Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de cuidados: prevención de caídas en atención primaria - Prof. Gallego, Guías, Proyectos, Investigaciones de Atención temprana

Este documento proporciona una guía exhaustiva para la prevención de caídas en entornos de atención primaria. Abarca una amplia gama de medidas, desde la valoración de medicación hasta la adaptación del entorno físico, pasando por la educación del paciente y su familia. La descripción detallada de cada una de estas intervenciones permite a los profesionales de la salud implementar un enfoque integral y efectivo para reducir el riesgo de caídas en pacientes vulnerables. El documento destaca la importancia de identificar factores de riesgo individuales, personalizar las estrategias de prevención y fomentar la participación activa del paciente y sus cuidadores. Con esta guía, los centros de atención primaria pueden mejorar significativamente la seguridad y la calidad de vida de sus pacientes.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/08/2024

erika-jovana-ortega-roman
erika-jovana-ortega-roman 🇨🇴

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE CUIDADOS: PREVENCIÓN DE
CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 1 de 25
EN VIGOR: 15/06/2012
Gerencia de Atención Primaria
GUÍA DE CUIDADOS:
REVENCIÓN DE CAÍDAS EN
TENCIÓN PRIMARIA
P
A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de cuidados: prevención de caídas en atención primaria - Prof. Gallego y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 1 de 25 EN VIGOR: 15/06/

GUÍA DE CUIDADOS:

REVENCIÓN DE CAÍDAS EN

TENCIÓN PRIMARIA

P

A

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

  • EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 2 de
  • EN VIGOR: 15/06/
    • 1.-INTRODUCCIÓN ÍNDICE:
      1. OBJETIVOS
      1. ALCANCE
      1. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO
    • 4.1.- VALORACIÓN
      • 4.1.1.- Valoración del paciente
      • 4.1.2.- Valoración del entorno
    • 4.2- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE CUIDADOS
    • 4.3.- PLAN DE CUIDADOS: RIESGO DE CAÍDAS
      1. CUIDADOS BASADOS EN LA EVIDENCIA
      1. EVALUACIÓN
      • 6.1.- INDICADORES DE PROCESO
      • 6.2.- INDICADORES DE RESULTADO
    • 7.- BIBLIOGRAFÍA
    • 8.- INFORMACIÓN ADICIONAL
    • 9.- GESTIÓN DOCUMENTAL
    • INTERVENCIÓN NIC: ENSEÑANZA: ACTIVIDAD/EJERCICIO PRESCRITO ANEXO 1:
    • INTERVENCIÓN NIC: TERAPIA DE EJERCICIOS: EQUILIBRIO
    • INTERVENCIÓN NIC: MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD
    • ANEXO 2.-FOLLETO EDUCATIVO: REDUZCA EL RIESGO DE CAÍDAS
CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 2 de

EN VIGOR: 15/06/

Factores de riesgo

Los factores que han demostrado estar relacionados con las caídas son:

  • Caída previa
  • Edad >80 años
  • Vértigo o mareo
  • Estado mental alterado
  • Incontinencia
  • Movilidad limitada
  • Déficit visual
  • Tratamiento con fármacos que actúan sobre el SNC: benzodiacepinas.
  • Otros fármacos: hipotensores (incluye diuréticos), betabloqueantes,

digoxina…

  • Tomar más de cinco fármacos (paciente polimedicado).

También debemos incluir como factores de riesgo los que están

relacionados con la situación del domicilio y del entorno:

  • Iluminación y mobiliario no adecuados
  • Alfombras
  • Suelo deslizante
  • Baños sin barras de sujeción
  • Desorden: objetos y cables por el suelo

Existen numerosas evidencias que sugieren que los programas preventivos

de caídas más efectivos deben incluir:

o Una valoración sistemática del riesgo

o Modificación del entorno y aplicación de medidas de seguridad

o Educación sanitaria a pacientes y familiares

o Formación específica a los profesionales

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 5 de 25 EN VIGOR: 15/06/

Cartera de Servicios de Atención Primaria

La Cartera de Servicios Estandarizados de la Comunidad de Madrid en el

Servicio 417: ‘Prevención y detección de problemas en personas mayores ’

recoge como criterios de buena atención:

  • Valoración funcional de los antecedentes de caídas
  • Elaboración de un plan de cuidados que incluya:

o Fomento de la actividad física regular

o Fortalecimiento/entrenamiento del equilibrio

o Eliminación de los factores ambientales de riesgo para caídas

2. OBJETIVOS

GENERAL:

Prevenir y reducir las caídas en las personas ancianas y en pacientes

inmovilizados.

ESPECÍFICOS:

Identificar a las personas con alto riesgo de caídas

Mejorar la calidad de los cuidados enfermeros en la prevención de caídas en

personas ancianas y en pacientes inmovilizados.

Fomentar la utilización del proceso de atención de enfermería como

metodología de trabajo, para la intervención sobre este problema de salud.

3. ALCANCE

Enfermeras y resto de profesionales sanitarios de los centros de salud de la

Comunidad de Madrid.

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 7 de 25 EN VIGOR: 15/06/

  • Escala de Riesgo de Caídas de J.H. Downton:

Con el objetivo de identificar a las personas con riesgo de caídas, se

utilizan escalas de valoración del riesgo que, además de realizar la

valoración, permiten determinar sus causas y corregirlas y además son

importantes para reducir aquellos factores presentes en las caídas. La

valoración debe ser sistemática y se realizará ante cualquier cambio en el

estado físico o mental del paciente.

La Escala de Riesgo de Caídas de J.H. Downton, 1993 es la que se

recomienda en este documento

ESCALA DE RIESGO DE CAÍDAS (J.H.DOWNTON)

CAÍDAS NO 0

PREVIAS SI 1

Ninguno 0

Tranquilizantes-sedantes 1

Diuréticos 1

Hipotensores (no diuréticos) 1

Antiparkinsonianos 1

Antidepresivos 1

Otros medicamentos 1

MEDICAMENTOS

Ninguno 0

Alteraciones visuales 1

Alteraciones auditivas 1

DÉFICITS

SENSORIALES

Extremidades (ictus…) 1

ESTADO Orientado 0

MENTAL Confuso 1

Normal 0

Segura con ayuda 1

Insegura con ayuda / sin ayuda 1

DEAMBULACIÓN

Imposible 1

ALTO RIESGO > 2 PUNTOS

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 8 de 25 EN VIGOR: 15/06/

Se recomienda realizar reevaluación del riesgo de caídas cuando se

produzca un cambio de situación del paciente tanto físico como mental:

▪ Tras una caída

▪ Administración de medicamentos.

▪ Déficit sensorial.

▪ Estado mental.

▪ Deambulación

P5: Cognoscitivo y perceptual

  • Valoración de los órganos de los sentidos: vista y oído.
  • Posibles ayudas: gafas, audífono
  • Dificultades de comprensión/comunicación

P8: Rol - Relaciones

  • ¿Con quién vive?
  • Estructura y apoyo familiar
  • Cuidador principal: ¿quién es?, capacidad para realizar los cuidados,..

4.1.2.- Valoración del entorno

Además de la valoración del individuo se debe llevar a cabo una valoración

del entorno que permita evaluar los factores de riesgo en el domicilio y

comprobar el nivel de seguridad: presencia de alfombras, iluminación,

suelos deslizantes, medidas de seguridad en aseos (barras de sujeción,

alfombrillas antideslizantes)…

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 10 de 25 EN VIGOR: 15/06/

Definición: aumento de la susceptibilidad a las caídas que pueden causar

daño físico.

Posibles Factores de Riesgo:

Edad igual o superior a los 65 (1)^ años (*)

Uso de dispositivos de ayuda (p. ej., andador, bastón) Historia de caídas (*) Uso de silla de ruedas

ANTECEDENTES
PERSONALES

Prótesis en las extremidades inferiores Vivir solo

Alfombras Falta de material antideslizante en la ducha Condiciones climatológicas (p. ej., calles húmedas, hielo)

Habitación débilmente iluminada Entorno desordenado Habitación desconocida

AMBIENTALES

Falta de material antideslizante en la bañera Sujeciones

Anemia Disminución de la fuerza en las extremidades inferiores Artritis Enfermedad aguda

Hipoglucemia

Enfermedad vascular (p.ej.enfermedad vascular periférica, …) Déficits propioceptivos () Estados postoperatorios Deterioro de la movilidad física () Hipotensión ortostática

Deterioro del equilibrio Incontinencia (*) Diarrea Insomnio

Dificultad en la marcha Mareos al extender/girar el cuello (*) Dificultades auditivas Neuropatía

FISIOLÓGICOS

Dificultades visuales () Problemas en los pies Agentes antihipertensivos () Diuréticos Ansiolíticos Hipnóticos (*) Antidepresivos tricíclicos Narcóticos

FARMACOLÓGICOS

Consumo de alcohol Tranquilizantes (1) (^) Mayor evidencia a partir de los 80 años (*) En estos factores existe evidencia en su relación con el riesgo de caídas

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 11 de 25 EN VIGOR: 15/06/

4.3.- PLAN DE CUIDADOS: RIESGO DE CAÍDAS

- CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Conducta de prevención de caídas

Definición: Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los

factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal

INDICADOR ESCALA DE VALORACIÓN

Adaptación de la altura adecuada de la cama (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Adaptación de la altura adecuada de la silla (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Adaptación de la altura adecuada del váter (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Colocación de barreras para prevenir caídas (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Colocación de pasamanos si es necesario (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Eliminación de objetos, derramamientos y abrillantadores en el suelo Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Fijación de alfombras (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Proporciona la iluminación adecuada (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Provisión de ayuda personal (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso correcto de dispositivos de ayuda (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de barandillas para agarrarse (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de gafas oculares (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de medios de traslado seguros (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de precauciones a la hora de tomar medicamentos que aumenten el riesgo de caídas

Nunca demostrado hasta Siempre demostrado

Uso de taburetes/escaleras seguros (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de zapatos con cordones bien ajustados Nunca demostrado hasta Siempre demostrado

- CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Caídas

Definición: Número de veces que un individuo se cae.

INDICADOR ESCALA DE VALORACIÓN

Caídas al bajar/subir escaleras Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas caminando Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas de la cama Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas durante el traslado Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas en bipedestación Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas sentado Mayor de 10 hasta Ninguno

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 13 de 25 EN VIGOR: 15/06/

Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, si procede Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina (1)^ que incluya el andar Evitar disposiciones innecesarias del ambiente físico Evitar la presencia de objetos desordenados y cables en la superficie del suelo Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas Identificar déficit cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (alfombras sin sujeción o con bordes levantados, suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, portal sin iluminación…) Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos/barras de sujeción en escaleras, aseo (ducha e inodoro)y pasillos Instruir al paciente para que evite las superficies heladas y otras superficies exteriores deslizantes Instruir al paciente para que lleve las gafas prescritas, si procede, al salir de la cama Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso Marcar umbrales de puertas y bordes de escalones, si es necesario Observar la habilidad para pasar de la cama a la silla y viceversa Orientar al paciente sobre el «orden» físico de la habitación Pedir al paciente su percepción de equilibrio, según proceda Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador esté ausente Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable Responder a la luz de llamada inmediatamente Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropezones Revisar la historia de caídas con el paciente y la familia Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad Sugerir ropa y calzado adecuado y seguro Sugerir cambios en el paso del paciente Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc Utilizar una alarma de cama que alerte al cuidador de que la persona sale de la cama, si procede (1) (^) Se ha demostrado que la potenciación muscular (fortalecimiento de los cuádriceps) en personas mayores de 90 años consigue aumentar la fuerza de las piernas, disminuye la incidencia de caídas y atenúa o revierte la discapacidad en estas personas.

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 14 de 25 EN VIGOR: 15/06/

5. CUIDADOS BASADOS EN LA EVIDENCIA

Aunque el objetivo de este documento no es la elaboración de una guía de

práctica clínica basada en la evidencia, si que se ha considerado pertinente

realizar una revisión de las guías disponibles en la actualidad y plasmar en

este documento aquellos cuidados relacionados con la prevención de caídas

que cuentan con evidencia suficiente para su aplicación en la práctica clínica

(consenso entre las guías revisadas).

Se han revisado las guías de práctica clínica elaboradas por la Asociación de

Enfermeras de Ontario –RNAO- (2005), la del National Institute for Clinical

Excellence –NICE- (2004) y la Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis

y Prevención de Fracturas del Ministerio de Sanidad (2010) que incluye un

apartado específico sobre prevención de caídas.

Para clasificar la calidad de la evidencia y graduar la fuerza de las

recomendaciones se utiliza el sistema GRADE (Clasificación de la

evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones). Este sistema

define la calidad de la evidencia como el grado de confianza que tenemos

en que la estimación de un efecto es adecuada para apoyar una

recomendación.

Se establecen 4 niveles de recomendación:

ALTA

Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que tenemos en el resultado estimado.

MODERADA Es probable que nuevos estudios tengan un impacto en la confianza que tenemos y puedan modificar el resultado.

BAJA

Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos y puedan modificar el resultado.

MUY BAJA El resultado no ha sido demostrado

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 16 de 25 EN VIGOR: 15/06/

6. EVALUACIÓN

6.1.- INDICADORES DE PROCESO:

Nombre del indicador 1.‐ Valoración Patrón Funcional: Percepción/Mantenimiento de la salud + Nutricional + Eliminación + Actividad + Cognitivo Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con Valoración Patrón Funcional: Nutricional + Eliminación + Actividad + Cognitivo + Rol * 100 / Población > 75 años Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

Nombre del indicador 2.‐^ Consejo:^ Prevención^ de^ Caídas Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de Consejo sobre Prevención de Caídas * 100 / Población > > 75 años Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

Nombre del indicador 3.‐^ Valoración^ Escala^ Riesgo^ de^ Caídas Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de la valoración del riesgo de caídas según la escala de Downton * 100 / Población > 75 años Fuente de captura de datos Historia^ Clínica^ electrónica

Nombre del indicador 4.‐ Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de Caídas

Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de alto riesgo de caídas (puntuación > 2 en escala de Downton) con registro de DdE: Riesgo de Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC de alto riesgo de caídas (puntuación > 2 en escala de Downton) Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

Nombre del indicador 5.‐ CRITERIOS DE RESULTADO (NOC): Caídas ó Conducta de prevención de caídas

Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas ó Conducta de prevención de caídas * 100 / Población > 75 años con DdE de Riesgo de Caídas Fuente de captura de datos Historia^ Clínica^ electrónica

Nombre del indicador 6.‐ INTERVENCIÓN: Prevención de Caídas Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de la intervención NIC: Prevención de caídas * 100 / Población > 75 años con DdE de Riesgo de Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

6.2.- INDICADORES DE RESULTADO:

Nombre del indicador 1.‐^ CRITERIO^ DE^ RESULTADO^ (NOC):^ Caídas^ (Mejoría)

Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de mejoría en la escala de cumplimiento del criterio de resultado NOC: Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 17 de 25 EN VIGOR: 15/06/

Nombre del indicador 2.‐ CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Caídas (Empeoramiento)

Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro en HC de empeoramiento en la escala de cumplimiento del criterio de resultado NOC: Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

Nombre del indicador 3.‐ Incidencia Caídas

Fórmula o evidencias del indicador

Pob. > 75 años con registro de caída en HC en el último año(*) * 100 / Población

75 años (*)En la actualidad la HCE no permite registrar episodio de caídas. El DGP existente es el de Antecedente de Caídas (si/no), que se puede registrar en el año de evaluación, pero registrando una caída de hace varios años. Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica

Estos indicadores de proceso y resultado se evaluarán también en el grupo

de pacientes inmovilizados.

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 19 de 25 EN VIGOR: 15/06/

8. INFORMACIÓN ADICIONAL

Fecha entrada en vigor : 15/06/

Promotor del desarrollo del documento: Dirección Técnica de Procesos

y Calidad (Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad)

Realización:

  • Coordinado por: Dirección Técnica de Procesos y Calidad
  • Trabajado por: Marianela Bayón Cabeza, Asunción Cañada Dorado,

Carmen Jiménez Gómez, Francisco Javier Pérez Rivas

Difusión del documento : Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad y

sus Direcciones Técnicas, Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria y sus

Direcciones Asistenciales, miembros de las UFGRS, miembros de la

comisión de calidad de los cuidados, directores de centro, responsables de

enfermería, responsables de seguridad y resto de profesionales asistenciales

de los centros de salud.

Disponibilidad en salud@ (Áreas de Seguridad y Calidad de los Cuidados)

Ciclo de revisión: cada 3 años.

Palabras clave: seguridad, caídas, calidad, cuidados.

APROBADO: Comisión de Dirección de la Gerencia de Atención Primaria Fecha Comisión de Dirección: 14/06/

CAÍDAS EN ATENCIÓN PRIMARIA

EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 20 de 25 EN VIGOR: 15/06/

9. GESTIÓN DOCUMENTAL

VERSIÓN 1

MATERIA Seguridad del Paciente

SUBMATERIA Cuidados

TÍTULO Guía de cuidados: prevención de caídas en AP.

COORDINACIÓN Dirección Técnica de Procesos y Calidad

GRUPO DE
TRABAJO/AUTORES

ƒ Asunción Cañada Dorado (DTPyC) ƒ Fco Javier Pérez Rivas (DTPyC) ƒ Carmen Jiménez Gómez (DTPyC) ƒ Marianela Bayón Cabeza (DTPyC)

REVISORES

ƒ Juana Mateos Rodilla ƒ Inmaculada Mediavilla Herrera ƒ Ana Miquel Gómez ƒ Miembros de la comisión de calidad de los cuidados

APROBADO POR Gerencia de Atención Primaria

EMISOR Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad

DESTINATARIO

GAPyC y sus Direcciones Técnicas GAAS; DA y Directores de centro Responsables de enfermería y de seguridad del CS Miembros de las UFGRS y de la CCC. Profesionales asistenciales de los centros de salud.

DISTRIBUCIÓN

Formato electrónico Disponible en salud@

EN VIGOR DESDE: 15/06/

TIPO DOCUMENTAL Guía de Cuidados

PARA CITAR ESTE
DOCUMENTO

Cañada Dorado A, Pérez Rivas FJ, Jiménez Gómez C y Bayón Cabeza M. Guía de cuidados: Prevención de caídas en Atención Primaria. Madrid: Gerencia de Atención Primaria, Servicio Madrileño de salud; 2012.

VERSIÓN FECHA MODIFICACIONES REALIZADAS
1 15/06/2012 DOCUMENTO ORIGINAL