Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

guia de actividades por resolver, Ejercicios de Métodos Matemáticos

esta guia les ayudara a resolver sus actividades

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 18/04/2020

denis-portocarrero
denis-portocarrero 🇨🇴

5

(2)

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación
Tarea 1. Programación Lineal Entera, Modelos de transportes y asignación
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Académica
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Nivel de formación
Profesional
Campo de Formación
Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso
Métodos determinísticos
Código del curso
102016
Tipo de curso
Teórico
Habilitable
Si
No
Número de créditos
2
2. Descripción de la actividad
Tipo de actividad:
Individual
Colaborativa
Número de
semanas
5
Momento de la
evaluación:
Inicial
Intermedia,
unidad 1
Final
Peso evaluativo de la actividad: 150 puntos
Entorno de entrega de actividad:
Aprendizaje colaborativo
Fecha de inicio de la actividad: viernes, 17 de
abril de 2020
Fecha de cierre de la actividad:
miércoles, 20 de mayo de 2020
Competencias a desarrollar:
El estudiante resuelve mediante algoritmos determinísticos problemas matemáticos de la vida
diaria permitiéndole una correcta toma de decisiones.
Una
Temáticas a desarrollar:
Unidad 1. Modelos de decisión determinísticos
1. Programación Lineal Entera
2. Modelos de transporte
3. Modelos de asignación
Pasos, fases o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:
El estudiante debe desarrollar individualmente cada uno de los ejercicios planteados de la
siguiente manera:
Paso 1. El primer ejercicio debe plantearse de manera que se pueda aplicar la solución del
modelo de programación lineal con variables continuas.
Paso 2. El segundo ejercicio debe plantearse de manera que se pueda aplicar la solución del
modelo de programación lineal con variables discretas.
Paso 3. Los ejercicios 3, 4 y 5 deben resolverse por el método de transportes para encontrar el
método más económico según los algoritmos de la Esquina Noroeste, Costos mínimos y Vogel.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga guia de actividades por resolver y más Ejercicios en PDF de Métodos Matemáticos solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación

Tarea 1. Programación Lineal Entera, Modelos de transportes y asignación

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común

Nombre del curso Métodos determinísticos

Código del curso 102016

Tipo de curso Teórico Habilitable Si (^) ☒ No (^) ☐

Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: IndividualColaborativa

Número de

semanas

Momento de la

evaluación:

Inicial

Intermedia,

unidad 1

Final

Peso evaluativo de la actividad: 150 puntos

Entorno de entrega de actividad:

Aprendizaje colaborativo

Fecha de inicio de la actividad: viernes, 1 7 de

abril de 20 20

Fecha de cierre de la actividad:

miércoles, 20 de mayo de 20 20

Competencias a desarrollar:

El estudiante resuelve mediante algoritmos determinísticos problemas matemáticos de la vida

diaria permitiéndole una correcta toma de decisiones.

Una

Temáticas a desarrollar:

Unidad 1. Modelos de decisión determinísticos

  1. Programación Lineal Entera
  2. Modelos de transporte
  3. Modelos de asignación

Pasos, fases o etapas de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:

El estudiante debe desarrollar individualmente cada uno de los ejercicios planteados de la

siguiente manera:

Paso 1. El primer ejercicio debe plantearse de manera que se pueda aplicar la solución del

modelo de programación lineal con variables continuas.

Paso 2. El segundo ejercicio debe plantearse de manera que se pueda aplicar la solución del

modelo de programación lineal con variables discretas.

Paso 3. Los ejercicios 3, 4 y 5 deben resolverse por el método de transportes para encontrar el

método más económico según los algoritmos de la Esquina Noroeste, Costos mínimos y Vogel.

Paso 4. Los problemas 6 y 7 deben resolverse por el método húngaro, según la naturaleza de

los datos, es decir si requieren maximizarse o minimizarse.

Paso 5. En grupo harán uso del complemento Solver de Excel para discutir si coinciden las

respuestas obtenidas por los métodos manuales descritos anteriormente y además si resulta

complejo o favorable el uso de herramientas tecno pedagógicas para solucionar problemas de

la investigación de operaciones.

Actividades a desarrollar:

A continuación, encontrará 8 ejercicios que conforman la tarea 1. Los 7 primeros se desarrollan

de forma individual y el ejercicio 8 es colaborativo.

Situación 1 :

Cierta compañía procesadora de lácteos ubicada en el municipio de Ubaté (Cundinamarca) tiene

una capacidad instalada para fabricar 3 tipos de productos, leche en bolsa, yogurt en vaso y

avena en vaso. Cada producto pasa por 3 macro procesos hasta su embalaje final. Para ello se

dispone de la capacidad de procesamiento de 315 horas en la operación de pasteurizado; 110

horas de saborizado y 50 horas de empaque. La leche entera necesita de 11 horas de

pasteurización, 2 horas de saborización y 1.5 horas de embalaje. El yogurt necesita de 7.5 horas

de pasteurización, 3.5 horas de saborización y 1 hora de embalaje. La avena necesita de 5 horas

de pasteurización, 2 horas de saborización y 1 horas de embalaje. Las utilidades de cada uno de

estos productos vendidos son de $200, $150 y $120 para la leche entera, yogurt y avena,

respectivamente. Se requiere formular y resolver un modelo de Programación Lineal que permita

encontrar la cantidad a elaborar y vender de estos muebles de modo que la empresa obtenga el

mayor beneficio.

Ejercicio 1.

Para desarrollar la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp. 234-239), Ibagué, Colombia:

Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.

Formule el problema expuesto en la situación 1 y resuélvalo por el método simplex con variables

continuas, según las condiciones del tipo maximizar, luego responder:

¿Qué cantidad de tanques deben usarse según cantidades continuas?

¿Cuál es la utilidad generada por dicha solución?

Ejercicio 2.

Para desarrollar la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp. 234-239), Ibagué, Colombia:

Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.

Formule el problema expuesto en la situación 1 y resuélvalo por el método simplex con variables

discretas, según las condiciones del tipo maximizar, responder:

¿Qué cantidad de tanques deben usarse según cantidades exactas o discretas?

¿Cuál es la utilidad generada por dicha solución?

Mínimos y Aproximación de Vogel para identificar el menor costo de asignación para el producto

3 desde las bodegas hacia sus destinos. Respondan:

¿Qué método genera el costo mínimo y cuales asignaciones, es decir desde que orígenes hacia

que destinos, debe asignarse al producto 1, según dicho método?

Ejercicio 6.

Para desarrollar la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp. 212-217), Ibagué, Colombia:

Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.

En la hoja de cálculo ejercicio 4, se consignan los datos de los modelos de asignación. A estos

datos generados se debe aplicar el algoritmo húngaro de asignación para problemas de

minimización para identificar el menor costo de asignación. Respondan:

¿Qué costo total genera la asignación óptima de operarios a las máquinas descritas?

¿Qué operario a qué máquina debe asignarse según el modelo de minimización?

Ejercicio 7.

Para desarrollar la tarea se requiere consultar la siguiente referencia:

Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.) (pp. 212-217), Ibagué, Colombia:

Editorial Universidad de Ibagué. Disponible en el entorno de conocimiento del curso.

En la hoja de cálculo ejercicio 5, se consignan los datos de los modelos de asignación. A estos

datos generados se debe aplicar el algoritmo húngaro de asignación para problemas de

maximización para identificar la mejor habilidad de asignación. Respondan:

¿Qué habilidad promedio genera la asignación de operarios a las máquinas descritos?

¿Qué operario a qué máquina debe asignarse según el modelo de maximización?

Ejercicio 8.

Como actividad grupal ingresen al Entorno Práctico , en este espacio se presentan videos para el

uso del Complemento Solver de Excel y tutoriales prácticos para desarrollar las actividades

propuestas, recuerden anexar mediante capturas de pantalla a su trabajo colaborativo definitivo,

el ingreso y tabla de resultados para los ejercicios planteados. En este mismo espacio pueden

revisar cuidadosamente la guía para el uso de recursos educativos, el uso del complemento

Solver les ayudará a dar solución a los ejercicios planteados en esta tarea.

El líder del grupo debe subir al Entorno de Evaluación y seguimiento un único archivo en formato

PDF consolidando los aportes de todos los participantes en el espacio denominado tarea 1. PLE,

modelos de transportes y asignación.

Entornos para su desarrollo

Entornos de aprendizaje colaborativo, seguimiento y

evaluación y aprendizaje práctico.

Productos a entregar por el

estudiante

Individual: El estudiante debe dejar evidencia en el foro

de la actividad, el desarrollo y solución de cada uno de los

ejercicios propuestos.

Realimentación de los aportes de sus compañeros.

Colaborativa:

El grupo de trabajo debe evidenciar el uso del

complemento Solver de Excel y subir los pantallazos en el

informe final.

Al finalizar la resolución de los ejercicios se debe entregar

un documento en formato pdf, con las siguientes

especificaciones:

Archivo en PDF marcado con su Grupo de trabajo_TC1,

ejemplo Grupo_13_TC1, en letra Times New Roman

Número 12 , normas APA y el siguiente contenido:

Página 1. Portada con los integrantes que participaron

activamente en la consolidación y generación del trabajo

colaborativo.

Página 2. Introducción.

Página 3 y sucesivas. Ejercicios resueltos según la

temática propuesta.

Paginas siguientes. Pantallazos solución ejercicios con

el complemento Solver de Excel que realizaron según la

guía del entorno de aprendizaje práctico.

Página final. Bibliografía según normas APA que

respalda la solución de los ejercicios.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la

actividad

Planeación de actividades para

el desarrollo del trabajo

colaborativo

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes virtuales

de aprendizaje, requiere de un proceso sólido de

planeación frente a las actividades que se sugieren para

los estudiantes. En este sentido, al trabajar elementos

que requieren la participación conjunta de los integrantes

del grupo, surge la necesidad de articular la estrategia de

aprendizaje basado en tareas y encaminarlo a facilitar el

proceso de formación del estudiante. En este enfoque se

enfatizan el auto-aprendizaje y la auto-formación,

procesos que se facilitan por la dinámica del enfoque y su

concepción constructivista ecléctica.

El aprendizaje basado en tareas (ABT), también conocido

como enfoque por tareas, es un modelo que logra

quienes no intervienen frecuentemente, ofrecer

estrategias de búsqueda de información, proponer

recursos tecnológicos que apoyen el proceso que se está

realizando, entre otras que permitan que el equipo

avance y que cada uno pueda fortalecer su proceso

formativo.

Principio de Acción Responsable. Los estudiantes

deben organizar su trabajo para lograr las metas

trazadas. Es importante que cada uno asuma acciones en

el desarrollo del trabajo que aporten en la consecución

de buenos resultados del equipo. Se trata de conseguir

que la organización de responsabilidades, la definición de

hojas de ruta en el desarrollo del trabajo y la coordinación

de los esfuerzos individuales, permita un ejercicio

colaborativo exitoso.

Es importante que también se consideren aspectos de la

evaluación en el ejercicio del estudiante, mediante los

escenarios:

Autoevaluación y Coevaluación. Es el proceso en el

cual el estudiante, mediante un instrumento diseñado

(Encuesta) reconoce y presenta sus fortalezas y

dificultades en el desarrollo del trabajo colaborativo. No

se ha asignado un puntaje sobre este proceso, pero es

una actividad formativa que permite al estudiante

identificar sobre lo realizado los aspectos que le permitan

avanzar en su proceso formativo en base a las

dificultades identificadas durante el desarrollo de las

actividades, su participación individual y su interacción

con el grupo.

Roles y responsabilidades para

la producción de entregables por

los estudiantes

Compilador: Consolidar el documento que se constituye

como el producto final del debate, teniendo en cuenta que

se hayan incluido los aportes de todos los participantes y

que solo se incluya a los participantes que intervinieron

en el proceso. Debe informar a la persona encargada de

las alertas para que avise a quienes no hicieron sus

participaciones, que no se les incluirá en el producto a

entregar.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas

de presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los

criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la

persona encargada de las alertas para que informe a los

demás integrantes del equipo en caso que haya que

realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los

productos y enviar el documento en los tiempos

estipulados, utilizando los recursos destinados para el

envío, e indicar a los demás compañeros que se ha

realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del

grupo de las novedades en el trabajo e informar al

docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del

curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de referencias

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción

de la versión 6 en inglés).

Las Normas APA es el estilo de organización y

presentación de información más usado en el área de las

ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un

Manual que permite tener al alcance las formas en que

se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás

encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición

del Manual de las Normas APA, como referencias, citas,

elaboración y presentación de tablas y figuras,

encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar

como implementarlas ingresando a la página

http://normasapa.com/

Políticas de plagio

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo

99, se considera como faltas que atentan contra el orden

académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El

plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la

totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o

invención realizado por otra persona. Implica también el

uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde

no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal

f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales

educativos o resultados de productos de investigación,

que cuentan con derechos intelectuales reservados para

la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el

estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el

trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación

que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin

perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

b) En los casos relacionados con plagio demostrado en

el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la

calificación que se impondrá será de cero punto cero

(0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria

correspondiente.

Resolución e

identificación de

los problemas de

transportes

El estudiante

resuelve

correctamente

problemas de

transportes,

identificando el

menor costo y su

ruta de asignación,

cumpliendo con

todos los criterios

de la guía.

El estudiante

presenta una

solución aceptable

de los problemas

de transportes

dejando algunos

elementos del

problema sin

identificar, tales

como el menor

costo o su ruta de

asignación

cumpliendo

parcialmente con

los criterios de la

guía.

El estudiante no

resuelve

correctamente

problemas de

transportes de

acuerdo a las

indicaciones

dadas.

Hasta 35 puntos Hasta 18 puntos Hasta 0 puntos

Resolución e

identificación de

los problemas de

asignación

El estudiante

resuelve

correctamente los

problemas de

asignación, de

acuerdo a los

modelos de

maximización y

minimización,

identificando el

menor costo o la

mayor habilidad,

cumpliendo con

todos los criterios

de la guía.

El estudiante

presenta una

solución aceptable

de los problemas

de asignación sin

emplear de

manera correcta

los algoritmos de

maximización o

minimización

según el caso,

cumpliendo

parcialmente con

los criterios de la

guía.

El estudiante no

resuelve

correctamente

los problemas de

asignación de

acuerdo a las

indicaciones

dadas.

Hasta 35 puntos Hasta 18 puntos Hasta 0 puntos

Participación en

el foro

El estudiante

participa

activamente, con al

menos tres aportes

significativos en el

foro, dentro de los

tiempos

establecidos,

identificando la

aplicación correcta

de cada uno de los

algoritmos por

parte de sus

compañeros.

El estudiante

participa con sólo

uno o dos aportes

en el desarrollo de

la actividad y/o no

realimenta los

aportes de sus

compañeros

según la

aplicación correcta

de los algoritmos.

El estudiante no

tiene

participación

dentro del foro

de la actividad.

Hasta 20 puntos Hasta 10 puntos Hasta 0 puntos

Criterios de desempeño de la actividad colaborativa

Puntaje Aspectos

evaluados

Valoración alta

Valoración

media

Valoración

baja

Interpretación de

los resultados del

complemento

Solver de Excel

para la toma de

decisiones

El grupo

colaborativo

resuelve

correctamente con

el uso del Solver de

Excel los ejercicios

de la guía,

interpretando de

manera precisa los

resultados

obtenidos.

El grupo

colaborativo

resuelve

correctamente con

el uso del Solver

de Excel los

ejercicios de la

guía, sin embargo

no logra dar

interpretación

correcta de los

mismos.

El estudiante

no da solución

a los ejercicios

de la guía a

partir del uso

del Solver de

Excel.

Hasta 25 puntos Hasta 13 puntos

Hasta 0

puntos

Estructura del

informe

El documento

presenta

una excelente

estructura,

compilando los

ejercicios en un

solo documento, de

acuerdo a lo

requerido en la

guía.

Aunque el

Documento

presenta una

estructura base,

carece de algunos

elementos del

cuerpo solicitado.

El estudiante

no tuvo en

cuenta las

normas

propuestas

para la

construcción

del trabajo.

Hasta 15 puntos Hasta 8 puntos

Hasta 0

puntos

Calificación final 150