Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía de control prenatal en el embarazo, Apuntes de Obstetricia

Control prenatal en el embarazo y que se debe hacer

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/06/2025

angelica-del-valle-millan-gallegos
angelica-del-valle-millan-gallegos 🇻🇪

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad de las ciencias de la salud ´Hugo Chávez Frías`
Programa de formación nacional en medicina integral comunitaria
Control Prenatal
Dra. Mirian Vizcaino. Realizado por:
Biheller, Mattia
García, Antonella
Martínez, Hildelys
Millán, Angelica
Placencio, Isaaris
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía de control prenatal en el embarazo y más Apuntes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad de las ciencias de la salud ´Hugo Chávez Frías` Programa de formación nacional en medicina integral comunitaria

Control Prenatal

Dra. Mirian Vizcaino. Realizado por: Biheller, Mattia García, Antonella Martínez, Hildelys Millán, Angelica Placencio, Isaaris

Control Prenatal: Es una serie de contactos, entrevistas programadas de la embarazada con alguno de los integrantes del equipo de la salud, con el fin de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto, el puerperio y el manejo del recién nacido. Historia Clínica: Nos permite registrar en el expediente clínico la cantidad de gestas, partos, peso de sus hijos al nacer, método por el que nació, si tuvo complicaciones, abortos, periodo intergenésico, fecha de ultima menstruación, hábitos, grupo y factor sanguíneo, índice de masa corporal y si tuvo previamente rubeola o varicela. Niveles de atención:  Primaria: Centros de salud o áreas programáticas de los hospitales  Secundaria: Hospitales tipo 2 de complejidad (Embarazos hasta 32 semanas)  Terciaria: Atención para todo tipo de embarazos  Características del control prenatal:  Precoz: Se controla desde el primer trimestre del embarazo con la finalidad de establecer la edad gestacional, facilitar acciones, prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.  Periódico: La frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico  Completo: El control prenatal debe ser completa en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, evolución del embarazo y los controles e intervenciones requeridos según edad gestacional  Amplia cobertura: Se debe promover el control prenatal a la mayor cantidad de población posible en base a programas educacionales, garantizando la igualdad, accesibilidad y gratuidad de la atención. Primera visita:

  1. Elaboración y registro de historia clínica
  2. El diagnostico del embarazo
  3. Búsqueda de factores de riesgo en el interrogatorio en forma dirigida
  4. Exploración física completa incluyendo somatometría, fondo uterino, frecuencia cardiaca fetal
  5. Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico
  6. Administración de primera dosis de toxoide antitetánico
  7. Solicitud de exámenes de laboratorio: Hemograma, grupo sanguíneo, RH y Coombs, glucosa en ayuno, ecografía obstétrica, creatinina, ácido úrico, uroanálisis, VDRL, VIH, hepatitis B Controles posteriores: 1 Signos de bienestar fetal, percepción y número de movimientos 2 Búsqueda de signos de preeclampsia (Cefalea, tinitus, fotofobia, edema en extremidades, cifras tensionales > 140/90mmHg) 3 Buscar síntomas de infección urinaria (Disuria, polaquiuria, tenesmo)

Educación: Debe discutirse comportamiento saludable, cuidado dental, mantener ejercicios, evitar exposición a químicos peligrosos, minimo uso de saunas o tinas calientes, potencial violencia intrafamiliar, uso correcto del cinturón de seguridad (por arriba y debajo del abdomen, no sobre l). Cese de tabaquismo en pacientes fumadoras y evitar consumo de alcohol. En pacientes con cesárea previa, discutir riesgos y beneficios de trabajo de parto después de una cesárea versus repetir cesárea en forma electiva Informar sobre beneficios de la lactancia materna y fomentar su práctica. Ejercicio: La mujer debe ser animada a continuar o comenzar un plan de ejercicios aeróbicos durante el embarazo, siempre que estos no produzcan fatiga extrema y no constituyan un riesgo potencial como deportes de contacto físico, actividades con riesgo de trauma abdominal o el buceo Actividad sexual: En mujeres sanas, la actividad sexual hasta cuatro semanas antes de la fecha de parto no implica riesgos; debe ser suspendida en presencia de síntomas de aborto, parto prematuro o metrorragia. Viajes: En la primera mitad de la gestación los viajes no aumentan el riesgo del embarazo; en el tercer trimestre, los viajes prolongados no debieran realizarse frente a condiciones de riesgo. Los viajes en avión con cabina presurizada son seguros; en general las líneas áreas internacionales los permiten hasta las 32 sem., y para vuelos nacionales hasta las 36 sem. Debe informarse sobre el mayor riesgo de tromboembolismo venoso que resulta al combinar embarazo y la ectasia venosa (piernas sin mover por largo tiempo) y recomendar medidas para evitarlo (hidratación adecuada, medias elásticas, mover las piernas durante el viaje) Vacunas:  TDP (tétanos, difteria y tos ferina) entre las 14-18 semanas  Influenza trivalente  COVID  Hepatitis B: Si presenta factores de riesgo Datos de alarma: 1 Presencia de hemorragia 2 Perdidas transvaginales liquido amniótico, sangre o secreción anormal 3 Presencia de contracciones uterinas 4 Disminución de la movilidad fetal 5 Cefalea 6 Edema en miembros inferiores 7 Fiebre 8 Disuria 9 Flujo transvaginal.