindro alargado con tres caras (anterior, interna y externa) y tres bordes (interno, externo y posterior), siendo el borde posterior, la línea áspera, particularmente importante. Las epífisis son los extremos del hueso, donde se encuentra la articulación de la cadera (proximal) y la articulación de la rodilla (distal). Secciones del fémur: Diáfisis: Cara anterior: Ligeramente convexa, con inserciones musculares del cuádriceps. Cara interna y externa (posterolateral): Prestán inserción al cuádriceps. Borde posterior (línea áspera): Una cresta longitudinal prominente que sirve como punto de inserción para varios músculos. Bordes interno y externo: Menos marcados, delimitando las caras anterior y posterolaterales.
Vista inferior : Se observa la zona rugosa de la rótula, que se relaciona con las formaciones adiposas de la articulación de la rodilla. Secciones sagitales : Permiten ver la estructura interna de la rótula, incluyendo las facetas articulares y las zonas rugosas. Secciones coronales: Permiten ver la forma general de la rótula y su relación con el cuádriceps y el ligamento rotuliano. Secciones axiales: Permiten ver la superficie articular de la rótula y su articulación con la tróclea femoral. La tibia es el segundo hueso más grande del cuerpo humano, después del fémur, y es el principal hueso de la pierna que soporta peso. Se ubica en la parte anteromedial de la pierna, paralela al peroné (fíbula), que se encuentra lateral a ella. Para una descripción detallada, podemos analizar la tibia en función de los planos y secciones del cuerpo humano: Descripción General y Posición Anató mica: Hueso largo : Presenta una diáfisis (cuerpo central) y dos epífisis (extremidades) proximal y distal. Posición: En posición anatómica, la tibia se encuentra verticalmente en la parte medial de la pierna. Forma: Su diáfisis tiene una forma triangular en corte transversal. Planos Corporales y la Tibia: Plano Sagital (Medial/Lateral):Si se realiza un corte sagital a través de la pierna, se vería que la tibia es el hueso más medial, mientras que el peroné (fíbula) sería el lateral. El maléolo medial (parte de la epífisis distal de la tibia) se encuentra en la cara medial del tobillo.
La diáfisis presenta una "S" itálica alargada con dos curvaturas: una superior cóncava lateralmente y otra inferior cóncava medialmente, lo cual sería evidente en un corte sagital. Plano Frontal (Coronal - Anterior/Posterior): Un corte frontal que dividiera la pierna en una porción anterior y otra posterior revelaría la prominente cresta anterior (borde anterior) de la tibia, que es palpable bajo la piel. La cara medial de la diáfisis es lisa y está en contacto con la piel, siendo visible en una sección frontal anterior. La cara lateral de la diáfisis es más estrecha y se encuentra lateral a la cresta anterior. La cara posterior presenta la línea del músculo sóleo, la cual se observaría en una sección frontal posterior. Plano Transversal (Horizontal - Superior/Inferior): Un corte transversal a través de la diáfisis de la tibia mostraría su forma triangular, con tres superficies (medial, lateral y posterior) y tres bordes (anterior, medial e interóseo). Sección transversal proximal (Epífisis proximal): Se observarían los dos cóndilos tibiales (medial y lateral), que son grandes eminencias que se articulan con los cóndilos del fémur. Entre ellos, se encuentra la eminencia intercondílea. La tuberosidad tibial, una elevación grande y oblonga para la inserción del ligamento rotuliano, se ubicaría en la cara anterior. En el aspecto lateral, una fóvea (superficie articular) para el peroné. Sección transversal distal (Epífisis distal): La forma del hueso cambia de triangular a rectangular. Se apreciaría el maléolo medial, una extensión piramidal que se articula con el astrágalo. También se observaría la fosa para el astrágalo y la muesca fibular, donde se articula con el peroné distalmente.