








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
guia de actividades y rubrica de evaluacion fase 1, planteamiento de problematica y solucion de problemas
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 - Planeación
1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Nivel de formación Profesional Campo de Formación Formación disciplinar común Nombre del curso Estadística y Probabilidad Código del curso 211622 Tipo de curso Teórico Habilitabl e
i
o
Número de créditos
2. Descripción de la actividad Tipo de actividad: Individua l
Colaborativ a
Número de semanas Momento de la evaluación: Inicial ☐ Intermedia unidad: ☒ Final ☐ Peso evaluativo de la actividad: 90 Entorno de entrega de actividad: Seguimiento y evaluación Fecha de inicio de la actividad: sábado 15 de febrero de 2020 Fecha de cierre de la actividad: viernes 6 de marzo de 2020 Competencia a desarrollar: El estudiante identifica las medidas estadísticas de tendencia central y de dispersión en la solución de diferentes problemas para la toma de decisiones. Temáticas a desarrollar: Análisis estadístico.
a. Tablas de frecuencia. b. Gráficos estadísticos. c. Análisis estadístico. d. Medidas de tendencia central: media, mediana y moda. e. Medidas de Posición: cuartiles, deciles y percentiles. f. Medidas de dispersión: varianza, desviación estándar, rango. g. Correlación de Pearson. h. Regresión lineal. Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar Fase 1 – Planeación Esta fase está integrada por una actividad individual que desarrolla una estrategia de aprendizaje basada en problemas, donde se desarrollarán los siguientes pasos: Paso 1. Conocimientos previos. Paso 2. Identificación del problema. Paso 3. Análisis y discusión del problema. Paso 4. Explicación del concepto. Paso 5. Consolidar documento. Paso 6. Cuestionario. Con el desarrollo de esta fase, el estudiante leerá los recursos requeridos de la unidad 1 y demás recursos los cuales encuentra propuestos que se encuentra en el Entorno de Conocimiento, correspondiente a los temas de elementos básicos de estadística: población, muestra, unidad estadística, variable y sus clasificaciones. Actividades a desarrollar Antes de dar inicio con el desarrollo de los pasos que conforman la Fase 1, es necesario que lea detenidamente la situación problema que se muestra a continuación, dado que es el insumo para el desarrollo de las actividades propuestas: Situación Problema El Programa de Alimentación Escolar -PAE- es una estrategia de seguridad alimentaria para la población escolar, de amplia cobertura en nuestro país, y
Planteamiento del problema: La secretaria distrital de educación de la ciudad de Bogotá lo ha contratado a usted para determinar si los lineamientos técnicos y administrativos establecidos para el PAE se están cumpliendo en la ciudad. En su estudio, usted determina como el factor más importante para determinar el control de calidad de los comedores escolares es garantizar la calidad del agua potable, por lo cual usted debe realizar una asesoría estadística con el fin de determinar el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Resolución 2115 de 2007 sobre calidad de agua potable y recomendar el plan de mejoramiento pertinente. De esta manera suministran la información por medio de la base de datos (ubicada en el entorno práctico) por medio de las siguientes variables:
Se pide con la base de datos obtenida, realizar un análisis estadístico que permita obtener conclusiones útiles que fundamenten estrategias para el control de calidad del agua potable, en los comedores CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN ALCALINIDAD TOTAL La capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la suma de las bases que pueden ser tituladas. Es aceptada una alcalinidad máxima de 200 mg de CaCO 3 /L CLORO RESIDUAL LIBRE Es aquella porción que queda en el agua después de un período de contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o como ion hipoclorito. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L CLORUROS Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de abastecimiento de agua. Su valor aceptable es una cantidad máxima ion de Cl-^ de 250 mg/L COLOR APARENTE Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras. Su valor máximo aceptable son 15 Unidades de Platino Cobalto (UPC) DUREZA TOTAL Se puede definir como la concentración total de iones calcio y de iones magnesio, generalmente se mide la cantidad de masa de carbonato cálcico en miligramos por cada litro su valor aceptable es máximo 300 mg CaCO 3 /L HIERRO TOTAL Es la concentración total hierro ferroso en el agua, generalmente se mide en miligramos de Fe por cada litro su valor aceptable es máximo 0.3 mg de Fe/L PH El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0. TURBIEDAD Es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión. Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será el índice de Turbiedad. Su valor máximo aceptable son 2 Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT)
a. gráfico estadístico: histograma y polígono de frecuencia. ¿Qué conclusiones puede obtener? Use mínimo una conclusión de la frecuencia relativa (hi) y una de la frecuencia relativa acumulada (Hi). b. Encuentre las medidas de tendencia central: Media aritmética, mediana y moda usando sus fórmulas en Excel o por el software Infostat. Interprete los parámetros encontrados. c. Encuentre e interprete el cuartil 1, el decil 4 y el percentil 82. d. Encuentre el grado de dispersión: varianza, desviación típica y coeficiente de variación (usando las fórmulas Excel o en Infostat). Con base en los hallazgos responda: ¿La distribución es homogénea o heterogénea? Interprete la asimetría y curtósis de la distribución. Posteriormente, el estudiante leerá los recursos requeridos de la unidad 1 ubicados en el entorno de conocimiento y que corresponden a regresión y correlación. Luego, teniendo presente la situación problema, cada integrante del grupo colaborativo seleccionará dos de las variables cuantitativas de la base de datos, manifestando su elección a través del foro, de tal forma que las variables no se repitan como también entre los mismo integrantes del grupo. Por ejemplo: Alcalinidad Total vs PH Cloruros vs Turbiedad Dureza Total vs Hierro Total Una vez realizada la elección dará solución a los siguientes puntos (Tabla 2) en Excel o por medio de Infostat: Tabla 2 Análisis de dos variables a. Encuentre el coeficiente de correlación de Pearson, luego responda: ¿La relación entre las dos variables es positiva o negativa? Interprétela. ¿Cómo es la relación entre las dos variables según los criterios del coeficiente de correlación de Pearson? b. Encuentre el coeficiente de determinación y justifíquelo.
c. Encuentre la ecuación de regresión lineal y grafique dentro del diagrama de dispersión. d. Haga predicciones con el modelo de recta de regresión encontrado. Para ello tenga en cuenta las variables seleccionadas y plantee de forma autónoma las predicciones que considere. Para ello, tenga en cuenta el siguiente ejemplo, si las variables son Cloruros vs PH, los planteamientos podrían ser: Si el valor de los Cloruros es 120 ¿Cuál será el valor de PH? Si el PH corresponde a 10.5 ¿Cuál será el valor correspondiente a los Cloruros? Paso 4. Explicación del concepto Cada estudiante elegirá uno de los siguientes conceptos (sin repetir) y publicará en el foro la elección. Después, indagará sobre su definición y utilidad ayudándose de dos ejemplos, para publicar los resultados de su indagación en el foro con su respectiva referencia de apoyo: Gráficos estadísticos. Medidas de dispersión. Medidas de posición. Regresión lineal. Coeficiente de determinación y correlación de Pearson. Adicionalmente a esta participación el estudiante deberá ir consolidando este concepto en el documento en el Excel según lo expuesto en el paso 5. Paso 5. Consolidar documento El estudiante consolidará el desarrollo de los pasos 3 y 4 en un documento en Excel donde debe utilizar las fórmulas que se requieran, con las siguientes características: Hoja 1. Portada. Hoja 2. Desarrollo del paso 3. Análisis y discusión del problema. Hoja 3. Desarrollo del paso 4. Explicación del concepto
El estudiante deberá hacer la entrega de la actividad en el recurso titulado “Unidad 1: Entrega Fase 1 – Planeación”. Productos a entregar por el estudiante Individuales: Paso 3. Análisis y discusión del problema. El estudiante en el documento en Excel cambiará el nombre de la “hoja 2” por “paso 3” y presentará el desarrollo del paso 3. Paso 4. Explicación del concepto El estudiante en el documento en Excel cambiará el nombre de la “hoja 3” por “paso 4” y presentará el desarrollo del paso 4. Paso 5. Consolidar documento. El estudiante entregará el documento en Excel con el nombre: Fase_1_Apellido_Nombre, en el entorno de seguimiento y evaluación. Paso 6. Cuestionario fase 1. El estudiante presentará en el entorno de seguimiento y evaluación el cuestionario de la fase 1. Colaborativos: Paso 1. Interacción con los compañeros. Publica en el foro sus inquietudes frente a las temáticas o discute académica dentro del foro.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Las actividades colaborativas de la actividad son formativas para el estudiante, le permitirá interactuar con sus compañeros de grupo para discutir y aclarar las actividades individuales como las temáticas que se abordan en esta guía de actividades. Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Esta actividad no requiere roles para el desarrollo de la actividad, al ser una actividad individual. Roles y responsabilid ades para la producción de entregables por los estudiantes Esta actividad es de tipo individual. Uso de referencias Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.p hp? option=com_content&view=article&id=138:normas- apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid= Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Tipo de actividad: Actividad individual
Actividad colaborativa
Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad ☒ Final ☐ Aspectos evaluado s Niveles de desempeño de la actividad individual Punta Valoración je alta Valoración media Valoración baja Interpreta las distribucio nes de frecuencia . El estudiante presenta correctamente la construcción de la tabla de frecuencias, su gráfico estadístico y la interpretación de las frecuencias. El estudiante presenta parcialmente la construcción de la tabla de frecuencias, su gráfico estadístico y la interpretación de las frecuencias. El estudiante no presenta la construcción de la tabla de frecuencias, su gráfico estadístico y la interpretación de las frecuencias.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 3 puntos) Identifica las Medidas de Tendencia Central y Dispersión El estudiante identifica las Medidas de Tendencia Central y Dispersión, donde asocia los resultados con la problemática El estudiante identifica las Medidas de Tendencia Central y Dispersión, pero no socia los resultados con la problemática El estudiante no identifica las Medidas de Tendencia Central y Dispersión, ni asocia los resultados con la problemática
(Hasta 35 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 10 puntos) Identifica la Correlació n y Regresión. El estudiante identifica la Correlación y Regresión, donde asocia los resultados El estudiante identifica la Correlación y Regresión, pero no asocia los resultados con El estudiante no identifica la Correlación y Regresión, ni asocia los resultados con
con la problemática la problemática la problemática (Hasta 24 puntos) (Hasta 18 puntos) (Hasta 6 puntos) Explica el concepto en el foro. El estudiante explica en el foro de la Unidad 1 el concepto seleccionado de manera clara y completa con dos ejemplos. El estudiante explica de manera parcial el concepto seleccionado en el foro de la Unidad 1 pero sin ejemplos El estudiante solo menciona el concepto seleccionado sin una explicación del mismo.
(Hasta 15 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 2 puntos) Consolida la informació n. El estudiante consolida y entrega el trabajo con referencias en normas APA según lo establecido en la fase 1. Aunque entrega el trabajo, pero no cumple con algunos de acuerdos dados en la fase 1. El estudiante no consolida ni entrega el trabajo solicitado en la fase 1.
(Hasta 6 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos) Calificación final 90