Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GRANOS Y SEMILLAS, PRODUCCION, Resúmenes de Ecología

GRANOS Y SEMILLAS, PRODUCCIONGRANOS Y SEMILLAS, PRODUCCION

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/05/2025

landy-elizabeth-alvarez-hernandez
landy-elizabeth-alvarez-hernandez 🇲🇽

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección para ver la clase
https://www.youtube.com/watch?v=PFT9fdJI-vg
2.4 PRODUCCIÓN DE GRANOS Y SEMILLAS, BIODISPONIBILIDAD ETANOL, ASPECTOS ECONÓMICOS
Grano. Tipo de fruto, llamado técnicamente cariópside, típico de los cereales
La semilla. Simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto
que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la que realizan la
propagación de las plantas es por ello que se llaman espermatofitas (plantas con
semilla).
1. Se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una
angiosperma.
a. Características principales de las gimnospermas
La semilla está desnuda desde el primer momento en el que la flor, que es una rama de crecimiento
limitado productora de hojas fértiles o ‘’esporofilos’’, es polinizada.
Es decir, que no están encerradas dentro de un fruto.
La mayoría de las especies son perennifolias, lo cual significa que se mantienen siempre verdes. Hay
algunas que las renuevan poco a poco a lo largo del año, pero hay otras que lo hacen cada 2-3 años o
incluso más.
Son capaces de transportar el agua mejor que las angiospermas, ya
que tienen traqueidas en su xilema. Las traqueidas son células
alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel, que se
encuentran en la xilema, a través del cual circula la savia bruta.
Tardan bastante en reproducirse. De media, ha de pasar un año
desde la polinización hasta la fertilización, y la maduración de la
semilla puede tardar tres años.
Las flores de estas plantas se polinizan únicamente por el viento, a
excepción de las Cycadas.
Ejemplos: Álamo, roble, sauce, roble, pino, fresno, etc
b. Características principales de las angiospermas
Las semillas, antes desnudas, ahora están protegidas dentro de un fruto.
Las flores son mucho más llamativas, ya que necesitan a los animales e
insectos polinizadores para conseguir reproducirse.
Dominan, sobre todo, las selvas tropicales, aunque pueden crecer
también en climas templados.
Su ciclo vital es de unas pocas semanas a varios cientos de años,
dependiendo de la evolución que haya tenido cada especie.
Ejemplos: Manzana, jitomate, plátano, aguacate, etc
2. Contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo
condiciones apropiadas.
3. También contiene una fuente de alimento almacenado y esenvuelto en
una cubierta protectora.
4. El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo
que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón
y en proteínas.
5. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla
utilizará para la germinación.
6. En otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que crece
dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del
alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen
de endospermo.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GRANOS Y SEMILLAS, PRODUCCION y más Resúmenes en PDF de Ecología solo en Docsity!

Dirección para ver la clase https://www.youtube.com/watch?v=PFT9fdJI-vg 2.4 PRODUCCIÓN DE GRANOS Y SEMILLAS, BIODISPONIBILIDAD ETANOL, ASPECTOS ECONÓMICOS Grano. Tipo de fruto, llamado técnicamente cariópside, típico de los cereales La semilla. Simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la que realizan la propagación de las plantas es por ello que se llaman espermatofitas (plantas con semilla).

  1. Se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. a. Características principales de las gimnospermas
    • La semilla está desnuda desde el primer momento en el que la flor, que es una rama de crecimiento limitado productora de hojas fértiles o ‘’esporofilos’’, es polinizada.
    • Es decir, que no están encerradas dentro de un fruto.
    • La mayoría de las especies son perennifolias, lo cual significa que se mantienen siempre verdes. Hay algunas que las renuevan poco a poco a lo largo del año, pero hay otras que lo hacen cada 2-3 años o incluso más.
    • Son capaces de transportar el agua mejor que las angiospermas, ya que tienen traqueidas en su xilema. Las traqueidas son células alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel, que se encuentran en la xilema, a través del cual circula la savia bruta.
    • Tardan bastante en reproducirse. De media, ha de pasar un año desde la polinización hasta la fertilización, y la maduración de la semilla puede tardar tres años.
    • Las flores de estas plantas se polinizan únicamente por el viento, a excepción de las Cycadas.
    • Ejemplos: Álamo, roble, sauce, roble, pino, fresno, etc b. Características principales de las angiospermas
    • Las semillas, antes desnudas, ahora están protegidas dentro de un fruto.
    • Las flores son mucho más llamativas, ya que necesitan a los animales e insectos polinizadores para conseguir reproducirse.
    • Dominan, sobre todo, las selvas tropicales, aunque pueden crecer también en climas templados.
    • Su ciclo vital es de unas pocas semanas a varios cientos de años, dependiendo de la evolución que haya tenido cada especie.
    • Ejemplos: Manzana, jitomate, plátano, aguacate, etc
  2. Contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas.
  3. También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora.
  4. El alimento almacenado comienza como un tejido fino llamado endospermo que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas.
  5. En ciertas especies el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación.
  6. En otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo.

Algunas semillas de plantas comunes que carecen de endospermo son las habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos. Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de las hierbas y de otras monocotiledóneas, tales como el maíz y el coco. Producción de semillas

  • Es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad, en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades
  • Son parte de la industria alimentaria: maíz, soja, trigo, frutas entre otros,
  • Pero también de productos como el algodón y las flores. Etapas de producción de semillas Incluye las siguientes: Siembra, cosecha, acondicionamiento, secado, análisis, control de calidad, clasificación, selección, lavado, tratamiento, almacenaje, certificación, etiquetado, embalaje, embarque y distribución Biodisponibilidad del etanol El etanol puede producirse de dos formas.
  1. La mayor parte de la producción mundial se obtiene del procesamiento de materia biológica, a partir de la fermentación de los azúcares de ciertas plantas, así producido se conoce como bioetanol.
  2. También puede obtenerse etanol mediante la modificación química del etileno, por hidratación.
  • Se puede utilizar como combustible: solo o mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
  • El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta.
  • Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
  • Se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al éter metil ter-butílico (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea.
  • También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustión.
  • Para la producción de etanol en el mundo se utiliza mayormente como fuente la biomasa.

D. Síntesis química

  • El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido sulfúrico como catalizador. Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que posteriormente hay que purificar mediante alguno de los procesos descritos en la purificación.
  • Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación tradicional, pero en la actualidad representa sólo un 5% de la capacidad mundial de producción de etanol.
  • El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o de nafta (un derivado del petróleo). Aspectos Económicos sobre el etanol El etanol puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible consumido y el generado en dicho proceso. Está sujeto a una fuerte polémica:
  • Para unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles.
  • Para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su rentabilidad energética. El etanol se obtiene:
  1. Fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, entre otros. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía en comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón, no es posible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.
  2. El etanol se puede producir a partir de otros tipos de cultivos, como remolachas, zahína, mijo perenne, cebada, cáñamo, patatas, mandioca y girasol. También puede extraerse de múltiples tipos de celulosa "no útil". Esta producción a gran escala de alcohol agrícola para utilizarlo como combustible requiere importantes cantidades de tierra cultivable con agua y suelos fértiles.
  3. Se pueden obtener cantidades más reducidas de alcohol combustible de los tallos, de elementos reciclados, de la paja, de las mazorcas de maíz, y de productos sobrantes de las granjas que ahora se utilizan para hacer pienso y fertilizantes, o que se utilizan como combustibles de plantas de energía eléctrica. En la actualidad, tres países han desarrollado programas significativos para la fabricación de bioetanol como combustible: Estados Unidos (a partir de maíz), Brasil y Colombia (ambos a partir de caña de azúcar). Gracias en parte al uso de etanol, Brasil ha reducido su dependencia de petróleo extranjero. De hecho, EU podría conseguir todo el etanol que necesita usando una mezcla de, por ejemplo, los tallos (parte no aprovechada) del maíz y de la planta de maíz, sin torturar más tierras de labrantío Sin embargo, habría que cultivar más tierra para substituir ese material, usado por muchos granjeros como fuente barata, confiable y limpia de piensos o fertilizantes.
  • Pienso. “es un alimento para los animales”, constituido por una mezcla de materias primas (vegetales y/o animales y/o minerales) que son transformadas o no con el fin de lograr un alimento nutritivo y sano para los animales. La normativa europea define un pienso como “cualquier sustancia o producto, incluidos los aditivos, destinado a la alimentación por vía oral de los animales, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente como si no”.

Mezclas combustibles con etanol Generalmente, cuanto mayor es el contenido de etanol en una mezcla de gasohol, más baja es su conveniencia para los motores de automóvil.

  • El etanol puro reacciona o se disuelve con ciertos materiales de goma y plásticos y no debe utilizarse en motores sin modificar. Además, el etanol puro tiene un octanaje mucho más alto (116 AKI, 129 RON) que la gasolina común (86/87 AKI, 91/92 RON), requiriendo por tanto cambiar el cociente de compresión o la sincronización de la chispa para obtener el rendimiento máximo.
  • Cambiar un coche que utilice gasolina pura como combustible a un coche que utilice etanol puro como combustible, necesita carburadores y caudales más grandes (un aumento de área de cerca del 30- 40 %).
  • El metanol requiere un aumento uniforme más grande de área, aproximadamente 50% más grande. Producción y uso En 2006 la producción mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de litros (13,49 mil millones de galones internacionales). Los dos principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que juntos producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia. Incentivos del mercado han provocado el desarrollo de crecientes industrias en países como Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y República Dominicana. En Europa, tanto Alemania como España han incrementado considerablemente su producción de etanol. El siguiente cuadro muestra la producción de etanol entre 2004 y 2006 para los quince mayores productores mundiales. 2.5 PRODUCCIÓN DE FRUTOS Las frutas están adquiriendo cada vez más importancia gracias a que las evidencias científicas las relacionan con una mejoría en el metabolismo del organismo.
  • Se trata de alimentos ricos en vitaminas y minerales, con una elevada cantidad de fibra y un aporte energético moderado. Los productos hortofrutícolas, pueden utilizarse en el tratamiento de enfermedades como obesidad, diabetes, trastornos cardiovasculares, problemas intestinales, tumores de colon y recto, gota o cataratas, las cuales deben ir acompañados de prácticas específicas de manipulación y conservación para evitar que aparezcan alteraciones y enfermedades en el producto final. El conocimiento de las distintas fases de la evolución y maduración de estos productos es indispensable para comprender y valorar las circunstancias que concurren en su supervivencia antes y después de la recolección y en la aparición de enfermedades y alteraciones. Tras efectuar la recolección en el campo:
  1. Las frutas y hortalizas ya maduras fisiológicamente, o sin completar la maduración (para asegurar su conservación antes de la llegada a los mercados) continúan su evolución metabólica interna mediante la respiración, factores enzimáticos y químicos que les permitirán alcanzar un equilibrio óptimo en sus características de maduración organoléptica, como: a. El sabor y al aroma (dependientes de la relación entre azúcares y ácidos, de la riqueza en taninos y de la de ésteres, alcoholes, aldehídos); b. Al color (presencia de pigmentos);

manzanas, peras, albaricoques y melocotones alterados durante la recolección o almacenamiento y portadores de patulina tiene efectos similares a los señalados para las aflatoxinas. b) Crecimiento de bacterias. Como consecuencia de su bajo pH., muchos frutos frescos son menos sensibles a las bacterias que a los hongos, de ahí que su flora bacteriana sea generalmente menos numerosa.

  • Las bacterias saprofitas son las responsables de aproximadamente un tercio del total de las alteraciones y deterioros de los vegetales, consistentes en podredumbres blandas y de otros tipos, manchas y marcas superficiales, agrietado y marchitado, que tienen lugar como consecuencia de los traumas durante el transporte y almacenamiento.
  • Las bacterias patógenas peligrosas para la salud pública, presentes en más de 30 clases de frutas y sobre todo en hortalizas frescas, provienen en su totalidad de la contaminación a través de los riegos con aguas residuales y fecales, abonados con estiércoles y materias vegetales en periodo de descomposición, vehículo de los agentes etiológicos de enfermedades tan importantes como las fiebres tifoideas, salmonelosis, listeriosis y otras. c) Residuos de plaguicidas. La presencia de residuos de plaguicidas en los productos hortofrutícolas de consumo humano constituye un amplio y complejo problema para la salud pública. Esta problemática se debe al uso de productos fitosanitarios, en el que concurren circunstancias e intereses que dificultan la resolución de cuestiones que se refieren a los posibles efectos de los plaguicidas para los consumidores, sobre todo a largo plazo; los agricultores, distribuidores y empresas de fabricación; los servicios oficiales encargados de los análisis, controles y vigilancia; y las exportaciones e importaciones de frutas y hortalizas. Se estima que en el mundo se consume más de medio kilo de plaguicidas por habitante al año y, por lo tanto, resulta lógica la preocupación que genera. Sin embargo, y a pesar de todos los inconvenientes, no se puede prescindir de la lucha química contra las plagas de los vegetales para el desarrollo de la agricultura, ni de los tratamientos de conservación post-cosecha de las frutas y hortalizas. La peligrosidad de los residuos de plaguicidas en los consumidores radica en la gran variedad de sus moléculas químicas, en sus formas de acción, penetración, metabolismo y eliminación y en sus diferencias de toxicidad para el hombre y los animales. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el concepto de residuo engloba no sólo los restos de la molécula original sino también los metabolitos o productos de su metabolismo y degradación biológica o ambiental, así como de otros constituyentes inertes y coadyuvantes de la formulación, con toxicidad propia. CUESTIONARIO 6 Contesta las preguntas, guardarlas en formato PDF y subirlas a la plataforma de Brigthspace, en la carpeta de tarea correspondiente a la clase del 6 de marzo del 2024
  1. ¿Qué es un grano?
  2. ¿Qué es una semilla?
  3. ¿Cuáles son las etapas de producción de semillas?
  4. Escribe las dos formas para producir etanol.
  5. El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como:
  6. E10 o E85, son mezclas que se dice que contienen un porcentaje de alcohol, ¿de qué porcentaje estamos hablando para cada una?
  7. ¿Cuáles son los tipos de fermentación?
  8. ¿Cuál es la materia prima utilizada en las fermentaciones?
  9. ¿Para qué sirve la purificación?
  10. ¿A qué se refiere la síntesis química?
  11. ¿Cuáles son los países que fabrican bioetanol?:
  12. Ventajas del uso del bioetanol
  13. Desventajas del uso del bioetanol
  14. ¿Qué aportan las frutas?
  15. La ingesta de frutas, ¿qué enfermedades puede prevenir?
  16. ¿Cuáles son las características organolépticas de maduración de las frutas?
  17. ¿Cuáles son las principales alteraciones de las frutas?

ACTIVIDAD 6.

Se resolverá en la plataforma de Brigthspace, carpeta de contenido, semana 4 actividad 6 a y 6 b. Ver los videos y contestar las preguntas Actividad 6a. Biocombustible https://www.youtube.com/watch?v=vmdN27xDSSo Preguntas

  1. ¿Qué son los biocombustibles?
  2. ¿Qué reducen los biocombustibles?
  3. ¿Qué paso en la COP21?
  4. ¿Qué deben respetar los proyectos?
  5. ¿Para que se utilizan los biocombustibles?
  6. ¿Qué es el ELRC?
  7. ¿Qué pasa con las tierras usadas para estos proyectos?
  8. ¿Por qué son reservas estratégicas?
  9. ¿Cuál es la frase dl final? Actividad 6 b. Biocombustible en México https://www.youtube.com/watch?v=837RY_vP_4I&ab_channel=CarlosdeLe%C3%B3nGtz Preguntas
  10. ¿Qué es la bioenergía?
  11. ¿Qué es la biomasa?
  12. ¿Cuáles son los biocombustibles sólidos?
  13. ¿Cuáles son los biocombustibles líquidos?
  14. ¿Cuáles son los biocombustibles gaseosos?
  15. ¿Cómo se producen los biocombustibles de primera generación?
  16. ¿Cómo se producen los biocombustibles de segunda generación?
  17. ¿Cómo se producen los biocombustibles de tercera generación?
  18. ¿Cómo se producen los biocombustibles de cuarta generación?
  19. ¿Desde qué año en México se desarrollaron políticas sobre bioenergéticos?
  20. ¿Cuál es la norma de calidad de petrolíferos?
  21. ¿En el 2017 cuantos permisos se otorgaron?
  22. ¿Qué se concluye?