




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se realiza en laboratorio la explicación de cómo funciona tanto el ciclo cardiaco como la ventilación
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Imagen 1: TodoMountainBike. El sistema cardiovascular, [Internet]. 2019 [citado 25 junio 2020]. Disponible en: https://www.todomountainbike.net/general/el-sistema-cardiovascular-de-un- deportista-como-funciona
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE NOMBRE DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA PRACTICA NUMERO DE LA PRACTICA FECHA DE ELABORACION DE LA GUIA ELABORADO POR
FISIOLOGÍA
2. TITULO
3. INTRODUCCIÓN El ciclo cardiaco se puede definir como una secuencia de eventos de tipo eléctrico, mecánico, sonoro y de variaciones de presión que se producen durante un latido cardíaco. El evento eléctrico hace referencia a la generación de un potencial de acción en las células marcapaso del nodo sinusal, de allí el impulso eléctrico se distribuirá hacia fibras internodales, nodo auriculoventricular, haz de his y sus ramas y finalmente hasta las fibras de Purkinje. El evento eléctrico precede al evento mecánico: el intervalo PR corresponde a la despolarización auricular que conlleva a la sístole auricular (onda P) y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a su paso por el nodo auriculoventricular (segmento PR); posteriormente el complejo QRS representa la despolarización ventricular que conduce a la sístole ventricular, a su vez se está produciendo la diástole auricular. Por último el trazado del segmento ST y la onda T representan la repolarización ventricular, que conduce a la diástole ventricular. A medida que se produce sístole y diástole auricular y ventricular, se producen cambios de presiones y de volúmenes, los cuales se pueden estudiar a través de la siguiente imagen:
Diástole ventricular: A medida que los ventrículos se relajan, la sangre contenida en la aorta y en el tronco pulmonar comienza a retornar hacia las regiones de menor presión en los ventrículos. La sangre que refluye cierra las válvulas semilunares y durante unos segundos todas las válvulas permanecen cerradas, periodo conocido como relajación isovolumétrica. Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión auricular, las válvulas sigmoideas se abren y comienza el llenado ventricular. Un 70% del llenado se produce de forma rápida por efecto de la gravedad. Sístole Auricular: En segunda instancia se da una contracción simultánea de las aurículas y se termina de llenar el 30% faltante de sangre en ambos ventrículos. El final de la sístole auricular coincide con el final de la diástole ventricular. Posteriormente, se produce el cierre de las válvulas AV. Diástole Auricular: En este paso ambos atrios se relajan y ocurre la sístole ventricular. Sístole Ventricular: Periodo en el cual se incrementa la presión ventricular y las válvulas auriculoventriculares se cierran. Durante aproximadamente 0,05 segundos las válvulas AV y semilunares se encuentran cerradas, periodo conocido como contracción isovolmétrica: en este momento aumenta la presión de los ventrículos (ventrículo izquierdo alcanza una presión de 120 mmHg y el ventrículo derecho una presión aproximada de 30 mmHg), lo cual genera la apertura de las válvulas aórtica y pulmonar; tras su apertura, se produce el periodo de eyección ventricular. La distensión de las paredes de la aorta durante la sístole, produce la onda de presión arterial que se propaga a una velocidad en torno a 4 m/s. Es esta presión arterial la que se palpa como “pulso radial”. Es importante recordar que la velocidad a la que el pulso viaja por la aorta está determinada por la distensibilidad del sistema arterial. Las condiciones asociadas a una disminución de la complianza (por ejemplo, vasoconstricción o hipertensión arterial) producen una conducción más rápida de la onda de pulso.
Imagen 2. Onda de presión arterial. Tomada de: Paz, D. Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos I. Revista electrónica Anestesiar. 16 de enero de 2020. Disponible En: https://anestesiar.org/2020/analisis-de-la-onda-de-presion-arterial-en-anestesiologia-y-cuidados- intensivos-i/
4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 1. Analizar las diferentes fases del ciclo cardiaco a partir de registros de ECG y onda de pulso 2. Describir la variación del pulso con las variaciones de la respiración 5. METODOLOGIA
6. MATERIALES, EQUIPOS, AREAS MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA A un voluntario se le tomó frecuencia respiratoria (FR) y pulso en forma simultánea. Primero se tomaron los registros en condición de reposo, posteriormente se le pidió al voluntario que realizara una apnea sostenida por unos segundos y se procedió a tomar el respectivo registro. Posteriormente se tomó un nuevo registro antes de hacer ejercicio, luego se realizó registro de FR y pulso 1 a 6 segundos de haber concluido el ejercicio y luego al minuto 1 y 2 de haber concluido el ejercicio. Se realizaron capturas de pantalla de cada registro, los cuales encontrará en las diapositivas adjuntas. Análisis de resultados: Revise las diapositivas adjuntas. Identifique FR y pulso de cada situación (reposo, apnea, antes de ejercicio, después de ejercicio). Registre en una tabla los resultados. Compare los resultados, analice fisiológicamente por qué se producen las modificaciones en onda de pulso cuando se realizan variaciones en la frecuencia respiratoria. Revise la morfología de las ondas de FR y pulso. Descríbalas y compárelas. 10. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRÁCTICA En equipos de trabajo, analizar y discutir sobre los mecanismos fisiológicos implicados en la práctica realizada y en los resultados obtenidos. Seguir instrucciones de los docentes con respecto a la estrategia de evaluación del aprendizaje adquirido (entrega de informe o quiz). 11. REFLEXIÓN Realice lectura del siguiente artículo: D. Crespo Marcos, FJ. Pérez-Lescure Picarzo. Casos clínicos en Cardiología (n.º1). Arritmia sinusal respiratoria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008; 10:463-6. Disponible En: archivos.pap.es/files/1116- 852 - pdf/965.pdf De acuerdo al caso expuesto en el artículo, indique si la arritmia sinusal respiratoria es normal o patológica y justifique la respuesta. 12. CUESTIONARIO 1. Defina los términos: taquipnea, polipnea, bradipnea, taquicardia, bradicardia. 2. Acuda a este recurso: Paz, D. Análisis de la onda de presión arterial en Anestesiología y Cuidados Intensivos I. Revista electrónica Anestesiar. 16 de enero de 2020. Disponible En:
13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES https://anestesiar.org/2020/analisis-de-la-onda-de-presion-arterial-en-anestesiologia-y- cuidados-intensivos-i/. Diríjase a la sección: Onda de presión aórtica. Grafique la onda de pulso con sus partes. Identifique las ondas de pulso de los registros y compárelas con la onda que graficó. Halle la rama anacrótica, onda dícrota, y rama dícrota en los registros.
Agregar imágenes, actualizar bibliografía en estilo Vancouver, adicionar sección de “reflexión” y ajustar la guía al formato nuevo. RN, Mg ISLENDY NOREÑA ACEVEDO; ALVARO FIGUEROA Estudiante XII semestre REVISADO POR: APROBADO POR: