






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada descripción de la anatomía y funciones del sistema cardiovascular, con un enfoque especial en el mediastino y el corazón. Aprenderemos sobre la composición del pericardio, las funciones del líquido pericárdico, la localización del corazón y los ligamentos que lo mantienen en posición. Además, examinaremos la circulación cardíaca y la importancia del sistema nervioso autónomo en el control de las funciones cardiovasas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Ergometría 8vo Semestre Redacción: Lft. Pablo Eduardo Herrera Neri
Quisiera que durante la impartición de este curso aprendas algo que sea significativo para ti, trates de perfeccionarlo y espero poder sacar tu mejor potencial como alumno con las herramientas que voy a otorgarte. Nunca olvides que tus mejores maestros serán siempre los libros y al igual que nosotros, pueden llegar a tener puntos de vista muy opuestos. Pero lo importante es que no te cierres a las ideas que tratan de explicarte los autores, finalmente tu armaras un criterio propio que sea lo más parecido a la normalidad. De colega a colega, quiero agradecerte el tiempo por leer esta reflexión y aceptar esta guía de estudio. Antes de comenzar, quiero dejarte con el pensamiento de disfrutar al máximo tus días de universidad. Estudia como nunca, pregunta como nunca y diviértete como siempre, es algo que se vive una vez y disfrútalo como es: “tu primera vez”. Sé que vas a alcanzar el grado universitario y como colega, antes de que te vayas, quiero aprovechar la oportunidad de decirte que nunca te condenes si has tenido errores durante tus prácticas, si aún tienes muchas dudas, sobre si decidiste hacer lo correcto eligiendo esta carrera, si te sientes perdido, incluso si tienes miedo en lo que viene o ya estas fastidiad@ en venir a clase. Para todo esto solo me queda decirte que eres una gran persona y eres el orgullo de tus padres, es un gusto de mi parte, verte en este camino y coincidir contigo. Mis mejores deseos y éxitos siempre para ustedes y sus familias.
El cuerpo humano es realmente fascinante. Desde los procesos bioquímicos y moleculares que acontecen en nuestro organismo, hasta la confección de funciones sistémicas. Como fisioterapeuta, debemos de conocer la fisiología en conjunto de nuestra anatomía, ya que nos permitirá realizar una práctica terapéutica eficiente con nuestros pacientes. Aquí vamos a hacer un detenimiento para estudiar nuestro sistema cardiovascular, que pertenece al boque de estudio de esta asignatura, que es ergometría. Partiendo desde este punto, comenzaremos con el corazón. Que palabras más, palabras menos funcionara como una bomba que nunca se detiene y funcionara para aportar 02 por medio de la sangre, la cual viajara a nuestras células de todo el cuerpo, permitiendo así que trabaje nuestro
cuerpo de manera adecuada ya que nuestras células necesitaran de este compuesto, junto a la glucosa para sintetizar ATP. Del mismo modo, en este bloque de estudio observaremos la correlación del sistema cardiovascular que, junto a nuestro sistema respiratorio se darán procesos de intercambio gaseoso desde nuestro gas atmosfera y gas alveolar. Aquí habrá un juego entre gradientes de presión que acontecen en la membrana alveolo capilar y permiten así la transmisión e intercambio de 02 y Co2. Por ultimo analizaremos los compuestos de la sangre desde una configuración microscópica, sus elementos que la componen y la importancia que tiene como elemento nutricio hacia nuestros tejidos y por ultimo como componente inmunológico.
El corazón se sitúa en el mediastino, que es una región topográfica, que se encuentra en nuestra caja torácica. El mediastino será el espacio extra pleural comprendido entre ambos pulmones que limita lateralmente con la pleura parietal medial o mediastinica, con el esternón por delante, las vértebras dorsales y los arcos posteriores de las costillas por detrás, el diafragma por debajo y el opérculo torácico por arriba. El mediastino tendrá en si divisiones que catalogan las estructuras anatómicas que se encuentran al interior de él, esto con la finalidad de facilitar su estudio. Mediastino Superior/ Limite SUPERIOR Mediastino Inferior/Límite INFERIOR El mediastino superior es un espacio limitado anteriormente por el manubrio del esternón y posteriormente por los cuerpos de las vértebras T1-T. El mediastino inferior se extiende desde el borde inferior del mediastino superior hasta el diafragma. Este se subdivide de anterior a posterior en tres espacios:
La composición del líquido pericárdico se trata de un líquido claro, que es seroso y lubricante, formado por las células del pericardio visceral, las cuales intervienen no sólo en su formación sino también en el intercambio de líquidos y electrolitos con el sistema vascular. El pericardio recibe riego sanguíneo a partir de pequeñas ramas de la arteria mamaria interna, de la aorta y de pequeñas ramas de las arterias musculo frénicas. Clásicamente el líquido pericárdico va a constar de 2 funciones; la primera consta de una función membranosa que consiste en: Disminución de la fricción o rozamiento del corazón en su actividad
También va a constar de una función mecánica que consisten en: la limitación de la dilatación miocárdica excesiva y el mantenimiento de una compliance normal (OPTIMATIZACION)
Para que el corazón se mantenga en posición fisiológica va a necesitar de la intervención de 3 ligamentos: el frénico-pericárdico, esterno-pericárdico y vertebro-pericárdico Ligamentos El saco pericárdico por su parte parietal está unido mediante conexiones fibrosas al tendón central del diafragma y, en sentido inferior al diafragma mediante el ligamento frénico- pericárdico Así mismo está unido por ligamentos superiores e inferiores al esternón ( ligamentos esternopericárdicos ). En su parte posterior, el pericardio parietal mantiene conexiones fibrosas con la columna vertebral (ligamento vertebropericárdico
El corazón se localiza en el mediastino medio, verticalmente se sitúa entre el tercero y sexto espacio intercostal y horizontalmente 1/3 de su masa se proyecta hacia la derecha, mientras que 2/3 se proyectan hacia la izquierda. El corazón tiene una forma piramidal con proyección postero- superior en su base y el ápex en sentido antero-inferior. Pesa aproximadamente entre 280 y 340 g. Se menciona además que el tamaño de nuestro corazón es aproximado a nuestra mano en puño. El corazón, que se muestra en la figura al pie de página, está formado realmente por dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre a través de la circulación sistémica que aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos del cuerpo. A su vez, cada uno de estos corazones es una bomba bicameral pulsátil formada por una aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas es una bomba débil de cebado del ventrículo, que contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo correspondiente. Los ventrículos después aportan la principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre:
En un corazón normal hallamos cuatro válvulas: Mitral: comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo. Tricúspide: comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho. Pulmonar: comunica al ventrículo derecho con la circulación pulmonar. Aórtica: comunica al ventrículo izquierdo con la circulación general. PUL AO TRIC USPI MIT DE RAL Valvula Pulmonar, Valvula Aortica, Mitral y tricuspide
En el corazón se van a dar dos tipos de circulación; la circulación mayor parte desde el ventrículo izquierdo con dirección todo nuestro cuerpo, gracias a nuestra arteria aorta. Por el contrario, la circulación menor consiste en el viaje o trayecto desde nuestro ventrículo derecho hacia nuestras arterias pulmonares para llegar por ultimo a nuestros capilares que tienen conexión con los alveolos para hacer un intercambio gaseoso en la membrana alveolo capilar y por ultimo desembocar en la aurícula derecha. En la circulación menor para que se lleve a cabo los procesos de intercambio gaseoso tenemos que comprender que un gas tiene distintas propiedades; el primero es que un gas va verse contenido en un recipiente que tendrá un volumen, de la misma manera tendrá una temperatura que estará influenciada por el medio ambiente. Mientras más temperatura tenga, mayor velocidad y choque de moléculas, tendrá entre sí y por ende mayor capacidad de expansión, lo cual se ve expresado por la presión o fuerza que ejercerá en el volumen que se ve contenido. Por el contrario, si un gas es sometido a bajas temperaturas su velocidad intermolecular será menor y menor presión tendrá en las paredes del recipiente donde se contiene.
Durante la ventilación en sus ciclos de inhalación y exhalación, los alveolos junto a los capilares harán un intercambio de gases 02 y C02, para renovar la sangre con mayor concentración de Co2 y expulsarlo en la fase de exhalación, mientras que en la inhalación entrará oxígeno a nuestro alveolo y su presión será capaz de difundirse por la membrana alveolar capilar para llegar a disolverse en sangre.
El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso central y periférico que se encarga de la regulación de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno. Así pues, ayuda a controlar, entre otras funciones, la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal. Algunas de estas funciones están controladas totalmente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otras lo están parcialmente.
No existe un centro bien definido puramente central del sistema nervioso autónomo. La integración de las actividades del sistema nervioso autónomo ocurre a todos los niveles del eje cerebroespinal y la actividad eferente puede ser iniciada a partir de centros localizados en la médula espinal, tronco encefálico e hipotálamo. La corteza cerebral es el nivel más alto de integración somática y del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo habitualmente regula las funciones de los órganos mediante reflejos viscerales inconscientes y que en ocasiones se producen como respuesta a cambios en actividades somáticas motoras y sensoriales. Aunque la mayoría de las funciones reguladas por el sistema nervioso autónomo se encuentran fuera del control consciente, las emociones y los estímulos somatosensoriales lo pueden influenciar profundamente. En el sistema nervioso central, las regiones reguladoras sensoriales y autonómicas responden a menudo al mismo tipo de estímulo somático o visceral, de
forma que un mismo estímulo es capaz de desencadenar respuestas autonómicas, antinociceptivas y de comportamiento. El principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo es el hipotálamo, controlando todas las funciones vitales e integrando los sistemas autónomo y neuroendocrino. El sistema nervioso simpático (SNS) está controlado por el núcleo posterolateral (un estímulo de esta zona genera una descarga masiva del sistema nervioso simpático). Las funciones del sistema nervioso parasimpático (SNP) están controladas por núcleos del hipotálamo medial y anterior. En el tronco encefálico y amígdalas cerebelosas, están localizados los centros de organización y respuesta aguda del sistema nervioso autónomo; integran los ajustes hemodinámicos momentáneos y mantienen la automaticidad de la ventilación. Es la integración de los impulsos aferentes y eferentes a este nivel que permite la actividad tónica que caracteriza el sistema nervioso autónomo (por ejemplo, el control de la resistencia vascular periférica y por tanto de la tensión arterial); esta actividad tónica basal mantiene a los órganos en un estado de activación intermedio lo que permite aumentar o disminuir la actividad en un determinado momento. El núcleo del tracto solitario, localizado en la médula, es el principal centro de llegada de la información procedente de los quimiorreceptores y barorreceptores a través de los nervios glosofaríngeo y vago.
Teniendo en cuenta la anatomía, la fisiología y la farmacología, el sistema nervioso autónomo periférico clásicamente se ha dividido en dos partes denominadas sistema nervioso simpático o adrenérgico y sistema nervioso parasimpático o colinérgico; los efectos sobre un mismo órgano son generalmente antagónicos de tal manera que el resultado final dependerá del balance entre los dos (las glándulas sudoríparas son una excepción ya que sólo tienen inervación simpática).
El sistema nervioso autónomo es un sistema fundamentalmente eferente, y a pesar de que el componente aferente no es tan claramente identificable, las fibras aferentes constituyen el primer paso en los arcos reflejos ya sea informando del dolor visceral o de cambios en la distensión vascular.