Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GRUPO 11 EVALUACIÓN FINAL PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN I, Apuntes de Negocios Internacionales

GRUPO 11 EVALUACIÓN FINAL PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN I

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 05/06/2025

armando-jose-koo-rojas
armando-jose-koo-rojas 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVALUACIÓN FINAL
A continuación, un integrante del equipo debe colocar el texto explicativo. Luego, deben incluir las referencias. Además,
deben incluir los integrantes.
Título: La Deforestación en Latinoamérica
Introducción:
La deforestación en Latinoamérica se ha convertido en uno de los problemas ambientales más críticos del siglo XXI,
afectando a la biodiversidad de la región y las comunidades que dependen de estos ecosistemas. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020), se estima que América Latina ha perdido
más de 60 millones de hectáreas de bosque en las últimas tres décadas, lo que representa alrededor del 30% de la
superficie boscosa original, lo cual es alarmante por la magnitud de la pérdida, y por las implicaciones que tiene en
términos de cambio climático, pérdida de biodiversidad y desestabilización social. En este contexto, la deforestación se
presenta como un fenómeno complejo, impulsado por diversas causas que van desde la expansión agrícola hasta la tala
ilegal, pasando por políticas públicas ineficaces. En este texto, se abordarán sus causas, consecuencias y posibles
soluciones, en tres enfoques: el análisis de hechos concretos relacionados con la deforestación, la identificación de
problemas y soluciones en el contexto agrícola y la exploración de las causas y consecuencias de este fenómeno en el
medio ambiente y las comunidades locales.
Desarrollo:
La deforestación en Latinoamérica es un fenómeno que ha cobrado gran relevancia en el contexto global, especialmente
debido a sus repercusiones en la biodiversidad y el cambio climático. Según González (2018), la deforestación en América
Latina ha sido impulsada principalmente por la expansión agrícola, que representa alrededor del 70% de la pérdida de
cobertura forestal. Este dato refleja la presión que la agricultura comercial, especialmente la producción de soja y aceite
de palma, ejerce sobre los ecosistemas forestales de la región. La producción de soja, por ejemplo, ha crecido de manera
exponencial en países como Brasil y Argentina, llevando a la conversión de vastas áreas de selva en tierras de cultivo.
Asimismo, Cruz (2021) destaca que la pérdida de biodiversidad en la región ha alcanzado niveles críticos, con un 30% de
las especies de plantas y animales en riesgo de extinción. Por ende, la extinción de estas especies amenaza el equilibrio de
los ecosistemas, además pone en peligro los servicios ecosistémicos que los bosques proveen, como la regulación del
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GRUPO 11 EVALUACIÓN FINAL PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN I y más Apuntes en PDF de Negocios Internacionales solo en Docsity!

EVALUACIÓN FINAL

A continuación, un integrante del equipo debe colocar el texto explicativo. Luego, deben incluir las referencias. Además,

deben incluir los integrantes.

Título: La Deforestación en Latinoamérica

Introducción:

La deforestación en Latinoamérica se ha convertido en uno de los problemas ambientales más críticos del siglo XXI,

afectando a la biodiversidad de la región y las comunidades que dependen de estos ecosistemas. Según datos de la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2020), se estima que América Latina ha perdido

más de 60 millones de hectáreas de bosque en las últimas tres décadas, lo que representa alrededor del 30% de la

superficie boscosa original, lo cual es alarmante por la magnitud de la pérdida, y por las implicaciones que tiene en

términos de cambio climático, pérdida de biodiversidad y desestabilización social. En este contexto, la deforestación se

presenta como un fenómeno complejo, impulsado por diversas causas que van desde la expansión agrícola hasta la tala

ilegal, pasando por políticas públicas ineficaces. En este texto, se abordarán sus causas, consecuencias y posibles

soluciones, en tres enfoques: el análisis de hechos concretos relacionados con la deforestación, la identificación de

problemas y soluciones en el contexto agrícola y la exploración de las causas y consecuencias de este fenómeno en el

medio ambiente y las comunidades locales.

Desarrollo:

La deforestación en Latinoamérica es un fenómeno que ha cobrado gran relevancia en el contexto global, especialmente

debido a sus repercusiones en la biodiversidad y el cambio climático. Según González (2018), la deforestación en América

Latina ha sido impulsada principalmente por la expansión agrícola, que representa alrededor del 70% de la pérdida de

cobertura forestal. Este dato refleja la presión que la agricultura comercial, especialmente la producción de soja y aceite

de palma, ejerce sobre los ecosistemas forestales de la región. La producción de soja, por ejemplo, ha crecido de manera

exponencial en países como Brasil y Argentina, llevando a la conversión de vastas áreas de selva en tierras de cultivo.

Asimismo, Cruz (2021) destaca que la pérdida de biodiversidad en la región ha alcanzado niveles críticos, con un 30% de

las especies de plantas y animales en riesgo de extinción. Por ende, la extinción de estas especies amenaza el equilibrio de

los ecosistemas, además pone en peligro los servicios ecosistémicos que los bosques proveen, como la regulación del

clima y la provisión de recursos hídricos, lo cual subraya la urgencia de abordar la deforestación desde una perspectiva

crítica y holística, considerando sus efectos devastadores en la biodiversidad y el bienestar humano.

La deforestación en Latinoamérica es un problema ambiental, sino también un desafío social y económico que afecta

comunidades indígenas y rurales que dependen de los bosques para su subsistencia, y la pérdida de estos recursos ha

llevado a un aumento de la pobreza y la desigualdad. Según Fernández (2019), las comunidades indígenas enfrentan serios

problemas de desplazamiento y pérdida de tierras debido a la expansión agrícola y la tala ilegal. Este contexto plantea una

problemática compleja: por un lado, la necesidad de desarrollar economías sostenibles que no dependan de la

explotación desmedida de los recursos naturales; por otro, la obligación de proteger los derechos de las comunidades

locales. Asimismo, Díaz (2022) señala que las prácticas agrícolas sostenibles, como la agroecología, pueden mitigar el

impacto negativo de la agricultura convencional, promoviendo la conservación del suelo y la biodiversidad. La

agroecología, que integra principios ecológicos en la agricultura, ayuda a conservar los ecosistemas forestales, y permite a

las comunidades obtener ingresos de manera sostenible, mejorando su calidad de vida sin comprometer el medio

ambiente.

Las causas de la deforestación en Latinoamérica son múltiples y complejas, y sus consecuencias afectan tanto al medio

ambiente como a la sociedad. Una de las principales causas es la urbanización, que ha llevado a la expansión de

infraestructuras y asentamientos humanos. García (2022) afirma que la urbanización acelerada en la región ha resultado

en la pérdida de grandes áreas de bosques tropicales, con un impacto directo en la biodiversidad y la regulación del clima.

Esta expansión urbana implica la tala de árboles, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero,

exacerbando el cambio climático; que presenta consecuencias alarmantes, como la pérdida de bosques que afecta los

ciclos hidrológicos y contribuye a la sequía y la desertificación en algunas áreas. Por otro lado, Vargas (2020) destaca que

la deforestación altera los ciclos del agua, lo que puede provocar sequías severas y afectar la disponibilidad de agua para

las comunidades locales. Este cambio en los ciclos del agua pone en riesgo la seguridad alimentaria y la salud de las

poblaciones que dependen de estos recursos. Asimismo, las causas de la deforestación están intrínsecamente ligadas a

consecuencias que van más allá del medio ambiente, afectando la vida de millones de personas en la región.

Navarro, F. (2021). La pérdida de medios de subsistencia por la deforestación. Estudios Sociales y

Ambientales, 14(2), 55-74.

Ortega, P. (2022). La deforestación y sus efectos en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Revista Clima y Energía, 28(2), 35-50.

Pérez, M. (2019). Producción de soja y aceite de palma en América Latina: Implicaciones ambientales.

Editorial Verde Latam.

Ramírez, T. (2018). Infraestructura y deforestación en áreas protegidas de América Latina. Revista de

Desarrollo Sostenible, 10(4), 121-135.

Rojas, E. (2020). Cambio climático y su relación con los incendios forestales en los trópicos. Clima

Global, 15(3), 43-58.

Sánchez, J. (2020). Recursos forestales: Extracción insostenible en América Latina. Fondo Editorial de

Ecología.

Suárez, V. (2021). Soluciones sostenibles a la deforestación en América Latina. Editorial Cambio Global.

Vargas, L. (2020). Deforestación y alteraciones en los ciclos del agua en América del Sur. Estudios

Climáticos, 18(4), 112-130.

Enlace del video (modo público):

NÚMERO

DE GRUPO

APELLIDOS Y NOMBRES NOTA OBSERVACIÓN

Armando José Koo Rojas

Cesar Enrique Morales Meza

Enrique Parreño Arata

Aplica correctamente la normativa de atildamiento y uso de grafías. El texto presenta de 4 a más faltas en el uso de grafías, de tildes o de mayúsculas. (-1 puntos) El texto presenta de 1 a 3 faltas en el uso de grafías, de tildes o de mayúsculas. (0 punto) La mayoría de palabras están escritas correctamente; además, el uso de las tildes y las mayúsculas son adecuados. (1 punto) Todas las palabras están escritas correctamente; además, el uso de las tildes y las mayúsculas son adecuados. (2 puntos) Normas APA ( puntos) Citas y referencias No presenta cita de paráfrasis, textual ni referencia según norma APA. (0 puntos) Inserta de forma inadecuada una cita de paráfrasis y/o textual y la referencia bibliográfica (1 punto) Inserta correctamente una cita de paráfrasis, textual y referencia según norma APA. (1 punto) Inserta correctamente varias citas de paráfrasis, textual y referencia según norma APA. (2 puntos) Sustentación oral [3 puntos] Usa gestos, contacto visual, tono de voz, fluidez y un nivel de entusiasmo para captar la atención de sus interlocutores En el video, el estudiante demuestra poco dominio del tema o no hace uso adecuado de la voz. (0,5 puntos) En el video, el estudiante demuestra dominio del tema, sin embargo, no contextualiza el contenido, hace uso adecuado de la voz. (1 punto) En el video, el estudiante demuestra dominio del tema, contextualiza el contenido, su tono de voz es adecuado. (1,5 punto) En el video, el demuestra dominio del tema, contextualiza el contenido, su tono de voz es adecuado, demuestra fluidez y mantiene interesada a la audiencia. (2 puntos) Responsabilidad y Creatividad (2 puntos) Responsabilidad y Creatividad de los miembros del equipo Solo un miembro del equipo (o ninguno) ha participado en las tareas proponiendo ideas creativas. (0 puntos) La mitad de los miembros del equipo han participado activamente en las tareas proponiendo ideas creativas. (0,5 puntos) Todos los miembros del equipo han participado activamente en las tareas proponiendo ideas creativas. (1 punto) Todos los miembros del equipo han participado activamente en las tareas proponiendo ideas creativas y se ha evidenciado un trabajo colaborativo. (1,5 puntos)

TOTAL