Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de elaboración de biomodelos, Ejercicios de Cirugía General

Guía para estudiantes sobre ejemplos y rubricas de biomodelos.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 27/09/2024

mv-carol-gamboa
mv-carol-gamboa 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
Los biomodelos quirúrgicos ofrecen una excelente oportunidad para que los estudiantes de
veterinaria practiquen procedimientos en un entorno controlado, replicando estructuras
anatómicas de manera sencilla y efectiva. Para los estudiantes de 9º semestre, estos proyectos
les permiten perfeccionar habilidades quirúrgicas esenciales antes de trabajar con pacientes
vivos.
Factores a Considerar al Seleccionar un Biomodelo
1. Relevancia Clínica:
El procedimiento debe estar relacionado con situaciones clínicas comunes,
garantizando que el aprendizaje sea aplicable a la práctica profesional.
2. Nivel de Complejidad:
Debe ajustarse al nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes,
enfocándose en habilidades fundamentales, pero con un grado de dificultad que
los desafíe.
Elegir biomodelos que permitan la práctica repetida de técnicas clave.
3. Accesibilidad y Costo de Materiales:
Los materiales deben ser económicos y fáciles de conseguir. Los estudiantes
deben ser capaces de diseñar y montar el biomodelo por mismos con
orientación mínima.
Se pueden utilizar materiales como silicona, esponjas, mangueras de goma,
globos, cuerdas y guantes de látex.
4. Facilidad de Ejecución:
Los biomodelos deben permitir que los estudiantes los monten de manera
sencilla y práctica, promoviendo la creatividad y el ingenio para replicar
estructuras anatómicas.
5. Simulación Realista:
El biomodelo debe imitar con precisión las características anatómicas y los
desafíos de un procedimiento quirúrgico real, proporcionando una experiencia
lo más cercana posible a la realidad.
6. Grupos de trabajo
El biomodelo debe realizarse en grupos de mínimo 2 personas y máximo 6.
Rúbrica de Evaluación para Proyectos de Biomodelos Quirúrgicos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de elaboración de biomodelos y más Ejercicios en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Introducción Los biomodelos quirúrgicos ofrecen una excelente oportunidad para que los estudiantes de veterinaria practiquen procedimientos en un entorno controlado, replicando estructuras anatómicas de manera sencilla y efectiva. Para los estudiantes de 9º semestre, estos proyectos les permiten perfeccionar habilidades quirúrgicas esenciales antes de trabajar con pacientes vivos. Factores a Considerar al Seleccionar un Biomodelo

1. Relevancia Clínica: - El procedimiento debe estar relacionado con situaciones clínicas comunes, garantizando que el aprendizaje sea aplicable a la práctica profesional. 2. Nivel de Complejidad: - Debe ajustarse al nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes, enfocándose en habilidades fundamentales, pero con un grado de dificultad que los desafíe. - Elegir biomodelos que permitan la práctica repetida de técnicas clave. 3. Accesibilidad y Costo de Materiales: - Los materiales deben ser económicos y fáciles de conseguir. Los estudiantes deben ser capaces de diseñar y montar el biomodelo por sí mismos con orientación mínima. - Se pueden utilizar materiales como silicona, esponjas, mangueras de goma, globos, cuerdas y guantes de látex. 4. Facilidad de Ejecución: - Los biomodelos deben permitir que los estudiantes los monten de manera sencilla y práctica, promoviendo la creatividad y el ingenio para replicar estructuras anatómicas. 5. Simulación Realista: - El biomodelo debe imitar con precisión las características anatómicas y los desafíos de un procedimiento quirúrgico real, proporcionando una experiencia lo más cercana posible a la realidad. 6. Grupos de trabajo - El biomodelo debe realizarse en grupos de mínimo 2 personas y máximo 6. Rúbrica de Evaluación para Proyectos de Biomodelos Quirúrgicos

La evaluación del biomodelo quirúrgico se realizará en función de varios criterios que reflejan la calidad, la funcionalidad, la creatividad y la aplicabilidad del modelo. La escala de evaluación será de 1.0 a 5.0, donde 5.0 es la nota más alta. Criterio Descripción Puntuación

  1. Funcionalidad del Biomodelo El biomodelo simula de manera efectiva la anatomía y el procedimiento quirúrgico propuesto.
  1. Durabilidad y Calidad El biomodelo está hecho de materiales duraderos y puede ser utilizado varias veces sin deterioro.
  1. Aplicabilidad Clínica El biomodelo permite practicar técnicas relevantes para la formación quirúrgica y se adapta a la clínica real.
  1. Innovación y Creatividad Uso creativo de materiales y soluciones innovadoras para replicar estructuras anatómicas complejas.
  1. Autonomía en la Elaboración El biomodelo fue desarrollado por los estudiantes sin necesidad de intervenciones continuas del docente.
  1. Potencial para la Enseñanza El biomodelo tiene un nivel de calidad que permite quedarse en la universidad y ser usado por otros estudiantes de semestres posteriores para su formación quirúrgica.
  1. Presentación y Documentación El modelo incluye una descripción clara del procedimiento, los materiales utilizados y las instrucciones para su uso en la práctica.

Escala de Evaluación:

  • 5.0 : El biomodelo es altamente funcional, duradero, innovador y replicable. Puede quedarse en la universidad para uso futuro por otros estudiantes.
  • 4.0 : El biomodelo cumple con la mayoría de los criterios, pero puede requerir mejoras menores para un uso repetido o mayor realismo anatómico.
  • 3.0 : El biomodelo es funcional, pero tiene limitaciones significativas en durabilidad o realismo, y requiere modificaciones importantes.
  • 2.0 : El biomodelo es básico y no refleja adecuadamente las estructuras o procedimientos, con escasa aplicabilidad clínica.
  • 1.0 : El biomodelo es inadecuado para la enseñanza o práctica quirúrgica, no cumple con los objetivos mínimos. Procedimientos Quirúrgicos Sugeridos para Biomodelos Intubación Endotraqueal Caninos, Felinos, Lagomorfos:
  • Sugerencia de materiales: Tubos de silicona o PVC para simular la tráquea y esponjas para recrear la cavidad oral.
  • Los estudiantes practicarán la técnica de intubación endotraqueal, asegurando una vía aérea segura, un procedimiento esencial en muchas cirugías.
  • Sugerencia de materiales: Bolsas de silicona o globos llenos de líquido para simular una vejiga, materiales que simulen pared abdominal y piel para realizar “ecoguiada” o por palpación.
  • Los estudiantes practicarán la técnica de punción vesical para extraer orina, un procedimiento frecuente para el diagnóstico de enfermedades urinarias y situaciones de emergencia. Sondaje Urinario en Caninos y Felinos Machos y Hembras:
  • Sugerencia de materiales: Tubos de PVC flexible para simular uretras, esponjas para simular la anatomía genital.
  • Este biomodelo permite a los estudiantes practicar la inserción de sondas urinarias en machos y hembras de caninos y felinos, dominando la técnica de sondaje tanto para procedimientos diagnósticos como terapéuticos. Conclusión La selección de un biomodelo quirúrgico debe estar alineada con el nivel de conocimientos y habilidades adquiridas por los estudiantes, enfocándose en procedimientos clínicamente relevantes y con materiales accesibles. Cada biomodelo ofrece la oportunidad de practicar habilidades quirúrgicas esenciales en un entorno controlado y repetible, preparando a los estudiantes para enfrentar situaciones reales en la práctica veterinaria.