




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía de aprendizaje de química biológica para la facultad de ciencias veterinarias de la unlpam, aborda los conceptos fundamentales de las biomoléculas, incluyendo lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos. Explora el metabolismo celular, incluyendo la glucólisis, el ciclo de krebs, la gluconeogénesis, la lipogénesis y la oxidación de ácidos grasos. También se incluyen temas relacionados con la señalización celular y el transporte de moléculas a través de las membranas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DE LO SIMPLE … é ó ó Las moléculas biológicas más importantes se pueden reunir en cuatro grupos: lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los componentes fundamentales de los lípidos están representados por los ácidos grasos, de los glúcidos por los monosacáridos, de las proteínas por los aminoácidos y de los ácidos nucleicos por los nucleótidos. Veamos un pequeño video que resume esto https://www.youtube.com/watch?v=09g9miCAA1w A CONTINUACION SE PRESENTAN UNA SERIE DE PREGUNTAS QUE PERMITIRAN RECONOCER MOLECULAS BIOLÓGICAS E IDENTIFICAR ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES PARA PODER EXPLICAR LUEGO SU FUNCIÓN EN EL METABOLISMO. 1) ¿Qué son los glúcidos? ¿Qué otros nombres se utilizan para denominarlos? 2) ¿Cómo se clasifican los glúcidos según su posibilidad de hidrolizarse? Indica ejemplos de cada uno, señalando donde se los encuentra y algunas funciones biológicas. 3) En las tarjetas solicitadas escribe la fórmula desarrollada de: glucosa, glucosa 6 P, fructosa 6 P, fructosa 1,6 bifosfato, gliceraldehído 3 P, fosfodihidroxiacetona P, ribosa 5 P, xilulosa 5 P, ribulosa 5 P, sedoheptulosa7 P, eritrosa 4 P 4) ¿Qué tienen en común todos ellos? ¿Podrán ser solubles en agua? Justifica la respuesta. 5) Químicamente ¿Qué son los monosacáridos? ¿Qué diferencia química hay entre la glucosa y la fructosa? 6) Sabiendo que la estructura abierta de la D- Fructosa es: a) ¿Es una aldohexosa o una cetohexosa? Justifica b) ¿Es un polihidroxialdehído o una polihidroxicetona? Justifica c) ¿Es un glúcido hidrolizable o no hidrolizable? Justifica d) ¿Tiene poder reductor? Justifica e) Escribe la estructura cíclica de este glúcido (estructura hemiacetálica – hemiacetal: compuesto Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1XwbnjgGWylY7WVX7K7Dya3H4kgsaSSDK TEORICO: https://drive.google.com/open?id=1AIEMhYSyw8W2DTGHe15o8PN2Ru9DSeR https://drive.google.com/open?id=10zle_SZTDlsyanZrdS_7nb0O_uzh3UY TEORICO: https://drive.google.com/open?id=1ypljeVz1ekjVS5Yz_mqwioXGpU3CMZtp
f) resultante de la combinación de un aldehído y un alcohol). g) Escribe la estructura hemiacetálica de la glucosa y compárala con la de la fructosa ¿Qué diferencias existen? ¿Qué nombres particulares reciben cada una? 7) Menciona algunas propiedades físicas de los monosacáridos y polisacáridos. 8) ¿Por qué los monosacáridos tienen poder reductor? 9) ¿Tiene poder reductor la sacarosa? ¿Por qué? 10) ¿Podrán estos compuestos atravesar las membranas biológicas espontáneamente? Justifica. ¿Cómo se te ocurre que podrían hacerlo? 11) ¿Qué es un hemiacetal? Escribe las formulas hemiacetálicas y las fórmulas de Haworth de la alfa D glucosa y beta D Glucosa (explica qué significa alfa – beta). Explica por qué los monosacáridos tienen estructuras cíclicas furanósicas y piranósicas 12) Completa el siguiente cuadro: Glúcido Clasificación Fórmulas de Haworth (en polisacáridos representa 3 monómeros) Donde se encuentran en la Naturaleza MALTOSA SACAROSA CELOBIOSA LACTOSA ALMIDON GLUCÓGENO CELULOSA
1. ¿Qué son lípidos? 2. ¿A qué se denominan glicéridos? ¿Qué diferencias hay entre homoglicéridos y heteroglicéridos? ¿Qué diferencia hay entre un monoglicérido, un diglicérido y un triglicérido? 3. Escribe en las tarjetas, la fórmula de un triglicérido, de un diglicérido, de un monoglicérido y de un ácido graso. Observa las fórmulas, ¿serán solubles en agua? ¿Por qué? ¿Y en solventes orgánicos? Justifica. 4. ¿Qué funciones importantes desempeñan en los organismos? ¿En qué parte del cuerpo se almacenan los TAG? 5. De un ejemplo de ácido graso y un TAG, indique el tipo de unión que se establece entre los ácidos grasos y el glicerol. 6. ¿Qué otros lípidos de importancia biológica conoce? Formule. 7. Observa la proporción de hidrógenos en relación a carbono de estos compuestos y compara con los glúcidos. ¿Crees que la estructura está vinculada al contenido energético? Justifica.
… A LO COMPLEJO LAS BIOMOLECULAS forman parte de la estructura CELULAR y participan activamente en su metabolismo. ó Por ejemplo, la membrana celular que delimita y contiene el citoplasma celular, o separa a la célula del medio que la rodea, está conformada por 3 de éstas BIOMOLECULAS vistas anteriormente: posee una doble capa de fosfolípidos, proteínas unidas no covalentemente y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o a las proteínas. De esta forma, la célula se separa del medio que la rodea, y se compartimentaliza internamente lo que le permite poder cumplir sus funciones de supervivencia. Características de la membrana: Tanto las células procariotas como eucariotas poseen membrana plasmática que envuelve y concentra los componentes de la célula. Además, las células eucariotas presentan organelas en su interior, que son compartimentos envueltos en membrana, como las mitocondrias, el núcleo y las vacuolas.
1. Dibuje un esquema con la estructura básica de una bicapa lipídica. Formule los componentes. 2. ¿Por qué, compuestos como los esteroles son eficientes en la estabilidad de las membranas plasmáticas? 3. Compare glicerofosfolípidos y esfingolípidos. 4. Seleccione de las tarjetas confeccionadas la que posea la fórmula de: un azúcar, un ácido graso, un aminoácido, un triglicérido y un nucleótido. Observe las estructuras e indique cuáles de ellas podrían atravesar la membrana plasmática. Justifique. Fluida: la fluidez de la membrana depende de la composición y de la temperatura. Semipermeable : la membrana celular es permeable a ciertas moléculas, dependiendo de su afinidad por los lípidos.: Asimétrica : la monocapa externa extracelular de la bicapa lipídica es diferente a la monocapa interna intracelular. Esta asimetría es importante especialmente en el momento de convertir señales extracelulares hacia el interior de la célula. Selectiva : las proteinas de la membrana permiten el paso de algunas moléculas. Dinámica: los componentes de la membrana no están fijos e inmóviles en su posición. Los fosfolípidos pueden pasar de un lado de la membrana al otro, además se mueven en su mismo plano. Potencial eléctrico : al producirse diferencias de concentraciones de iones de un lado y otro de la membrana, se almacena energía potencial en forma de gradientes electroquímicos Diversidad : las membranas plasmáticas pueden tener de 500 a 1000 diferentes tipos de lípidos, y aproximadamente un 30 % de la proteinas de las células eucariotas se encuentran en las membranas. Léeme antes de arrancar APUNTE:https://drive.google.com/open?id=1UnvbRQnDAk4MJeicERq_XjKRDjV8Jw_V TEORICO: https://drive.google.com/open?id=1gDzSPIuWSYwUav_Ymji291SVfPT3qzA
Todo ser vivo requiere materia y energía para mantener su estructura y homeostasis. é Las células requieren materia y energía para cumplir sus procesos vitales. Esto lo obtienen incorporando las biomoléculas contenidas en los alimentos, los cuales sufren distintas transformaciones en vías metabólicas (de degradación y de síntesis) perfectamente reguladas y sincronizadas. La energía contenida en los enlaces químicos de las diferentes biomoléculas se libera gradualmente mediante procesos de degradación y oxidación. Parte de la energía liberada, será utilizada en procesos de síntesis , mayormente reductores que le permitirán obtener compuestos estructurales y de reserva.
1. ¿Qué tienen en común y cómo se organizan los seres vivos? 2. ¿Cuáles son las organelas más importantes de las células y qué función cumplen? 3. ¿Cómo hacen las células para desarrollar sus funciones vitales? ¿Qué requerimientos son necesarios para ello? 4. ¿Cómo definiría METABOLISMO? ¿Cómo se divide? 5. Establezca las diferencias entre catabolismo y anabolismo (en relación a Energía, procesos de oxido-reducción y complejidad de los compuestos intervinientes). 6. ¿Qué ventajas representa la compartimentación celular en el metabolismo? 7. ¿Qué características presentan las reacciones de una vía metabólica? ¿Son todas las reacciones reversibles? 8. ¿Dónde se localizan los principales puntos de regulación de una vía metabólica? 9. ¿Qué entiende por bioenergética? ¿Cómo se clasifican las reacciones desde el punto de visto energético? 10. ¿Es factible que una reacción con un ∆G negativo y de alto valor sea reversible? ¿Cómo lo explica? 11. ¿De qué mecanismo se vale la célula para llevar a cabo reacciones que poseen un ∆G positivo? ¿Qué importancia tienen para el metabolismo las reacciones acopladas? 12. ¿Qué le ocurre al sustrato a lo largo de la secuencia de reacciones? ¿Por qué es necesario que la transformación se dé en varias reacciones y no sólo en una? 13. ¿A qué se denomina sustrato respiratorio? 14. ¿Cuál es el rol del ATP en las funciones celulares? ¿Cuáles son las características químicas que le permiten llevar a cabo ese rol? Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1lZdimLiiYv5pQiJna_dibONTl2NkpoQU TEÓRICO: https://drive.google.com/open?id=1RnfsyTDEnftiBfuKXC81m8dvVDWfN20c DUDAS ?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id= Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://docs.google.com/forms/d/1cOHIP3h6mMn9Hx2n3lBHnD8g_pvd7s9oMv3tZuT_dCk/edit Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=1JMqit_4PxoCGdGH04GIGICxHpt9ggkL
ALOSTERISMO exclusivo de las enzimas? Fundamente.
12. ¿Cuál es la característica fundamental de las enzimas que son reguladas por modificación covalente? Explique. 13. ¿Por qué la deficiencia de ciertas vitaminas como: TIAMINA, VITAMINA B12, BIOTINA, producen alteraciones metabólicas a veces graves? 14. ¿Cuántos tipos de transferencia electrónica pueden darse en los sistemas biológicos? 15. ¿Cuáles son las características principales de un sistema rédox? 16. ¿Cuál es la función e importancia del NAD+, NADP+^ y del FAD? 17. En la siguiente reacción, indique: sustratos y productos, agente oxidante y agente reductor, compuesto que se oxida y compuesto que se reduce: DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id= Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://docs.google.com/forms/d/1SU7iBrAQLxyvUDp4phXVBWDOlZoogo5y-ZZoStnzwrE/edit Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=1BS080dKGPvKC7K7fGywTj9z-UWT55IwC
Del GEN … a la proteína ó ó ó é Recuerden! En el ADN (doble cadena formada por desoxirribonucleotidos) está contenida toda la información de los seres vivos. El GEN es un segmento de ADN que contiene toda la información por ejemplo, para la síntesis de una determinada proteína. Para poder sintetizarse una proteína, es necesario: Copiar el gen en un segmento de RNAm (transcripción) y traducirlo (con ayuda de RNA ribosomal y RNA de transferencia) a un segmento polipeptídico (aminoácidos unidos por enlaces peptídicos) que posteriormente se plegará para formar la proteína. Te dejamos unos VIDEOS que te pueden ayudar a comprender 1)https://drive.google.com/open?id=1d2FhGuLNrWC6nS_IHngOxlJfbihGOzqS 2)https://drive.google.com/open?id=1RDrKGY94hRtJcmXT2OXej07Rc0myx1aQ 3 )https://drive.google.com/open?id=1Il8wr_XamJmhyskDWWRKSt_teOsGZ1pf
1. Definir Replicación, Transcripción y Traducción. Señalar las etapas de cada proceso. 2. Comparar las características de la Replicación con las de la Transcripción. 3. Esquematice el flujo de información involucrando los procesos de Replicación, Transcripción y Traducción. 4. Describa la actividad enzimática de la DNA polimerasa y la RNA polimerasa. 5. Explicar el proceso de maduración del RNA. 6. Definir el concepto de Código Genético. Destacar sus características más sobresalientes. 7. Destacar la estructura molecular y la función de los Ribosomas y de los RNAt. 8. ¿Cuáles pueden ser los orígenes de los nucleótidos y aminoácidos que intervienen en estos procesos (replicación, transcripción y traducción)? Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1D3wEe_mVYKdlWrkU2gnQsTVFyABw-aE TEORICO: https://drive.google.com/open?id=1ht2Bb4811HWElSZlbicT6_fUz3flS_g VIDEO para complementar la teoría: https://drive.google.com/open?id=1drZDTXQFiFtYQWnfJPIza4E- 9KEb6b
Hablemos de: Monogástricos y Poligástricos ó á Los nutrientes que un organismo necesita se obtienen a partir de macromoléculas (polisacáridos, proteínas, triacilglicéridos, ácidos nucleicos). Para poder absorberlos y utilizarlos se necesita la ruptura o degradación en monómeros o moléculas de bajo peso molecular. Este proceso de transformación se denomina digestión y por lo general, se produce en el exterior de las células por medio de enzimas hidrolíticas.
1. Enumere los nutrientes de un animal. 2. ¿Cuál es el rol nutricional de los glúcidos, lípidos y proteínas de la dieta? 3. ¿De qué dependen las necesidades energéticas de un animal? 4. Mencione los principales Hidratos de Carbono de la dieta de un animal herbívoro y carnívoro. 5. Diferencie la estructura molecular de almidón, glucógeno y celulosa, y la digestión de esas moléculas. 6. ¿Cuál es la importancia biológica del proceso de digestión? 7. Describir la secuencia de reacciones que implica la degradación del almidón en el aparato digestivo. Enzimas que intervienen, sustratos y productos. 8. ¿Dónde están localizadas las diferentes enzimas intervinientes y cuál es su modo de acción? 9. Destacar el papel funcional de las disacaridasas intestinales. 10. ¿Cuáles son los principales lípidos de la dieta? 11. Describa el proceso de Digestión de los TG en el intestino mencionando las enzimas implicadas. Explique el proceso de reesterificación y empaquetamiento de los productos. ¿Cuál es el destino de las estructuras formadas? 12. Detalle la secuencia del proceso digestivo de las proteínas, las enzimas intervinientes y sus características funcionales. 13. Describa el proceso de digestión y absorción de ácidos nucleicos. ó á Los rumiantes son animales que tienen un sistema digestivo tan curioso como único. Es muy especializado. Con ellos, consiguen extraer la mayor cantidad de energía de los vegetales en una alimentación totalmente herbívora. La saliva de los rumiantes contiene enzimas que ayudan a la descomposición de la grasa (lipasa salival) y el almidón (amilasa salival). La función más importante de la saliva es amortiguar los niveles de pH en el retículo y el rumen. El forraje se mezcla con la saliva que contiene sodio, potasio, fosfato, bicarbonato y urea cuando se consume para formar un bolo. Ese bolo se mueve desde la boca hasta el retículo a través de un conducto en forma de tubo llamado esófago. Las contracciones musculares y las diferencias de presión ayudan a transportar estas sustancias por el esófago hacia el retículo. Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1QVt2UvM-ItRbmYXPMdZ3SyJYYJb0ONXH TEORICO: https://drive.google.com/open?id=1wTYritUMpmyrUi__GDvyGv07v1Hitfk
El retículo rumen alberga una población de microorganismos que incluyen bacterias, protozoos y hongos. Estos microbios descomponen las paredes celulares de las plantas por procesos de hidrolisis en pequeñas cantidades de monosacáridos y disacáridos que luego ingresan en la célula bacteria, y son fermentados.
1. ¿Cuál es la diferencia estructural entre celulosa, hemicelulosa, pectina y almidón? 2. ¿Dónde están ubicados los azúcares en los vegetales? ¿Cuál es la función en ellos? 3. Mencione hidratos de carbonos estructurales y no estructurales comúnmente hallados en los alimentos de poligástricos. 4. ¿Qué ingiere un animal en términos bioquímicos? 5. ¿Cuáles son los lípidos que pueden estar contenidos en el alimento de los rumiantes? 6. ¿Cuáles son las fuentes de material nitrogenado? ¿Cómo se incorporan en la dieta del animal? ¿de qué manera se degrada la urea? 7. ¿Cuáles son las características físicas en el rumen? 8. ¿Cuál es la importancia de los microorganismos ruminales? 9. ¿Cómo explica la asociación entre bacterias, protozoos celulolíticos y las bacterias metanogénicas? Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1K1Sa5PhC2gn4JmE5wzkDHzIS-uszBRms TEÓRICO: https://drive.google.com/open?id=123nSXXe6nHasmsWLO5nwc2Emb4i50ouA Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://docs.google.com/forms/d/1nhhIyqIWEItkGMueqthh0ZsHMkXUYgzaaj7Z-eqOkXA/edit Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=1cICehdigwZYTC3QZhzK5J_uGY-ad93vC DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id=
ñ ó Las células en los organismos vivos se comunican por medio de mensajes químicos o ligandos. En esta comunicación intervienen: una célula emisora , que sintetiza la molécula señal, que luego es exportada o exocitada convirtiéndose en un mensaje químico o señal; y una célula efectora que responde a esa señal. La célula efectora necesita una proteína receptora , que pueda reconocer con especificidad a esa señal (Ligando) y que al unirse transforme ese mensaje en una respuesta adecuada a la célula. A este proceso de comunicación celular mediado por membranas se lo conoce como transducción de la señal , puesto que el mensaje original se transforma en una respuesta diferente de acuerdo a la célula que recibe la señal.
1. ¿Qué es una hormona? 2. Clasifique y explique los diferentes tipos de hormonas. ¿a qué clase pertenece: la insulina, el glucagón, la adrenalina y el cortisol? 3. ¿Qué hormonas o ligandos interactúan con receptores de superficie? ¿Cuáles interactúan con receptores citoplásmaticos o nucleares? Explique, teniendo en cuenta la estructura molecular de los ligandos. 4. ¿Qué es un estímulo o señal? 5. ¿Qué son las células diana? 6. ¿Cuándo se interrumpe la secreción de una hormona? 7. ¿Cuándo ocurre el catabolismo de la hormona? 8. ¿Por qué la respuesta de la hormona es específica en cada tipo de célula? 9. ¿Qué características moleculares tienen los receptores en la membrana? Explique qué tipo de interacciones se establecen entre el receptor y la membrana. 10. Explique y represente con un esquema los tipos de receptores de superficie. 11. Grafique los mecanismos de acción que utilizan las hormonas. Señale: 1° mensajero (ligando), receptor, transductor, segundo mensajero. 12. La insulina estimula la incorporación de glucosa en las células musculares y adiposas. ¿Cómo actuará? ¿Cómo regula la insulina este transporte? 13. Explique la relación entre hormona o ligando con la regulación covalente de enzimas. Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1HRqONt-P7nUouafb_tHhTxRa4XwBde1w TEÓRICO: https://drive.google.com/open?id=1eULynYWm4lBElOrrfg3IFdg4RvIqYwY VIDEOS: (Receptor acoplado a porteina G) https://www.youtube.com/watch?v=f4c3C7J69Hw (Receptor tirosina quinasa) https://www.youtube.com/watch?v=JAAl9nAUYds
14. Complete el siguiente cuadro: Mecanismos de Señalización Glucagón Adrenalina Insulina Cortisol Estructura molecular Ubicación del receptor Tipo de receptor Mecanismo de señalización Efectos o respuestas metabólicas DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id= Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://docs.google.com/forms/d/1Jwxxb_m09cgKId3caThd-9iN79hYmeMsVhOupZ4Rtq4/edit Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=1XvPXjrEKodOblSizrNqyx3s8_gbMZTVD
En rumiantes , la población microbiana digiere los polisacáridos que el mamífero ingiere, hasta obtener moléculas pequeñas (monosacáridos) que pueden ser oxidados parcialmente para obtener energía. La fermentación microbiana llevada a cabo por los microrganismos ruminales , es un proceso de degradación oxidativa parcial de los nutrientes, en un medio anaerobio , para producir energía útil. En este proceso como resultado de la oxidación parcial de los glúcidos , se producen coenzimas reducidas que serán reoxidadas por metabolitos intermedios con la finalidad de que el proceso se autorregule.
1. ¿Cuál es la molécula energética que utilizan los microorganismos ruminales? 2. ¿Qué vía metabólica les permite a los microorganismos obtener su energía? Explique cuál es la diferencia con las células de los mamíferos. 3. ¿Qué características tienen los procesos oxidativas en los microorganismos? 4. ¿Qué destino tienen los equivalentes de reducción que se obtienen? 5. ¿Cómo se regula la fermentación en los microorganismos? 6. ¿Por qué no pueden oxidar los AGV los microorganismos? 7. ¿Qué diferencias y similitudes tienen las diferentes vías metabólicas de formación de AGV? Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1PPbvMK2bF5z2OWV_lpdBWop7iP1b9H6Z TEÓRICO: https://drive.google.com/open?id=1cd0VxOyZ6A8ohhrgEkL4QuOJp9n-Nreq Te animas a responder una AUTOEVALUACIÓN? (Corresponde a temas GLUCOLISIS Y FERMENTACION) https://docs.google.com/forms/d/1h1lwVR0Bz-etJycZtftJ-gm2Zi2M6T-ZkKFuzDwlwAI/edit DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id=
Vías Metabólicas: Piruvato Acetil CoA (2° paso) Ó Los sustratos respiratorios (glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos) se metabolizan siguiendo vías catabólicas o de degradación oxidativa cuyo objetivo es producir energía. En presencia de oxígeno el piruvato proveniente de la glucólisis ingresa a la mitocondria donde va a ser descarboxilado dando acetil Co A. En aerobiosis, el Acetil Co A ingresa al Ciclo de Krebs para descarboxilarse y oxidarse dando lugar a la formación de coenzimas reducidas que irán a cadena transportadora de electrones dando como producto final H 2 O y más energía.
1. Describa las transformaciones químicas que sufre el piruvato, en diferentes condiciones metabólicas o distintos organismos. 2. Describa qué tipos de regulación reconoce este complejo. 3. Detalle los distintos tipos de reacciones que se dan en el Ciclo de Krebs. Justifique la irreversibilidad de la primera reacción. 4. Identifique las reacciones rédox del ciclo de Krebs. Justifique su importancia. 5. Identifique la reacción donde se produce una fosforilación a nivel de sustrato 6. ¿De dónde obtiene la célula su energía para vivir? (Realice aquí un pequeño resumen a partir del alimento). 7. ¿Defina el concepto anfibólico y anaplerótico? Léeme antes de arrancar APUNTE: DOP https://drive.google.com/open?id=1Dr7B5jOAgfUWsyiQUoRkqPLURoHqFDhy Ciclo de Krebs https://drive.google.com/open?id=1AhDUbNR8N02NvbKQlcoNs25AeIaeYvlo TEÓRICO: DOP https://drive.google.com/open?id=1ngiuFPYdKN6z4DDoRNHurWYrUIKk4gV Ciclo de Krebs: https://drive.google.com/open?id=1NVgafwUUIXAUDU11nNp9PhYkUZw5UFst Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://drive.google.com/open?id=1x9s1iV_m1pkt4gNw0r78AQz0Tj_bVjayFtaXEFQRoK Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=18Ba1d- T7V51Nb1BicysUs3R9RfFNSo1Y DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id=
Es una vía metabólica anabólica mediante la cual se produce glucosa a partir de precursores no glucosídicos , tales como son el lactato, glicerol o cualquiera de los intermediarios del ciclo de Krebs. Algunos aminoácidos , pueden ser empleados como fuente de carbono para producir glucosa. La vía glucolítica y la gluconeogénesis son reguladas recíprocamente.
1. Clasifique la vía desde el punto de vista metabólico. Justifique. 2. ¿Cuál es el objetivo de esta vía? ¿En qué condiciones metabólicas sucede? ¿en qué compartimento celular? 3. Indique precursores que puedan formar glucosa por medio de esta vía. 4. Identifique y justifique qué tipos de regulación interviene entre la glucólisis y la Gluconeogénesis. 5. ¿Qué espera que ocurra con la velocidad de flujo de la vía glucolítica en el tejido hepático frente a bajos niveles de glucosa en sangre? ¿Qué ocurre en músculo ante las mismas circunstancias? Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://drive.google.com/open?id=1ery157FPFCQZpEyu446JzuyKZK4q5IsA9O7_Fo4YuRE Para trabajar en Clase (TALLER) https://drive.google.com/open?id=18IVNceAj6vXomEb_ecw0AKhVyXAIb9W Léeme antes de arrancar APUNTE: https://drive.google.com/open?id=1KwEI-XujRUhltNg5-qfiddofV8fo6Io TEÓRICO: https://drive.google.com/open?id=1ANzUqRqAFQ6xeicydi1mGR3ze_bTqH8L DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id=
Í Este camino metabólico es una vía alternativa de degradación oxidativa de la glucosa. Tiene como objetivos principales obtener poder reductor ( NADPH ) y ribosa 5 P. En algunas células, esta vía es inducida por la insulina. Además, otras hexosas ( fructosa, manosa, galactosa ) se activan, se transforman en intermediarios glucolíticos, y dependiendo del estado metabólico de la célula pueden degradarse y oxidarse para obtener energía en la glucolisis o almacenarse como glucógeno en estado postprandial.
1. Determine el objetivo biológico de la VM. 2. Explique porque a esta vía se la define como una “vía de degradación oxidativa alternativa de la glucosa” 3. ¿Cuáles son las fases de la vía y en qué condiciones ocurren cada una? 4. Identifique el o los sustratos que inician la VM y su origen. 5. Identifique los productos y sus destinos. 6. Ubicación celular de la VM. 7. Tejidos donde se produce la VM. 8. Marque ¿cuáles son las Enzimas reguladoras y explique qué tipo de regulación tienen? 9. Identifique los compuestos de encrucijada metabólica. 10. Señale todos los procesos implicados en el metabolismo de la sacarosa de la ingesta hasta oxidarse a piruvato. 11. ¿Cómo se metaboliza la galactosa de la ingesta? ¿Qué espera usted que ocurra ante una deficiente actividad de la UDP- glucosa-galactosiltransferasa? ¿Qué otras enzimas pueden ser causa de una galactosemia? Léeme antes de arrancar APUNTE: Vía de las pentosas: https://drive.google.com/file/d/1enguPhHoYbI3xHEK0mXVkLnZ2cZ- ZZrf/view?usp=sharing Utilización de otras hexosas: https://drive.google.com/file/d/1yBf2RdZTN- F1RpXykBAu9pUjS585nyv6/view?usp=sharing TEÓRICO: Vía de las pentosas: https://drive.google.com/file/d/1inzaucb-qc7-mqJHGgIKh7mUK223QoRf/view?usp=sharing Utilización de otras hexosas: https://drive.google.com/file/d/1yu0vZXljP8lfU2tG8e_NzlmWFlW-Wy-y/view?usp=sharing Te animas a responder una AUTOEVALUACION? https://drive.google.com/open?id=1oY9KvPZztkh8jpsqEuyFWJl1MTcNOTTu_nKfQVDSGBk Para trabajar en Clase (TALLER): Vía de las Pentosas: https://drive.google.com/file/d/1v0QjCroJ1TciyiI_cRmwYQEdZdfJ4YZ6/view?usp=sharing Utilización de otras hexosas: https://drive.google.com/file/d/1dw53uoDN2E2plj8cIAynhJ5IwB8cYS_G/view?usp=sharing DUDAS?? Acá podrás encontrar una serie de preguntas y respuestas que también les han surgido a tus compañeros, fijate si te sirven. http://campus.vet.unlpam.edu.ar:21780/course/view.php?id=