Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guia anestesia dental, Apuntes de Odontología

2025, GUIA ANESTESIA TERCER PARCIAL

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/05/2025

ximena-villagran-1
ximena-villagran-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA ANESTESIA
3ER PARCIAL
Técnica de anestesia maxilar
Anestesia del paladar duro: procedimientos en los que se manipulan tejidos
duros/blandos del paladar.
Pasos a seguir:
1. Colocar anestesia tópica.
2. Conseguir efecto anestésico ejerciendo presión.
3. Inyectar solución lentamente.
4. Controlar posición de la aguja.
Bloqueo del nervio palatino mayor
Útil para trabajos sobre paladar blando
distal de canino.
Se utiliza del cartucho: 0.45. 0.6 ml.
Menos traumático que el bloqueo del
nasopalatino.
Se puede usar para curetajes.
Áreas anestesiadas
Porción posterior del paladar duro y
tejidos blandos.
En dirección anterior bloquea hasta
premolares extendiéndose hasta línea
media del paladar.
Indicaciones
Anestesia de los tejidos blandos en tx reconstructivos.
Control del dolor en tx quirúrgico.
Ventajas
Menor número de inyecciones y volumen de solución anestésica.
Menos molesta.
Inconvenientes
Efecto hemostático excepto en zona inmediata al punto de inyección.
Potencialmente traumático.
Contraindicaciones
Inflamación e infección en punto de inyección.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guia anestesia dental y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

GUÍA ANESTESIA

3ER PARCIAL

Técnica de anestesia maxilar

Anestesia del paladar duro: procedimientos en los que se manipulan tejidos duros/blandos del paladar.

Pasos a seguir:

  1. Colocar anestesia tópica.
  2. Conseguir efecto anestésico ejerciendo presión.
  3. Inyectar solución lentamente.
  4. Controlar posición de la aguja.

Bloqueo del nervio palatino mayor

Útil para trabajos sobre paladar blando distal de canino.

➔ Se utiliza ⅓ del cartucho: 0.45. 0.6 ml. ➔ Menos traumático que el bloqueo del nasopalatino. ➔ Se puede usar para curetajes.

Áreas anestesiadas ● Porción posterior del paladar duro y tejidos blandos. ● En dirección anterior bloquea hasta premolares extendiéndose hasta línea media del paladar.

Indicaciones ● Anestesia de los tejidos blandos en tx reconstructivos. ● Control del dolor en tx quirúrgico.

Ventajas ● Menor número de inyecciones y volumen de solución anestésica. ● Menos molesta.

Inconvenientes ● Efecto hemostático excepto en zona inmediata al punto de inyección. ● Potencialmente traumático.

Contraindicaciones ● Inflamación e infección en punto de inyección.

● Áreas de tx pequeñas (- de 2 dientes).

Técnica ● Aguja corta de calibre 27 G. ● Punto de inyección: tejidos blandos por delante del agujero p. mayor. ● Área de actuación: nervio PMA en trayecto anterior. ➔ Para bloqueo derecho, colocarse a las 7-8 del px. ➔ Para bloqueo izquierdo, colocarse a las 11.

Tenemos que pedirle al px: ● Abra grande ● Extienda el cuello. ● Gire la cabeza izq o der.

Medida de seguridad Profundidad introductoria de la aguja suele ser de 5 mm.

Precauciones No introducir aguja en conducto palatino mayor.

Complicaciones

● Mesial de primer premolar derecho hasta mesial del izquierdo.

Indicaciones Mismas que las del bloqueo del nervio palatino mayor.

Ventajas Mismas que las del bloqueo del nervio palatino mayor.

Inconvenientes Aspiración positiva menos del 1% ● Mismas que las del bloqueo del nervio palatino mayor.

Contraindicaciones Mismas que las del bloqueo del nervio palatino mayor.

Técnica ● Aguja corta de calibre 27 G. ● Punto de inyección: mucosa del paladar inmediatamente por fuera de la papila incisiva. ● Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de papila incisiva. ● Puntos de referencia: a) Incisivos centrales b) Papila incisiva

● Trayecto de la aguja: con ángulo de 45°

hacia papila incisiva. ➔ Bisel hacia tejidos blandos de paladar.

Técnica de una sola inyección

Medidas de seguridad

No introducir aguja directamente en papila incisiva.

Precauciones

No introducir volumen excesivo de anestesia.

Complicaciones

NO introducir aguja dentro del conducto. NO MÁS DE 5 MM.

Técnica de 3 inyecciones ● Aguja corta de calibre 27 G. ● Punto de punción: pliegue mucobucal, frenillo labial. ● Puntos de referencia: incisivos centrales y papila incisiva. ● Trayecto de la aguja: ➔ 1ra punción: frenillo labial. ➔ 2da punción: aguja recta con respecto a papila interdental.

➔ 3ra punción: aguja con angulación de 45° respecto a papila incisiva.

1ra punción (solo 0.3 ml)

  1. Preparar punto de punción.
  2. Retraer suavemente el labio superior para tensar los tejidos.
  3. Introducir la aguja en el frenillo labial e infiltrar durante unos 15 segundos.
  4. Anestesia de tejidos blandos es inmediata.

2da punción

Introducir la aguja por superficie labial entre incisivos centrales hacia papila incisiva.

  1. Retraer labio superior.
  2. Sentarse a las 12 del px.
  3. Mantener aguja recta respecto a papila interdental por encima de la cresta ósea.
  1. Eleve labio, manteniendo tejidos tensos.
  2. Angular jeringa paralela al eje mayor del diente.
  3. Introducir aguja a la altura del pliegue mucobucal sobre la raíz de la pieza a anestesiar.
  4. Avanzar hasta que el bisel encuentre la región apical del diente.

Técnica de anestesia mandibular

Bloqueo del nervio mentoniano

➔ Ramo terminal del NAI, inerva tejidos blandos vestibulares del labio y mentón. ➔ Para procedimientos sobre tejidos blandos. ➔ Tasa de éxito: cerca de 100%

Nervios anestesiados Ramo terminal del nervio alveolar inferior.

Áreas anestesiadas Mucosa vestibular anterior al agujero mentoniano hasta línea media, labio y mentón.

Indicaciones ● Biopsia de tejidos blandos. ● Sutura.

Ventajas ● Tasa de éxito elevada. ● Fácil. ● Habitualmente atraumática.

Inconvenientes y contraindicaciones ● Infección/inflamación aguda en el punto de punción. ● Hematoma.

Alternativas ● Infiltración local. ● Bloqueo alv. inferior.

Técnica ➢ Punto de punción: pliegue mucobucal, a la altura del agujero o anterior al mismo. ➢ Puntos de referencia: premolares y fondo de saco vestibular.

Localización de agujero mentoniano

  1. Coloque dedo índice en pliegue mucobucal y presione contra el cuerpo de la mandíbula a nivel del primer molar.
  2. Desplace el dedo hacia anterior, hasta notar una estructura irregular y cóncava.
  3. El agujero suele hallarse anterior o posterior al ápice del 2do premolar.

Introducción de anestesia

  1. Introduzca la aguja en la mucosa entre el primer y segundo premolar, orientándola hacia el agujero mentoniano.
  2. Avance la aguja hasta alcanzar el agujero. ● Profundidad: 5-6 mm.

Medidas de seguridad Para evitar el dolor por contacto con el periostio, inyecte una pequeña cantidad de solución.

Precauciones y complicaciones ● Hematoma. ● Parestesia del labio o mentón.

Bloqueo del nervio bucal

Inerva a tejidos blandos vestibulares contiguos a molares inferiores. ● Tasa de éxito: 100%

Áreas anestesiadas Tejidos blandos y periostio vestibular de molares.

Indicaciones Anestesia de tejidos blandos bucales por vestibular a nivel de molares.