

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía exhaustiva para la prevención de caídas en entornos de atención primaria. Abarca una amplia gama de medidas, desde la valoración de medicación hasta la adaptación del entorno físico, pasando por la educación del paciente y su familia. La descripción detallada de cada una de estas intervenciones permite a los profesionales de la salud implementar un enfoque integral y efectivo para reducir el riesgo de caídas en pacientes vulnerables. El documento destaca la importancia de identificar factores de riesgo individuales, personalizar las estrategias de prevención y fomentar la participación activa del paciente y sus cuidadores. Con esta guía, los centros de atención primaria pueden mejorar significativamente la seguridad y la calidad de vida de sus pacientes.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 1 de 25 EN VIGOR: 15/06/
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 5 de 25 EN VIGOR: 15/06/
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 7 de 25 EN VIGOR: 15/06/
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 8 de 25 EN VIGOR: 15/06/
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 10 de 25 EN VIGOR: 15/06/
Posibles Factores de Riesgo:
Edad igual o superior a los 65 (1)^ años (*)
Uso de dispositivos de ayuda (p. ej., andador, bastón) Historia de caídas (*) Uso de silla de ruedas
Prótesis en las extremidades inferiores Vivir solo
Alfombras Falta de material antideslizante en la ducha Condiciones climatológicas (p. ej., calles húmedas, hielo)
Habitación débilmente iluminada Entorno desordenado Habitación desconocida
Falta de material antideslizante en la bañera Sujeciones
Anemia Disminución de la fuerza en las extremidades inferiores Artritis Enfermedad aguda
Hipoglucemia
Enfermedad vascular (p.ej.enfermedad vascular periférica, …) Déficits propioceptivos () Estados postoperatorios Deterioro de la movilidad física () Hipotensión ortostática
Deterioro del equilibrio Incontinencia (*) Diarrea Insomnio
Dificultad en la marcha Mareos al extender/girar el cuello (*) Dificultades auditivas Neuropatía
Dificultades visuales () Problemas en los pies Agentes antihipertensivos () Diuréticos Ansiolíticos Hipnóticos (*) Antidepresivos tricíclicos Narcóticos
Consumo de alcohol Tranquilizantes (1) (^) Mayor evidencia a partir de los 80 años (*) En estos factores existe evidencia en su relación con el riesgo de caídas
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 11 de 25 EN VIGOR: 15/06/
- CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Conducta de prevención de caídas
Adaptación de la altura adecuada de la cama (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Adaptación de la altura adecuada de la silla (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Adaptación de la altura adecuada del váter (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Colocación de barreras para prevenir caídas (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Colocación de pasamanos si es necesario (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Eliminación de objetos, derramamientos y abrillantadores en el suelo Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Fijación de alfombras (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Proporciona la iluminación adecuada (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Provisión de ayuda personal (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso correcto de dispositivos de ayuda (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de alfombrillas de goma en la bañera o ducha Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de barandillas para agarrarse (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de gafas oculares (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de medios de traslado seguros (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de precauciones a la hora de tomar medicamentos que aumenten el riesgo de caídas
Nunca demostrado hasta Siempre demostrado
Uso de taburetes/escaleras seguros (^) Nunca demostrado hasta Siempre demostrado Uso de zapatos con cordones bien ajustados Nunca demostrado hasta Siempre demostrado
- CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Caídas
Caídas al bajar/subir escaleras Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas caminando Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas de la cama Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas durante el traslado Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas en bipedestación Mayor de 10 hasta Ninguno Caídas sentado Mayor de 10 hasta Ninguno
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 13 de 25 EN VIGOR: 15/06/
Enseñar al paciente a utilizar un bastón o un andador, si procede Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones Establecer un programa de ejercicios físicos de rutina (1)^ que incluya el andar Evitar disposiciones innecesarias del ambiente físico Evitar la presencia de objetos desordenados y cables en la superficie del suelo Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas Identificar déficit cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (alfombras sin sujeción o con bordes levantados, suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, portal sin iluminación…) Instruir a la familia sobre la importancia de los pasamanos/barras de sujeción en escaleras, aseo (ducha e inodoro)y pasillos Instruir al paciente para que evite las superficies heladas y otras superficies exteriores deslizantes Instruir al paciente para que lleve las gafas prescritas, si procede, al salir de la cama Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso Marcar umbrales de puertas y bordes de escalones, si es necesario Observar la habilidad para pasar de la cama a la silla y viceversa Orientar al paciente sobre el «orden» físico de la habitación Pedir al paciente su percepción de equilibrio, según proceda Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre o luz de llamada) cuando el cuidador esté ausente Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o barra de apoyo para caminar) para conseguir una deambulación estable Responder a la luz de llamada inmediatamente Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropezones Revisar la historia de caídas con el paciente y la familia Sugerir adaptaciones en el hogar para aumentar la seguridad Sugerir ropa y calzado adecuado y seguro Sugerir cambios en el paso del paciente Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama, si es necesario Utilizar la técnica adecuada para colocar y levantar al paciente de la silla de ruedas, cama, baño, etc Utilizar una alarma de cama que alerte al cuidador de que la persona sale de la cama, si procede (1) (^) Se ha demostrado que la potenciación muscular (fortalecimiento de los cuádriceps) en personas mayores de 90 años consigue aumentar la fuerza de las piernas, disminuye la incidencia de caídas y atenúa o revierte la discapacidad en estas personas.
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 14 de 25 EN VIGOR: 15/06/
Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que tenemos en el resultado estimado.
MODERADA Es probable que nuevos estudios tengan un impacto en la confianza que tenemos y puedan modificar el resultado.
BAJA
Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que tenemos y puedan modificar el resultado.
MUY BAJA El resultado no ha sido demostrado
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 16 de 25 EN VIGOR: 15/06/
Nombre del indicador 1.‐ Valoración Patrón Funcional: Percepción/Mantenimiento de la salud + Nutricional + Eliminación + Actividad + Cognitivo Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con Valoración Patrón Funcional: Nutricional + Eliminación + Actividad + Cognitivo + Rol * 100 / Población > 75 años Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
Nombre del indicador 2.‐^ Consejo:^ Prevención^ de^ Caídas Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de Consejo sobre Prevención de Caídas * 100 / Población > > 75 años Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
Nombre del indicador 3.‐^ Valoración^ Escala^ Riesgo^ de^ Caídas Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de la valoración del riesgo de caídas según la escala de Downton * 100 / Población > 75 años Fuente de captura de datos Historia^ Clínica^ electrónica
Nombre del indicador 4.‐ Diagnóstico de Enfermería: Riesgo de Caídas
Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de alto riesgo de caídas (puntuación > 2 en escala de Downton) con registro de DdE: Riesgo de Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC de alto riesgo de caídas (puntuación > 2 en escala de Downton) Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
Nombre del indicador 5.‐ CRITERIOS DE RESULTADO (NOC): Caídas ó Conducta de prevención de caídas
Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas ó Conducta de prevención de caídas * 100 / Población > 75 años con DdE de Riesgo de Caídas Fuente de captura de datos Historia^ Clínica^ electrónica
Nombre del indicador 6.‐ INTERVENCIÓN: Prevención de Caídas Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de la intervención NIC: Prevención de caídas * 100 / Población > 75 años con DdE de Riesgo de Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
Nombre del indicador 1.‐^ CRITERIO^ DE^ RESULTADO^ (NOC):^ Caídas^ (Mejoría)
Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de mejoría en la escala de cumplimiento del criterio de resultado NOC: Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 17 de 25 EN VIGOR: 15/06/
Nombre del indicador 2.‐ CRITERIO DE RESULTADO (NOC): Caídas (Empeoramiento)
Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro en HC de empeoramiento en la escala de cumplimiento del criterio de resultado NOC: Caídas * 100 / Pob. > 75 años con registro en HC del criterio de resultado NOC: Caídas Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
Nombre del indicador 3.‐ Incidencia Caídas
Fórmula o evidencias del indicador
Pob. > 75 años con registro de caída en HC en el último año(*) * 100 / Población
75 años (*)En la actualidad la HCE no permite registrar episodio de caídas. El DGP existente es el de Antecedente de Caídas (si/no), que se puede registrar en el año de evaluación, pero registrando una caída de hace varios años. Fuente de captura de datos Historia Clínica electrónica
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 19 de 25 EN VIGOR: 15/06/
APROBADO: Comisión de Dirección de la Gerencia de Atención Primaria Fecha Comisión de Dirección: 14/06/
EDICIÓN: 1 Fecha: 05/06/2012 Página: 20 de 25 EN VIGOR: 15/06/
MATERIA Seguridad del Paciente
SUBMATERIA Cuidados
TÍTULO Guía de cuidados: prevención de caídas en AP.
COORDINACIÓN Dirección Técnica de Procesos y Calidad
Asunción Cañada Dorado (DTPyC) Fco Javier Pérez Rivas (DTPyC) Carmen Jiménez Gómez (DTPyC) Marianela Bayón Cabeza (DTPyC)
Juana Mateos Rodilla Inmaculada Mediavilla Herrera Ana Miquel Gómez Miembros de la comisión de calidad de los cuidados
APROBADO POR Gerencia de Atención Primaria
EMISOR Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad
GAPyC y sus Direcciones Técnicas GAAS; DA y Directores de centro Responsables de enfermería y de seguridad del CS Miembros de las UFGRS y de la CCC. Profesionales asistenciales de los centros de salud.
Formato electrónico Disponible en salud@
EN VIGOR DESDE: 15/06/
TIPO DOCUMENTAL Guía de Cuidados
Cañada Dorado A, Pérez Rivas FJ, Jiménez Gómez C y Bayón Cabeza M. Guía de cuidados: Prevención de caídas en Atención Primaria. Madrid: Gerencia de Atención Primaria, Servicio Madrileño de salud; 2012.