Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gráfico de Punto y Figura: Análisis Técnico Avanzado - Prof. Enrique, Apuntes de Estudios Espaciales

Este documento proporciona una descripción detallada del gráfico de punto y figura, una herramienta de análisis técnico poco utilizada pero muy poderosa. Se explican las características clave de este tipo de gráfico, como la forma de construirlo, cómo determina áreas de congestión, qué formaciones y figuras de precios permite identificar, cómo define soportes y resistencias, y cómo determina tendencias y puntos de compra y venta. El documento también compara el gráfico de punto y figura con otros tipos de gráficos, como los de barras, y explica cómo se pueden utilizar en conjunto con indicadores técnicos para mejorar la toma de decisiones de inversión. Este documento sería muy útil para estudiantes universitarios interesados en el análisis técnico de mercados financieros, especialmente aquellos que cursan materias relacionadas con finanzas, economía o matemáticas aplicadas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 01/08/2024

miguel-flf
miguel-flf 🇨🇴

2 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE ANALISIS TÉCNICO
INDICE
Autor
INTRODUCCION
COMO LEER ESTE MANUAL
1. ¿QUE ES EL ANALISIS CHARTISTA?
o1.1 ¿En qué premisas se basa?
o1.2 ¿Qué tipos de gráficos existen?
o1.3 ¿Qué es una tendencia?
o1.4 ¿Qué son los soportes y las resistencias?
o1.5 ¿Qué es una línea de tendencia?
o1.6 ¿Qué es un canal?
o1.7 ¿Cuáles son las principales formaciones o figuras chartistas?
2. ¿CUALES SON LAS FORMACIONES DEL CAMBIO DE TENDENCIA?
o2.1 ¿Cómo identificar un cambio de tendencia?
o2.2 ¿Qué es una formación de cabeza y hombros?
o2.3 ¿Qué son los dobles y triples suelos y techos?
o2.4 ¿Qué son los techos y suelos redondeados?
o2.5 ¿Qué son las vueltas en V?
o2.6 ¿Qué son las cuñas ascendentes y descendentes?
3. ¿CUALES SON LAS FORMACIONES DE CONTINUACION DE TENDENCIA?
o3.1 ¿Cómo identificar una continuación de tendencia?
o3.2 ¿Qué son las banderas y gallardetes?
o3.3 ¿Qué son los triángulos?
o3.4 ¿Qué son los rectángulos?
o3.5 ¿Qué son los huecos o "gaps"?
4. ¿QUE ES UN GRAFICO DE PUNTO Y FIGURA?
o4.1 ¿Cuáles son las peculiaridades del gráfico de punto y figura?
o4.2 ¿Cómo se construye?
o4.3 ¿Cómo determina las áreas de congestión?
o4.4 ¿Qué formaciones y figuras de precios permite identificar?
o4.5 ¿Cómo define soportes y resistencias?
o4.6 ¿Cómo define las tendencias y las líneas de tendencia?
o4.7 ¿Cómo determinar puntos de compra y venta?
5. ¿QUE ES EL ANALISIS TECNICO?
o5.1 ¿En qué se diferencia al Análisis Técnico del Chartista?
o5.2 ¿Qué son las media móviles?
o5.3 ¿Qué es una media móvil ponderada?
o5.4 ¿Qué es una media móvil exponencial?
o5.5 ¿Cómo se opera con las media móviles?
6. ¿QUE SON LOS OSCILADORES Y LOS MOMENTOS?
6.1 ¿Para qué se utilizan?
6.2 ¿Qué es el momento?
6.3 ¿Qué es la tasa de cambio (ROC)?
6.4 ¿Qué es el índice de fuerza relativa RSI?
6.5 ¿Qué es el estocástico %K y %D?
6.6 ¿Qué es el indicador ADX?
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gráfico de Punto y Figura: Análisis Técnico Avanzado - Prof. Enrique y más Apuntes en PDF de Estudios Espaciales solo en Docsity!

MANUAL DE ANALISIS TÉCNICO

INDICE

 Autor

 INTRODUCCION

 COMO LEER ESTE MANUAL

 1. ¿QUE ES EL ANALISIS CHARTISTA?

o 1.1 ¿En qué premisas se basa?

o 1.2 ¿Qué tipos de gráficos existen?

o 1.3 ¿Qué es una tendencia?

o 1.4 ¿Qué son los soportes y las resistencias?

o 1.5 ¿Qué es una línea de tendencia?

o 1.6 ¿Qué es un canal?

o 1.7 ¿Cuáles son las principales formaciones o figuras chartistas?

 2. ¿CUALES SON LAS FORMACIONES DEL CAMBIO DE TENDENCIA?

o 2.1 ¿Cómo identificar un cambio de tendencia?

o 2.2 ¿Qué es una formación de cabeza y hombros?

o 2.3 ¿Qué son los dobles y triples suelos y techos?

o 2.4 ¿Qué son los techos y suelos redondeados?

o 2.5 ¿Qué son las vueltas en V?

o 2.6 ¿Qué son las cuñas ascendentes y descendentes?

 3. ¿CUALES SON LAS FORMACIONES DE CONTINUACION DE TENDENCIA?

o 3.1 ¿Cómo identificar una continuación de tendencia?

o 3.2 ¿Qué son las banderas y gallardetes?

o 3.3 ¿Qué son los triángulos?

o 3.4 ¿Qué son los rectángulos?

o 3.5 ¿Qué son los huecos o "gaps"?

 4. ¿QUE ES UN GRAFICO DE PUNTO Y FIGURA?

o 4.1 ¿Cuáles son las peculiaridades del gráfico de punto y figura?

o 4.2 ¿Cómo se construye?

o 4.3 ¿Cómo determina las áreas de congestión?

o 4.4 ¿Qué formaciones y figuras de precios permite identificar?

o 4.5 ¿Cómo define soportes y resistencias?

o 4.6 ¿Cómo define las tendencias y las líneas de tendencia?

o 4.7 ¿Cómo determinar puntos de compra y venta?

 5. ¿QUE ES EL ANALISIS TECNICO?

o 5.1 ¿En qué se diferencia al Análisis Técnico del Chartista?

o 5.2 ¿Qué son las media móviles?

o 5.3 ¿Qué es una media móvil ponderada?

o 5.4 ¿Qué es una media móvil exponencial?

o 5.5 ¿Cómo se opera con las media móviles?

6. ¿QUE SON LOS OSCILADORES Y LOS MOMENTOS?

 6.1 ¿Para qué se utilizan?

 6.2 ¿Qué es el momento?

 6.3 ¿Qué es la tasa de cambio (ROC)?

 6.4 ¿Qué es el índice de fuerza relativa RSI?

 6.5 ¿Qué es el estocástico %K y %D?

 6.6 ¿Qué es el indicador ADX?

 6.7 ¿Qué es el MACD?

 6.8 ¿Qué es el balance de volumen (OBV)?

 6.9 ¿Qué es la variación relativa al índice (VRI)?

(*) José Codina Castro, colaborador habitual del Departamento de Análisis del semanario INVERSION, es uno de los mejores especialistas españoles en análisis técnico y chartismo. Diplomado en Empresariales por la Universidad de Barcelona y en Dirección Financiera por EADA, cuenta con una amplia trayectoria profesional como analista y responsable de operaciones en diversas sociedades de valores. Ha sido también jefe de operadores de MEFF Renta Fija y en la actualidad es subdirector de mercado de capitales del Banc Agricol i Comercial d´Andorra. Introducción La toma de decisiones sobre cuándo, cómo y en qué invertir es la faceta más atrayente del mundo de la inversión. Estas decisiones ponen a prueba todos los conocimientos del inversor y, por qué no, sus corazonadas e intuiciones. Algo especialmente complejo siempre, pero sobre todo en momentos como los actuales, de gran volatilidad en los mercados. En la decisión de invertir siempre se busca un objetivo por encima de todos: la obtención de un beneficio. Y cuanto mayor y más rápido sea éste, mejor. Pero en la mayoría de los casos, el beneficio es siempre directamente proporcional al riesgo que asume el inversor. Además, la información necesaria para la toma de decisiones de inversión cada vez es más compleja, por las crecientes interrelaciones existentes entre mercados y productos. Aunque cada día hay más información disponible, su tratamiento en profundidad es muy costoso y complicado, por lo que no suele estar al alcance del inversor medio. Una y otra vez se ha intentado encontrar un método que permita tomar la decisión de invertir de forma siempre correcta, pero hasta ahora nadie lo ha encontrado. O si lo ha encontrado alguien, no está dispuesto a publicarlo. Si tenemos en cuenta la multitud de mercados y de productos en los que es posible invertir, es más difícil aún encontrar un método que funcione para todos y que, además, sea fiable y de fácil acceso a la información necesaria para hacerlo funcionar. Hasta la fecha sólo se conoce un método que se pueda acercar a estas condiciones. Es un método antiguo que, como todos, no ha supuesto la panacea para el inversor. Pero le ha sido de gran ayuda para mejorar sus resultados en la toma de decisiones. Ha incrementado el número de decisiones correctas y ha disminuído el de las erróneas, tanto en la elección de mercados y de productos, como en la selección del momento de realizar la inversión. Este método es el Análisis Técnico. Tiene sus ventajas e inconvenientes, pero ha demostrado durante muchos años, en todos los mercados y productos en los que se ha probado, que mejora los resultados obtenidos por los inversores que lo utilizan. Como Análisis Técnico se conocen una serie de estudios de indicadores y figuras que se presentan en gráficos. Para la formación de estos gráficos, las informaciones básicas que se necesitan son el precio o cotización y el volumen de negociación del producto que se quiera analizar: acciones, opciones, futuros, metales preciosos o mercancías. Es posible realizar una distinción entre Análisis Chartista y Análisis Técnico propiamente dicho, aunque en la actualidad todo el método o técnica se engloba bajo este último nombre. El Análisis Chartista se basa en el estudio de las figuras que forman los precios como indicación de la tendencia que pueden seguir en el futuro. El Análisis Técnico, en cambio, efectúa operaciones estadísticas y matemáticas con los precios, para determinar y detectar situaciones en las tendencias que siguen las cotizaciones. Su objetivo final es tomar la decisión de inversión. La combinación de los dos análisis permite incrementar los rendimientos de las inversiones.

1. ¿Qué es el análisis chartista?

 1. ¿En qué premisas se basa?

 2. ¿Qué tipos de gráficos existen?

 3. ¿Qué es una tendencia?

 4. ¿Qué son los soportes y las resistencias?

 5. ¿Qué es una línea de tendencia?

 6. ¿Qué es un canal?

 7. ¿Cuáles son las principales formaciones o figuras chartistas?

1.1. ¿En qué premisas se basa? El Análisis Chartista se basa en la aceptación de unas premisas básicas a partir de las cuales operar. La primera de estas premisas es: el mercado siempre lo sabe todo. En consecuencia, siempre deberemos estudiar el mercado como fuente de la máxima información disponible. Esta premisa se fundamenta en el hecho de que en el mercado concurren todos los inversores y cada uno de ellos puede tener una información distinta (o la misma). En base a ella, toman sus decisiones de compra o venta del valor. Es decir, un cúmulo de informaciones forman el precio. El analista no tiene por qué conocer todas las causas o informaciones que provocan los cambios en los precios. Simplemente deberá estudiar las evoluciones de precios que se forman en virtud de ese cúmulo de informaciones. Unas evoluciones que le indicarán en mayor o menor grado la dirección probable que van a seguir los precios en el futuro. La segunda de estas premisas es fundamental para la operativa con métodos chartistas o técnicos: los precios siempre se mueven por tendencias. Todo el Análisis Técnico trata de efectuar un seguimiento de las tendencias de los precios, de su identificación y de averiguar en qué momento se encuentran, intentar prever el momento de su cambio o agotamiento para aprovecharlas y operar siempre a su favor. La tercera y última de estas premisas básicas es: el mercado tiene memoria y la historia se repite gráficamente. Esta es la premisa mas empírica y menos razonable científicamente de las tres, pero en cambio es en la que se encuentran las principales definiciones de actuación en base a las formaciones de precios que se han producido a lo largo de la historia, y que se repiten con idénticas consecuencias en un porcentaje elevadísimo de ocasiones. Esto es lo que ha dado lugar al concepto de chartismo como el estudio de las formaciones de precios que se producen en el chart o gráfico. 1.2. ¿Qué tipos de gráficos existen? De la primera de las premisas (el mercado siempre lo sabe todo) extraemos que los gráficos que nos informan de los precios del mercado son la herramienta utilizada para efectuar los análisis chartistas. Los gráficos pueden ser de distintas maneras según la información que nos proporcionen o cómo esté dispuesta esta información. Los gráficos más utilizados son los de barras, que nos proporcionan información sobre el precio máximo, mínimo y el cierre de una sesión (gráficos 1 y 2). El intervalo de precios del día viene dado por la barra vertical. Sus extremos, superior e inferior, son el precio máximo y el mínimo respectivamente. Con una barra horizontal se marca el precio de cierre del día. A este gráfico se le incorpora, en la parte inferior y con otra

escala, el volumen de títulos negociados (en forma de histograma, mediante líneas verticales ). De esta manera queda completa la información diaria. Si se quieren estudiar periodos de tiempo más largos, el mismo gráfico puede reflejar información semanal o mensual. Si se dispone de información en tiempo real, los gráficos de barras también pueden presentar la información en intervalos horarios, que pueden ir desde un minuto hasta dos horas, con el periodo de tiempo que se crea necesario. Una variante de este tipo de gráficos es el denominado de cierre, en el cual sólo se reflejan el precio de cierre y el volumen de cada sesión, unidas entre sí las cotizaciones de forma lineal. Este tipo de gráfico no proporciona tanta información como el de barras pero, a menudo, da una imagen más clara del gráfico (gráficos 3 y 4). Un tercer tipo de gráficos menos usual, pero no por ello menos efectivo y que merecerá un apartado posterior, es el denominado de punto y figura (o punto y cruz ). Este tipo de gráfico, utilizado con datos intradiarios, proporciona una gran cantidad de información que pasa totalmente desapercibida con los gráficos de barras y cierre. Su forma es la del gráfico 5. Las "x" representan los precios ascendentes y las "o" los descendentes. Este tipo de gráfico se basa en el estudio del movimiento del precio puro, y no tiene en cuenta el tiempo que transcurre en las variaciones del precio. Un nuevo tipo de gráfico está siendo utilizado en los mercados, son los Candlestick o gráficos de velas o caramelos. También se les conoce como sistema japonés. A pesar de su nueva utilización, se conoce el uso de estos gráficos por los japoneses en los mercados del arroz del siglo XVII. Estos gráficos presentan la característica de tener en cuenta el precio de apertura del valor en cada sesión y, dependiendo del cierrre de la sesión, el cuerpo que forman el recorrido de los precios entre la apertura y el cierre es transparente (si el cierre es mayor que la apertura) u opaco (si es por debajo del precio de apertura). Las líneas que sobresalen de los extremos del cuerpo son el valor máximo y mínimo que ha recorrido el valor durante la sesión (gráfico 6,). Estos gráficos también se interpretan buscando formaciones típicas que indican los cambios de tendencia de valores. 1.3. ¿Qué es una tendencia? De la segunda premisa (los precios se mueven por tendencias) , se extraen una serie de conceptos básicos que sientan los principios del Análisis Chartista. Estos conceptos parten de la definición de tendencia. En un sentido muy general, tendencia es la dirección que siguen los precios del mercado , es decir, hacia dónde se están moviendo dichos precios. Es fácil observar de forma gráfica que los precios, generalmente, no se mueven siguiendo una línea directa, sino que el movimiento se efectúa en forma de ondas o zig-zags. Estos zig-zags y ondas tienen unos máximos y mínimos sucesivos que se conocen como picos y crestas respectivamente. La dirección en que se suceden estos picos y crestas es lo que determina la tendencia. Una sucesión de picos y crestas cada vez más altos definirá una tendencia alcista (gráfico 7). Una tendencia bajista será lo contrario: una sucesión de picos y crestas cada vez más bajos (gráfico 8). Es posible encontrar una serie de picos y crestas que se desarrollan siguiendo una línea horizontal. En este caso se dice que el mercado se encuentra en una tendencia lateral o sin tendencia (gráfico 9).

nivel de resistencia que se repita sin sobrepasar el anterior puede ser un indicador de debilidad de la tendencia actual. En cualquier caso, siempre hay que esperar la confirmación del cambio de tendencia mostrada por una de las pautas o figuras de precios que afirmen el cambio, para operar en consecuencia. Una regla bastante aceptada dice que si un nivel de soporte o de resistencia son penetrados o atravesados en un cierto grado, se intercambian los papeles. Esto supone que un soporte roto se convertirá en la próxima resistencia en la siguiente corrección. De la misma manera, una resistencia superada al alza se convertirá en el posible soporte de la corrección a la baja siguiente. Puede valorarse el significado de los soportes y resistencias de tres formas. La primera consiste en observar el periodo de tiempo en el que actúan los precios en el área o nivel de soporte o resistencia: cuanto más tiempo, más significativa será el area. La segunda forma de ver la importancia del soporte o resistencia es el volumen con que se ha operado: a mayor volumen, mayor significación del nivel de precios. La tercera manera es el tiempo que han tardado en producirse las operaciones que han constituido el soporte o la resistencia: cuando más cercanos se encuentren en el tiempo, más significativos serán. 1.5. ¿Qué es una línea de tendencia? Una de las herramientas básicas del Análisis Chartista , que es también una de las más simples e importantes, es la línea de tendencia. Una línea de tendencia es una línea recta trazada uniendo sucesivos mínimos o soportes , si se trata de una tendencia alcista , o sucesivos máximos o resistencias si es bajista. Ambas se dibujarán hacia la parte derecha del gráfico y lo que variará será su inclinación. La representación de una línea de tendencia se suele realizar en varias etapas. En primer lugar se trazan líneas que se pueden considerar como experimentales , ya que se dibujan con pocos puntos, y luego, a medida que se tiene mayor número de evidencias, se corrige el trazado. Para poder dibujar una línea de tendencia primero debe existir la evidencia de que existe tal tendencia. Por ejemplo, en una tendencia alcista deberán existir dos mínimos consecutivos, de modo que el segundo sea superior al primero. Entonces se trazará una recta que una esos dos mínimos y luego se proyectará esta recta, determinando así la tendencia probable que va a seguir el valor (gráfico 12). Para confirmar la validez de la tendencia deberá volver a producirse una caída de los precios hasta la línea y luego un posterior rebote hacia arriba. Con este tercer punto ya se podría afirmar la validez de la tendencia. La utilización de las líneas de tendencia es fundamental. Por la segunda premisa ( los precios se mueven por tendencias ) y dado que una tendencia en movimiento tenderá a continuar la dirección del movimiento, una vez proyectada la tendencia veremos que los precios suelen rebotar en esa línea. Además, muy a menudo una ruptura de los precios de esa línea de tendencia es un aviso de que se va a producir un cambio de tendencia. Para conocer la importancia de una línea de tendencia hay que observar dos aspectos: el primero, el tiempo que ha permanecido sin ser perforada, y el segundo, el número de veces que ha sido probada, es decir, las veces que los precios han rebotado sobre la línea. A mayor tiempo y mayor número de rebotes, más significativa es la línea de tendencia y mayor importancia tendrá su ruptura o penetración. Las líneas de tendencia, al igual que los soportes y resistencias, también invierten su condición cuando son significativamente traspasadas: una línea de tendencia alcista

cuando es perforada a la baja, pasa de ser una línea de soporte a convertirse en una línea de resistencia para la siguiente recuperación de los precios. En una línea de tendencia bajista sucede lo contrario: pasa de ser una resistencia a convertirse en una línea de soporte para nuevas caídas de precios. Otro uso de las líneas de tendencia es la determinación de los objetivos que pueden alcanzar los precios. Una de las reglas utilizadas es la siguiente: una vez los precios han roto una línea de tendencia, dichos precios avanzarán en la dirección de la ruptura tanto como indique la distancia verticalmente medida desde la línea de tendencia hasta el punto más alto alcanzado mientras ésta no fue rota. 1.6. ¿Qué es un canal? Un canal es una línea paralela a la de tendencia que une, en el caso de una tendencia alcista, los sucesivos máximos (o resistencias) de los precios (gráfico 13). Es posible obtener bastantes beneficios de los canales mediante las siguientes estrategias: -Efectuar operaciones a corto plazo , si la amplitud del canal lo permite. En este caso la estrategia se centraría en comprar la acción en la base del canal y venderla cuando la cotización alcance el límite superior. -Fijar objetivos de tomas parciales de beneficios en situaciones ventajosas. -Incrementar las posiciones largas aprovechando la continuación de la tendencia. -Detectar señales de debilidad en la tendencia actual. Cuando no se alcanzan las líneas del canal, la superior en una tendencia alcista o la inferior en una tendencia bajista, se puede asegurar que es probable la ruptura de la tendencia básica del canal. Los canales también llevan implícitos objetivos de medición de precios , de forma que la regla que se utiliza es que la ruptura de un canal (gráfico 14). por cualquiera de sus lados llevará al precio a una distancia igual al ancho del canal, en la dirección de la ruptura. De esta forma, una proyección desde el punto de ruptura con la amplitud del canal nos proporcionará un objetivo bastante aproximado de precios que se alcanzarán. 1.7. ¿Cuáles son las principales formaciones o figuras chartistas? De la tercera premisa (el mercado tiene memoria y la historia se repite gráficamente) se extraen lo que se denominan figuras chartistas, formaciones de precios o también pautas de precios. Es un error creer que los cambios de tendencia se producen de forma repentina: en la mayoría de los casos no sucede así. Antes de producirse un cambio de tendencia suele darse un periodo de transición. Durante ese periodo de transición los precios suelen seguir unas pautas que, según ha demostrado la historia, la mayoría de las veces determinan un cambio en la evolución de los precios. En ocasiones los periodos de transición no indican un cambio de tendencia, sino una pausa o consolidación, para permanecer después la tendencia original intacta. También se han establecido de forma gráfica las pautas que suelen seguir los precios en estos casos. El Análisis Chartista estudia cuáles son estas pautas de precios , de las que existen una gran variedad. Intentar seguirlas todas puede producir más confusión que ayuda. Pueden distinguirse nueve formaciones básicas, al ser el resto de ellas variantes más o menos sofisticadas de éstas.

En este gráfico tenemos la evolución semanal de Iberdrola , desde el año 91. En este caso cada barra representa el rango de precios máximos y mínimo a los que ha cotizado durante la semana, y las barritas horizontales la apertura del lunes y el cierre del viernes. El histograma inferior será el volumen total de acciones negociado en la semana. Los gráficos semanales o mensuales se utilizan para analizar la situación del valor a medio y largo plazo. Los diarios y los de tiempo real sirven para concretar el momento de entrada efectivo. GRÁFICO 3

Gráfico de líneas de Iberdrola idéntico a la primera ilustración. En este caso se puede apreciar con más claridad evolución de determinadas formaciones o figuras de precios (que se comentan en capítulos siguientes) que pueden aparecer más confusas en el gráfico de barras. Este tipo de gráficos se utiliza de forma genérica para establecer las comparaciones relativas entre valores, o entre valores e índices, tal como mostramos en el gráfico inferior, en el que podemos comparar en determinados periodos de forma mejor o peor que el resto del mercado. En este caso, Iberdrola se ha comportado mejor que el mercado durante el periodo agudo de la crisis asiática (durante el mes de octubre de 1997), ya que la compañía eléctrica actuó como valor refugio. GRÁFICO 4 falta un grafico aqui GRÁFICO 5

Gráfico de velas o "Candlestick" de las últimas 100 sesiones de Acesa. Este tipo de gráfico completa la información diaria que proporciona el gráfico de barras, indicando con el relleno de sus figuras como ha ido el desarrollo de la sesión. Si la sesión ha tenido un tono bajista, el cierre del día será inferior a la apertura, entonces el cuerpo es opaco. Si la sesión ha sido alcista, el cierre es superior a la apertura, entonces el cuerpo de las velas es transparente. Al igual que en los gráficos de barras, tambien procede la interpretación conjunta con el volumen de la sesión para reforzar el análisis. La aplicación de programas informáticos permite el reconocimiento de figuras y formaciones en este tipo de gráficos. Figuras que tienen nombres tan curiosos y poéticos como "estrella del amanecer", "hombre colgado",etc GRÁFICO 7

Gráfico de las últimas 200 sesiones de Argentaria. En este caso los zig-zags nos muestran una tendencia claramente alcista, que se mantien hasta la fecha del gráfico. La sucesión de picos cada vez más altos y, lo que es más importante para determinar la tendencia alcista, la serie de valles cada vez más altos. GRÁFICO 8

Gráfico de las últimas 200 sesiones de Laín. Tras un periodo marcadamente alcista que finaliza en Junio del año 97, el valor se ha movido en un rango de precio lateral hasta la fecha entre las 340 y las 260 pesetas. La tendencia lateral viene determinada por los picos y valles de los zig- zags que quedan comprendidos en esa área. GRÁFICO 10

Gráfico de 350 sesiones de Acesa, donde se puede apreciar la impecable tendencia alcista primaria de todo el periodo, y las líneas que marcan las tendencias secundarias en contra de la misma. Estas tendencias secundarias nunca han superado los tres meses de corrección. Nótese que la sucesión de máximos y mínimos ha mantenido la ortodoxia de cumplir la serie ascendente. Si se invierte siempre con la tendencia principal, las posibilidades de cometer errores a medio plazo quedan muy diluidas. Hacerlo en contra es muy arriesgado. GRÁFICO 11

Gráfico de 350 sesiones de BCH. En el gráfico se ha trazado la línea de tendencia primaria (AB) que se origina en los mínimos de septiembre del año 96, con cinco apoyos efectivos. Esta línea se trazó con los mínimos de septimbre y diciembre del año 96 y desde entonces sigue vigente. Observamos que cuando los precios se separan de esta directriz es necesario proceder a ajustes con nuevas líneas de tendencia (CD), (EF) y (GH). Cada una de estas líneas tambien se las conoce como directrices aceleradas. Actúan como niveles de soporte en cada uno de los plazos. Una de sus funciones cuando se está invertido es su utilización para tomas de beneficios en cuando son perforadas a la baja. También se pueden utilizar para ir incrementando posiciones con beneficios cada vez que actúan como soporte. Vale la pena también notar que al igual que los soportes y las resistencias, las líneas de tendencia también presentan el efecto de la reversibilidad. Después de actuar como soporte (CD) y (EF) pasan a actuar como nivel de resistencia incluso en periodos más alejados en el tiempo. Esto permite que se utilicen las líneas históricas para determinar posteriores niveles objetivos. Las características principales para valorar la importancia de una línea de tendencia son su inclinación, el número de veces que es probada y que duración temporal tiene. Las líneas de tendencia son la herramienta más básica e importante que tiene el Análisis Chartista, ya que además de proporcionar información sobre la proyección futura de los precios, su rotura presenta siempre cambios significativos en la dirección de los precios. GRÁFICO 13

Gráfico de 350 sesiones de Campofrío. Se ha trazado un canal como herramienta auxiliar a la línea de tendencia. La técnica para trazar canales es simple. Se dibuja una línea de tendencia que tenga como mínimo dos puntos de apoyo. Después se traza una paralela a esta línea de tendencia que pasa por el máximo entre estos dos puntos de apoyo. Con esto tenemos referencias de objetivo futuras tras buscar los apoyos en la línea de tendencia. Proporcionan buenas señales indicativas para estar alertando posibles cambios de tendencia. Por ejemplo, mostrando debilidad cuando no se alcanzan los niveles de resistencia en una tendencia al alza. Presentan la posibilidad de operar entre los límites del canal si la amplitud es lo suficiente para cubrir los costes y obtener un beneficio. De alguna forma se está aprovechando de las tendencias más cortas del mercado. Esta herramienta también nos permite no actuar en contra de las situaciones del mercado. Lo lógico y lo que minimiza el riesgo de la decisión es esperar la corrección hacia la base del canal y comprar cuando se produzca el rebote. GRÁFICO 14