Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Grupos Formales e Informales: Dinámica y Eficacia en Equipos de Trabajo, Apuntes de Administración de Empresas

Este documento analiza la dinámica de los grupos formales e informales en el trabajo, incluyendo las etapas de desarrollo grupal, factores que influyen en el desempeño y la satisfacción, y la importancia de crear equipos efectivos. Se exploran temas como la toma de decisiones grupal, conflictos funcionales y disfuncionales, tipos de equipos, habilidades para el trabajo en equipo, confianza, compromiso, comunicación, negociación, liderazgo, gestión de equipos globales, desarrollo de habilidades, comprensión de redes sociales, productividad, satisfacción y rotación de personal, involucramiento del empleado, encuestas actitudinales, emociones e inteligencia emocional, teoría de la atribución, manejo de comportamiento negativo, introducción de cambios culturales, fomento de la innovación, establecimiento de objetivos y desarrollo de planes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/10/2024

melina-albarracin
melina-albarracin 🇦🇷

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADMINISTRACI
GRUPOS
Dos o más individuos que interactúan y dependen entre sí, reunidos para cumplir un fin especifico.
GRUPOS FORMALES
Son aquellos determinados por la estructura
organizacional con el propósito de cumplir
trabajos y tareas concretas que le son
asignados para que la organización alcance
sus objetivos.
GRUPOS IN FORMALES
Agrupaciones de índole social. Se dan de
forma natural en el entorno laboral y tienden
a conformarse con base en amistades e
intereses comunes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Grupos Formales e Informales: Dinámica y Eficacia en Equipos de Trabajo y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

ADMINISTRACI

GRUPOS

Dos o más individuos que interactúan y dependen entre sí, reunidos para cumplir un fin especifico.

GRUPOS FORMALES

Son aquellos determinados por la estructura organizacional con el propósito de cumplir trabajos y tareas concretas que le son asignados para que la organización alcance sus objetivos.

GRUPOS IN FORMALES

Agrupaciones de índole social. Se dan de forma natural en el entorno laboral y tienden a conformarse con base en amistades e intereses comunes.

ETAPAS DEL DESARROLLO

ETAPA DE FORMACION

Esta etapa consta de dos fases La primera ocurre cuando las personas se unen al grupo. Una vez ocurrido esto, da paso a la segunda fase donde se define el propósito, la estructura y el liderazgo del mismo.

ETAPA DE TORMENTA

Segunda etapa del desarrollo grupal, caracterizada por la presencia de problemas al interior del grupo. Se establece una jerarquía mas o menos clara y un acuerdo respecto de la dirección del grupo.

El estatus puede estar conferido de manera informal a partir de características como la educación, la edad, las habilidades o la experiencia. También de manera formal en este sentido, es importante que los empleados consideren que el sistema de estatus formal implementado por la organización existe consistencia entre la percepción del nivel que ocupa un individuo y los símbolos de estatus que le son concedidos por la organización. TAMANO DEL GRUPO: El tamaño del grupo afecta el desempeño y la satisfacción, pero el efecto depende de cuál sea la meta que debe lograrse. Según investigaciones, los grupos pequeños son más rápidos que los grandes e la realización de las tareas, por ende, son mejores para hacer algo productivo con la información. Los grupos grandes casi siempre obtienen mejores resultados que los pequeños, estos son adecuados para obtener aportaciones diversas. COHESION DEL GRUPO: La cohesión es importante porque se ha determinado que hay una relación entre ella y la productividad grupal. Es el grado en que los miembros de un grupo se atraen entre si y comparten los objetivos comunes. PROCESOS GRUPALES: Estos procesos son importantes cuando se trata de comprender a los grupos de trabajo porque incluyen positiva o negativamente en desempeño y satisfacción. Tiene lugar en la comunicación, la toma de decisiones, el manejo de conflictos. TOMA GRUPAL DE DECISIONES: Se basa en las reuniones, las fuerzas de tareas, los paneles de revisión, equipo de análisis o grupos similares involucrados en la toma de decisiones. Una de las ventajas radica en que los grupos generan información y conocimientos mas completos ya que, a diferencia de los individuos por si solos puede aportar una mayor diversidad de experiencias y perspectivas al proceso de decisión. También tiene desventajas, una de ellas es que casi siempre a los grupos les toma mas tiempo que a los individuos llegar a una solución, el pensamiento del grupo podría menoscabar la reflexión crítica y dañar la calidad de la decisión final. Y por último la responsabilidad es compartida entre sus integrantes, pero la responsabilidad individual es ambigua. MANEJO DE CONFLICTOS: El conflicto es la percepción de diferencias irreconciliables que da lugar a interferencias u oposición. Si tales diferencias son reales o no, carece de importancia. Perspectiva tradicional del conflicto : punto de vista según el cual toda forma de conflicto es negativa y debe ser evitada. Perspectiva del conflicto según las relaciones humanas: Punto de vista según el cual el conflicto es un resultado natural e inevitable en cualquier grupo. Perspectiva del conflicto según la interacción social: Punto de vista según el cual es necesario cierto grado de conflicto para que un grupo tenga un desempeño eficaz. Conflictos funcionales : Conflictos que respaldan los objetivos del grupo y mejoran el desempeño del mismo. Conflictos disfuncionales: Conflictos que obstaculizan el cumplimiento de los objetivos del grupo. Conflictos de tarea : Conflictos respecto del contenido y los objetivos del grupo. Conflictos de relación : Conflictos basados en las relaciones interpersonales. Conflictos de proceso: Conflictos respecto de como se efectúa el trabajo. TAREAS DE GRUPO: Cada grupo tiene una tarea que cumplir. El impacto que tienen los procesos en el desempeño del grupo y en el nivel de satisfacción de sus integrantes se ve modificado por la tarea que lleva a cabo el conjunto. Estas tareas pueden ser simples o complejas, las primeras son rutinarias, las segundas tienden a ser novedosas y no rutinarias.

EQUIPO DE TRABAJO

Son grupos cuyos miembros trabajan intensamente en el cumplimiento de un objetivo común especifico utilizando su sinergia positiva, su responsabilidad individual y mutua, y sus habilidades complementarias. TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO

o Equipo para solución de problemas: Equipo cuyos miembros proceden del mismo departamento o área funcional y participan en los esfuerzos para mejorar las actividades laborales o resolver problemas específicos. o Equipo de trabajo autoadministrado: Opera si estar encabezado por un gerente y que es responsable de un proceso de trabajo completo o de un segmento del mismo. o Equipo interfuncional: Conformado por individuos procedentes de varias especialidades funcionales. o Equipo virtual: utilizan la tecnología para poner en contacto a sus integrantes, quienes se hallan físicamente dispersos, en el propósito de que cumplan un objetivo común. CREACION DE EQUIPOS DE TRABAJO EFICACES Los equipos no siempre son eficaces ni consiguen altos niveles de desempeño en todos los casos. Cuando un equipo es productivo, ha tenido logros como grupo y sus esfuerzos son reconocidos, sus integrantes pueden sentirse satisfechos respecto de su eficacia. o OBJETIVOS CLAROS: Sus miembros están comprometidos con las metas de equipo, están al tanto de que se supone que deben lograr y saben cómo trabajar en conjunto para cumplir los objetivos. o HABILIDADES RELEVANTES: Los equipos eficaces cuentan con individuos competentes que cuentan con objetivos deseados y, al mismo tiempo, trabajar adecuadamente como grupo. o CONFIANZA MUTUA: Los integrantes creen en las habilidades, el carácter y la integridad de los demás. o UNIDAD DE COMPROMISO: Se caracteriza por la entrega a los objetivos del equipo y por la disposición a dedicar cantidades extraordinarias de energía a su cumplimiento. o BUENA COMUNICACIÓN: Verbal o no verbalmente, sus miembros transmiten mensajes entre si de formas que permiten su compresión clara y sencilla. o HABILIDADES DE NEGOCIACION: Los equipos eficaces hacen ajustes continuos respecto de quien hace que. Esta flexibilidad exige que sus integrantes posean habilidades de negociación, sus miembros necesitan ser capaces de confrontar y conciliar diferencias. o LIDERAZGO APROPIADO: Los buenos lideres pueden motivar al equipo para que los sigan aun en situaciones más difíciles, estableciendo objetivos claros, demostrando que el cambio es posible si se deja de lado la inercia, aumentando la confianza mutua. o APOYO INTERNO Y EXTERNO: En el ámbito interno, el equipo debe contar con una solida infraestructura, lo cual implica tener una capacitación adecuada, un sistema de medición claro y razonable. Lo que se refiere al ámbito externo los gerentes deben proveer al equipo los recursos necesarios para desempeñar su trabajo. DESAFIOS RELATIVOS A LA ADMINISTRACION DE EQUIPOS EN LA ACTUALIDAD El cambio entre trabajar de forma personal y en equipo es que se exige cooperar, compartir información, confrontar diferencias y dejar de lado intereses propios

Comprensión en las redes sociales: influye en la eficacia del equipo. Investigaciones muestran que los equipos con altos niveles de conexión interpersonal suelen cumplir mejor sus objetivos. Comprender estas redes sociales puede ayudar a identificar expertos y minimizar problemas potenciales en las organizaciones. o Estructura de la red social: patrones de conexión informal entre individuos que forman parte del grupo. ENFOQUE Y OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Los gerentes necesitan desarrollar habilidades para tratar adecuadamente a su personal. Comportamiento organizacional: es el análisis de las acciones que realizan las personas en el ámbito laboral. Comportamiento: acciones realizadas por las personas. ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL:

  • Comportamiento individual: basada en aportes de la psicología. Esta área incluye aspectos como las actitudes, la personalidad, la percepción, el aprendizaje y la motivación.
  • Comportamiento grupal: basada en aportes de sociólogos y psicólogos sociales. Abarca normas, roles, creación, de equipos, liderazgo y conflictos.
  • Aspectos organizacionales: la estructura, la cultura, políticas, y prácticas de recursos humanos. OBJETIVOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL: Son explicar y reducir el confort, así como influir en el. Comportamientos específicos que los gerentes quiere influir en los empleados:
  • Productividad del empleado: medida de desempeño y factores que en la eficiencia y en la eficacia de los empleados.
  • El ausentismo : es el hábito de no hacer acto de presencia en el trabajo.
  • Rotación del personal: es el abandono permanente, voluntario o involuntariamente del puesto que se ocupa en una organización. Genera gastos de reclutamiento, selección, capacitación y provoca trastornos en el trabajo.
  • Comportamiento cívico organizacional: fomenta el funcionamiento eficaz de la org., incluye ayudar a los compañeros del trabajo, ofrecerse, ser voluntario, evitar conflictos y hacer comentarios constructivos.
  • Satisfacción laboral: se refiere a la actitud general de un empleado hacia el trabajo que desempeña.
  • Mal comportamiento en lugar del trabajo: en cualquier conducta asumida intencionalmente por un empleado, lo cual puede dañar la organización o a los individuos que lo conforman. ACTITUDES Y DESEMPEÑO LABORAL: Las actitudes reflejan cómo se siente un individuo en relación con algo. ACTITUDES: declaraciones evaluativas, favorables o no, que se emiten respecto a objetos, personas o acontecimientos. COMPONENTES: 1.Componente cognitivo: se refiere a las creencias, opiniones, conocimientos o info. que poseen las personas. 2.Componente afectivo: una actitud es su ingrediente emocional o sensible. 3.Componente conductual: una actitud se refiere a una intensión a comportarse de cierta manera respecto a alguien o algo.

•Satisfacción laboral : se refiere a la actitud general que tiene una persona en su trabajo.

  • Satisfacción y productividad : la correlación entre satisfacción y productividad es bastante fuerte. La organización. Que tienen más empleados satisfechos tienden a ser más eficaces. •Satisfacción y ausentismo: las investigaciones señalan que los empleados satisfechos tienen niveles más bajos de ausentismos. Hay organizaciones que ofrecen ausentarse del trabajo por enfermedad. •Satisfacción y rotación de personal: los empleados satisfechos tienen niveles más bajos de rotación que los insatisfechos. De todas formas, influyen factores como las condiciones del mercado de trabajo, expectativas en torno a oportunidades alternativas, duración del empleo en la org. y la autodecisión de abandono de trabajo. Las org. Hacen todo lo posible para retener la rotación de personal con: aumentos de sueldos, reconocimientos, ascensos, etc. •Satisfacción laboral y satisfacción del cliente: los empleados de primera línea están en contacto permanente con los clientes, por lo tanto, los empleados satisfechos aumentan la satisfacción y lealtad de los clientes. Los empleados satisfechos PARTICIPACIÓN LABORAL Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL: •La participación laboral es la actitud positiva de los empleados que los lleva a trabajar de forma eficaz, activa y paticipativa •El compromiso org. Es el grado en el que un empleado se identifica con una org. En particular y con sus objetivos, y desean mantener su filiación a la misma. •Percepción de respaldo org: Creencia de que los empleados de la organización a la que pertenecen valoran sus aportaciones y se preocupa por su bienestar. INVOLUCRAMIENTO DEL EMPLEADO: Los empleados con elevado involucramiento, tienen pasión por su trabajo y están profundamente conectados con él, son sobresalientes, generan reducción de costos y alto rendimiento. En contraste, se ausentan, carecen de energía y entusiasmo. ACTITUDES Y CONCIENCIA: Las personas buscan que haya conciencia entre sus actitudes y/o comportamientos para mayor racionalidad y alternación de estas. Ante una inconsistencia, harán lo necesario para resolverla. TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA: Busca explicar las relaciones que hay entre las actitudes y el comportamiento. Es cualquier incompatibilidad entre actitudes y/o comportamientos. Elementos para reducir la disonancia:
  1. Importancia de los factores: La presión para corregir la disonancia depende de la relevancia de los elementos que la causan.
  2. Grado de influencia percibida: La percepción de control sobre los factores afecta la reacción ante la disonancia.
  3. Recompensas: Las recompensas influyen en la motivación para reducir la disonancia. ENCUESTAS ACTITUDINALES: Plantean el empleado con preguntas cuyo propósito es averiguar cómo se sienten respecto al trabajo, grupos de trabajo, supervisores o la org. en conjunto. Al sumar las respuestas se obtienen calificaciones de actitud promediada de manera general de un grupo de trabajo. IMPLICACIONES PARA LOS GERENTES: Los gerentes deben interesarse por las actitudes de sus empleados, deben enfocarse en factores de satisfacción laboral, hacer que el trabajo resulte desafiante e interesante, ofrecer recompensas
  1. Maquiavelismo: si un individuo obtiene una calificación alta en este rango, significa que es pragmático, mantienen la distancia emocional y considera que los fines justifican los medios.
  2. Autoestimas: nivel de grado o desagrado que siente un individuo respecto de sí mismo.
  3. Auto vigilancia: capacidad del individuo a ajustar su comportamiento a los factores externos.
  4. Toma de riesgo: cada persona tiene un grado específico de disposición a tomar riesgo. Afecta a la cantidad de tiempo e información que necesitan los gerentes antes de tomarla. OTROS RASGOS DE PERSONALIDAD: Personalidad proactiva: Es característica de las personas que identifican las oportunidades, muestran iniciativa, implementan acciones y perseveran hasta lograr la instauración de un cambio significativo. Resiliencia: Capacidad del individuo para sobreponerse a la adversidad y convertirla en oportunidad. TIPOS DE PERSONALIDAD EN DISTINTAS CULTURAS: Los 5 factores de la personalidad aparecen en casi todos los estudios interculturales. Sabemos que ningún tipo de personalidad es común para todos los individuos de un país determinado. Además, el locus de control varía según la cultura nacional, influyendo en las actitudes hacia el trabajo y el riesgo. Por ejemplo, en EE. UU., se tiende a creer en un control interno, mientras que en el Medio Oriente se cree en un control externo o predeterminación de la vida. EMOCIONES E INTELIGENCIA EMOCIONAL: Los rasgos de personalidad influyen en el comportamiento laboral, y gestionar las emociones mantiene la eficacia del trabajo. Las emociones son sentimientos intensos que algo o alguien despierta en el individuo, y su expresión varía de persona a persona. Hay 6 tipos de emociones, ira, miedo, tristeza, felicidad, enojo y sorpresa. La inteligencia emocional: es la capacidad de detectar y manejar las señales emocionales y la información relacionada. Consta con 5 dimensiones:
  5. Autoconocimiento: capacidad de ser consciente de lo que se está sintiendo.
  6. Autorregulación: capacidad de manejar los propios impulsos y emociones.
  7. Automotivación: capacidad de perseverar a pesar de los fracasos y contratiempos.
  8. Empatía: capacidad de sentir lo que otras personas están sintiendo. PERCEPCIÓN: Es un proceso del cual damos significado a nuestro entorno, organizado e interpretado las impresiones sensoriales.

Implicaciones para los gerentes: PERCEPCION : La percepción es un proceso subjetivo donde interpretamos nuestras impresiones sensoriales para comprender el entorno. Factores internos como actitudes, personalidad, y experiencias, influyen en cómo vemos las cosas. Además, las características del objeto observado y el contexto situacional también moldean nuestra percepción. Nuestra interpretación es influenciada por factores que llevan a percepciones diferentes entre personas y situaciones. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN: Fue desarrollada para explicar porque juzgamos distinto a las personas dependiendo del significado a un comportamiento determinado. Comportamiento interno: suponen que están bajo el control personal del individuo. Comportamiento externo: la persona se ve forzada a adoptar el comportamiento en cuestión debido a la situación que está enfrentando. Esa determinación tiene 3 factores:

  1. Distintividad: se refiere así al individuo despliega distintos conforts en situaciones diferentes.
  2. Consensos: todos los individuos que enfrentan una situación similar responden de la misma manera.
  3. Consistencia: el observador busca consistencia en las acciones de una persona. Error fundamental de atribución: Tendencia a subestimar la influencia que ejercen los factores externos y a sobrevalorar la que ejercen los factores internos cuando se hacen juicios respecto del comportamiento de otras personas. Ej, mal desempeño de representantes de ventas en lugar de responsabilizar a la innovadora línea de productos competente. Sesgos por intereses personales: Tendencia de los individuos a atribuir sus éxitos personales a factores internos (capacidad, esfuerzo) y culpar siempre a factores externos por sus fracasos (mala suerte). ATAJOS UTILIZADOS PARA JUZGAR A LOS DEMÁS: Cuando evaluamos a los demás, utilizamos atajos mentales para simplificar la tarea. Pueden ser útiles, pero pueden llevar a juicios erróneos.
  • Similitud asumida: la percepción respecto a los demás se ve más influenciada por sus propias características que por los rasgos de la persona observada. (Pensar que es similar, puede ser cierto no).

interesantes e innovadores. Para manejar a esta generación, los gerentes deben ser flexibles en cuanto al tipo de vestuario, estar al tanto de la tecnología y adoptar un estilo de liderazgo que fomente el aprendizaje, la retroalimentación constante y el respeto mutuo. MANEJO DEL COMPORTAMIENTO NEGATIVO EN EL LUGAR DE TRABAJO: Los gerentes deben abordar de inmediato y de manera proactiva el comportamiento negativo en el lugar de trabajo. Esto implica acciones preventivas y correctivas, como evaluar cuidadosamente a los candidatos durante la contratación y responder con firmeza a las conductas inaceptables. Además, deben estar alerta a las actitudes de los empleados ya contratados para evitar que el ambiente laboral se vea afectado negativamente.

Unidad 5

EL PROCESO DEL CAMBIO

El cambio es parte interseca de la vida organizacional estos cambios pueden ser: DOS PERSPECTIVA DE CAMBIO o METAFORA DE AGUAS TRANQUILAS: el cambio es una interrupción temporal y cuando se presenta puede ser planeado y manejado. LEWIN MODELO DE 3 FASES: o DESCONGELANDO el estado de las cosas o CAMBIAR a un nuevo estado Considera al cambio como una escisión respecto del estado de equilibrio actual. o RECONGELAR la situación para hacer que la transformación se vuelva permanente METAFORA DE AGUAS AGITADAS: indica que el cambio es continuo y su manejo es de proceso continuo. CAMBIO ORGANIZACIONAL Son la modificación del personal, la estructura o de la tecnología con la que opera la organización. Demandan la presencia de AGENTES DE CAMBIO que actúan como catalizador y asumen la responsabilidad de manejar el cambio. LOS 3 TIPOS DE CAMBIOS 1- ESTRUCTURALES: es la modificación de las variables relativas a la estructura. 2- TECNOLOGICOS: tiene que ver con la introducción de nuevas maquinarias, métodos o herramientas, así como la automatización o computación de la empresa.

Externos Internos

o Variación en las necesidades

y deseos de los clientes.

o Nueva regulación de

gobierno

o Transformación en la

tecnología

o Variación económica

o Nueva estrategia

organizacional

o Modificación en la

composición laboral

o Nueva tecnología

o Variación en la actitud de los

empleados

3- EN EL PERSONAL: son los cambios de actitudes, expectativas y comportamiento de los empleados. Desarrollo Organizacional: método de cambio que se enfoca en la fuerza laboral y tiene cinco técnicas: RESISTENCIA AL CAMBIO Las personas se resisten al cambio debido a la incertidumbre, los hábitos, preocupación por alguna perdida personal y por la creencia que el cambio no representará un beneficio. TECNICAS PARA REDUCIR LA RESISTENCIA o Educación y comunicación: hacer que los empleados entiendan las razones del cambio y comunicarle de donde surge la necesidad de implementarlo. o Participación: permite que los empleados se involucren en el proceso de cambio. o Facilitación y apoyo: dar a los empleados el apoyo que necesitan para implementar el cambio. o Negociación: ofrecer a los empleados algo de valor a cambio de reducir su resistencia. o Manipulación y absorción: hacer intentos velados por influir en otras personas para que se muestren favorables al cambio. o Coerción: es usar amenazas directas contra quienes se oponen al cambio. TEMAS CONTEMPORANEOS RELATIVOS AL MANEJO DEL CAMBIO o CAMBIO EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL: o COMPRENSION DE LOS FACTORES SITUACIONALES: las condiciones favorables que facilitan el cambio cultural son: - ocurrencia de una crisis drástica.

  • Impactos que puedan debilitar el estatus quo.
  • Cambio de liderazgo.
  • Cuando la organización es joven y pequeña.
  • Cuando la cultura organizacional es débil. o INTRODUCCION DE CAMBIOS EN LA CULTURA: para superar esta dificultad los gerentes pueden: -convertirse en modelos positivos. -crear nuevas anécdotas, símbolos y rituales. -seleccionar, promover y respaldar a los empleados que adoptan los nuevos valores.
    • rediseñar los procesos de socialización. -modificar el sistema de recompensas. -especificar las expectativas. -desarticular las subculturas actuales. -hacer que los empleados participen en el cambio. ESTRÉS EN LOS EMPLEADOS El estrés es la reacción adversa que presentan los empleados ante la presión excesiva a que se ven sometidos debido a demandas.
  • Los ESTRESORES son factores que causas el estrés y se divide en cinco categorías:
  1. Demanda de tareas: trabajo que desempeñan los empleados
  2. Demandas del cargo: presión que se ven sometidos los empleados en función al puesto.
  3. Demandas interpersonales: presiones creadas por otros empleados.

toleran el riesgo. toleran el conflicto. enfoque en los fines enfoque en los sistemas abiertos. retroalimentación positiva. INNOVACION Y PENSAMIENTO DE DISEÑO Ponen en evidencia la necesidad de reconocer que los clientes son personas reales con problemas reales y plantean la responsabilidad de convertir ese conocimiento en productos reales y utilizables.

UNIDAD 6

PLANEACIÓN

Consiste en definir los objetivos, establecer estrategias para alcanzarlas y desarrollar planes para realizar las actividades. Cuatros propósitos de la planeación: 1- dar dirección. 2-reducir la incertidumbre. 3-minimizar el desperdicio. 4-establecer los objetivos para ejercer el control.

OBJETIVOS (METAS)

Son los resultados que se quiere lograr. Funcionan como guías de las funciones y representan los criterios por el cual son medidos los objetivos. TIPOS DE OBJETIVOS o ESTRATÉGICOS Y FINANCIEROS: los estratégicos se relacionan con las demás áreas de desempeño, en cambio el financiero son los resultados financieros de las organizaciones. o OBJETIVOS ESTABLECIDOS: declaraciones que hacen la organización de las metas q asegura alcanzar. o OBJETIVOS REALES: son los objetivos cuyo cumplimiento persigue la organización, tal como lo definieron los integrantes.

PLANES

Especifica como se logran los objetivos. TIPOS DE PLANES Por su alcance : - PLANES ESTRATÉGICOS: abarca y determina los objetivos de toda la organización. -PLANES OPERATIVOS: abarca el área operativa de la organización. Por su marco temporal:

  • PLANES DE LARGO PLAZO: se extiende más allá de los tres años -PLANES A CORTO PLAZO: se extiende por un año o menos.

Por su especificidad:

  • PLANES DIRECCIONALES: son flexibles y establecen lineamientos generales. -PLANES ESPECÍFICOS: están definidos con claridad y no dejan lugar para la interpretación. Por su frecuencia de uso:
  • PLANES DE UN SOLO USO: son diseñados para resolver una situación en particular. -PLANES PERMANENTES: su implementación es continua y son guía de actividades repetitivas. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y DESARROLLO DE PLANES MODELO DE ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS o ESTABLECIMIENTO TRADICIONAL DE OBJETIVOS: son determinados por los gerentes de alto nivel y luego se convierte en subobjetivos para cada área de la organización. DESVENTAJAS DEL E.T.O o ADMINISTRACION POR OBJETIVOS (APO): establecen objetivos derivados de la formulación de acuerdos y utilizarlos para evaluar el desempeño de los empleados. CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS BIEN REDACTADOS
  1. Estar escrito en términos de resultados.
  2. Ser mediables y cuantificables.
  3. Ser claros en relación con el marco temporal.
  4. Ser desafiantes pero logrables.
  5. Ser presentado adecuadamente por escrito.
  6. Ser comunicado a todos los miembros de la organización. PASOS DEL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
  7. Revisar la misión: se especifica cuál es el objetivo que persigue la organización.
  8. Evaluar los recursos disponibles:
  9. Determinar los objetivos en forma individual o con aportación de otras personas:
  10. Consignar los objetivos por escrito y comunicarlo a todos para que lo conozcan:
  11. Revisar los resultados y corroborar que se hayan logrado: DESARROLLO DE PLANES Se ve influenciado por tres factores de contingencia y por el modelo de planeación que se utilice. FACTORES DE CONTINGENCIAS
  12. Nivel organizacional: los gerentes de nivel bajo tienen una planeación operativa y los gerentes de alto nivel tiene una planeación estratégica.
  13. Incertidumbre del entono: cuando son altos los niveles de incertidumbre, los planes deben ser específicos pero flexibles.
  14. Duración de los compromisos a futuro: los planes deben extenderse tanto tiempo como sea necesario para satisfacer los compromisos en el momento de su concepción. MODELOS DE PLANEACIÓN

Disciplina que busca que las actividades de un proyecto sean realizadas a tiempo y dentro del presupuesto asignado. PROCESO DE ADMINISTRACION POR PROYECTOS

  1. PLANEACION POR ESCENARIOS Conocida también como PLANEACION DE CONTINGUENCIA, están preparados para enfrentar acontecimientos imprevistos.

UNIDAD 7

EMPRENDEDURISMO: hace referencia al proceso de iniciar un nuevo negocio, por lo general en respuesta a la detección de alguna oportunidad. Equivalente al conocido “espíritu empresarial” Los emprendedores crean iniciativas emprendedoras, esto es, organizaciones que buscan oportunidades, se caracterizan por implementar practicas innovadoras, y tienen como objetivos principales el crecimiento y la rentabilidad. Lo que la diferencia de las pequeñas empresas que son organizaciones de propiedad, financiamiento y operación independientes, conformadas por menos de 100 empleados, no se involucran necesariamente en practicas nuevas o innovadoras, y tienen un impacto en su industria. IMPORTANCIA DEL EMPRENDEDURISMO Es y seguirá siendo importante en todos los sectores industriales de los países mas avanzados. INNOVACION: es un proceso de cambio, experimentación, transformación y revolución que juega un papel clave en la actividad emprendedora. NUMERO DE NUEVAS EMPRESAS: Todas las empresas que conocemos fueron nuevas en algún momento. CREACION DE EMPLEOS: la creación de empleos es fundamental para la salud económica de las comunidades, regiones y naciones. Las pequeñas empresas fueron responsables de la mayor parte de los nuevos empleos. EMPRENDEDURISMO GLOBAL EL PROCESO EMPRENDEDOR Los emprendedores deben abordar cuatro pasos clave al iniciar y manejar sus iniciativas emprendedoras.

  1. Explorar el contexto emprendedor:
  2. Identificar oportunidades y las posibilidades ventajas competitivas
  3. Administrar la iniciativa emprendedora LABOR DE LOS EMPRENDEDORES En un sentido amplio los emprendedores crean algo nuevo y diferente. Les interesa el cambio, responden a el y saben explotarlo. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y PROBLEMAS ETICOS Algunos emprendedores se toman enserio sus responsabilidades sociales. Optan por aprovechar las oportunidades ofreciendo productos y servicios que protegen el medio ambiente global. Las consideraciones éticas también juegan un papel muy importante en las decisiones que toman los emprendedores y en las acciones que ponen en práctica, y es por ello que deben ser conscientes de las consecuencias que estas generan. TEMAS RELATIVOS AL ARRANQUE Y PLANEACION

Lo primero que deben hacer los emprendedores es identificar las oportunidades y las posibles ventajas competitivas. Una vez hecho lo anterior, están listos para echar a andar su iniciativa, investigar la factibilidad de la misma y planear su lanzamiento. IDENTIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES DEL ENTORNO Y DE LA VENTAJA COMPETITIVA o LO INESPERADO: es posible detectar oportunidades cuando se presentan situaciones o eventos imprevistos. o LO INCONGRUENTE: cuando algo es incongruente, muestra inconsistencias e incompatibilidades en la forma que se presenta. Se supone que las cosas suceden de tal manera, pero no es así. o LA NECESIDAD DEL PROCESO: o ESTRUCTURAS INDUSTRIALES Y DEL MERCADO: Cuando los cambios tecnológicos modifican la estructura de una industria o de un mercado, las empresas que participan en ellos se vuelven obsoletas, a menos que se ajusten al cambio o se muestran dispuestas a adoptarlo. o DEMOGRAFIA: Las características de la población se están modificando. Estos cambios influyen a las industrias y los mercados, ya que alteran los tipos y las cantidades de productos y servicios que desean los consumidores. o CAMBIOS DE PERCEPCION: La percepción es la perspectiva individual que adoptamos respecto a la realidad. Los cambios en la percepción aluden a la parte medular de los perfiles psicográficos de la gente: lo que valoramos, en lo que creemos y lo que nos importa. o NUEVO CONOCIMIENTO: El nuevo conocimiento constituye una importante fuente de oportunidades emprendedoras, ocupa un lugar preponderante como generador de oportunidades emprendedoras. Los emprendedores deben ser capaz de hacer algo con ese conocimiento y de proteger de los competidores la información privada. GENERACION DE IDEAS Los emprendedores deben fijarse en las limitaciones que pudiera haber respecto de que tienen a su disposición en un momento dado, en los métodos nuevos o diferentes, en los avances e innovaciones, en los nichos que todavía no han sido ocupados, así como en las tendencias y los cambios. EVALUACION DE IDEAS Cada una de estas evaluaciones ofrecerá al emprendedor información clave sobre el potencial de la idea. Uno de los métodos es el estudio de factibilidad, consiste en un análisis de los distintos aspectos relativos a la propuesta de una iniciativa emprendedora, diseñado para determinar su factibilidad.

DESARROLLO DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Un plan de negocios es un documento en el que se resume una oportunidad de negocio, y se define y articula como se aprovechara y explotara la misma. CAPITALISTAS DE RIESGO: Financiamiento externo de capital suministrado a partir de fondos de inversión administrados profesionalmente. ANGELES INVERSIONISTAS: Uno o varios inversionistas privados que ofrecen respaldo financiero a una iniciativa emprendedora a cambio de participación en la misma. OFERTA PUBLICA INICIAL: Primer registro y venta publica de las acciones bursátiles de una compañía. RESUMEN EJECUTIVO Sintetiza los puntos clave que el emprendedor desea exponer respecto a la iniciativa emprendedora que está proponiendo. ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD El emprendedor presenta los detalles de la oportunidad detectada. ANALISIS DEL CONTEXTO Se enfoca en la coyuntura detectada en una industria y un mercado específicos, el análisis del contexto adopta una perspectiva mucho más amplia. DESCRIPCION DEL NEGOCIO