
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de grado guerra del acre
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En relación con lo expuesto, se puede hacer referencia al contexto nacional, en Bolivia. ¨Trascender: Las 3 leyes ancestrales¨ (2021) serie educativa creada por la UNODC, la Embajada de Suecia en Bolivia y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la cual hizo uso de Concept Art para la creación de mundo y personajes, contando con 3 temporadas, siendo exhibida en ambientes nacionales e internacionales; el videojuego ¨ Llamalandia ¨ y ¨ Colorless ¨ ambas por el estudio Piramo Games de origen boliviano, cuentan con documentos de Concept Art para el desarrollo de sus videojuegos y escenarios; el cortometraje “La Abuela Grillo” (2009) por The Animation Workshop, un proyecto cultural entre Bolivia y Dinamarca, el cual cuenta con Concept Art inspirado en una leyenda del pueblo Ayoreo, para crear la historia. Por lo expuesto, con este proyecto se propone aplicar un proceso formal de diseño creativo para el desarrollo de un producto multimedia (videojuego) ambientado en una parte de la historia bélica boliviana, el cual tenga todas las características técnicas y estéticas correctamente definidas para pasar a un proceso de producción, con resultados coherentes a nivel visual y adecuados para garantizar su correcto desarrollo.
Es común tener calendarios conmemorativos con fechas cívicas que celebran momentos importantes, donde resulta llamativo la disparidad en el tratamiento de diferentes sucesos históricos. La Guerra del Acre, permanece relativamente marginada en comparación con otros eventos similares. Esta problemática se agrava por los sistemas educativos, donde la "congestión de contenido" y la pobre estructuración de información crean dificultades en la enseñanza histórica. El estudiante memoriza sucesos y conflictos nacionales e internacionales únicamente para reflejarlos en evaluaciones, para luego poder olvidarlos. Actualmente ya no basta con limitar la enseñanza de historia a libros de texto o actos protocolares, es necesario evolucionar y actualizar estos métodos de enseñanza histórica con herramientas modernas. Actualmente la población adolescente y joven experimenta una brecha gigante entre sus expectativas de consumo cultural moderna y lo que se les ofrece, generando un inevitable desinterés por parte de estos.
En relación con la Guerra del Pacífico, existe una considerable documentación bibliográfica que incluye obras como Gustavo Adolfo Otero Vértiz con "Abaroa" (1927), Fernando Cajías de la Vega con "La provincia de Atacama 1825-1842" (1975), Roberto Querejazu Calvo con "La Guerra del Pacífico" (1983), Demetrio Canelas con "El problema marítimo de Bolivia" (1986), entre muchísimos más. Este conflicto ha llegado además al ámbito cinematográfico con "Amargo Mar" (1984), película boliviana dirigida por Antonio Equino. La Guerra del Chaco cuenta con una amplia documentación entre estas Manuel Marzana Oroza con "La gran batalla: Boquerón, guerra del Chaco. Memorias del General Marzana" (1991), Roberto Querejazu Calvo con "Historia de la Guerra del Chaco" (1990), Arsenio Minaya Polar con "Aquella guerra: Relatos de la Guerra del Chaco" (1993), entre otros más. Ha llegado al cine con "Boquerón" (2015), dirigida por Tonchy Antezana, e incluso al medio de los videojuegos con "CW: Chaco War" por Waraní Studios, próximo a su lanzamiento. Después de lo anteriormente expuesto, la Guerra del Acre presenta una marcada escasez de material bibliográfico, adaptaciones audiovisuales y documentación visual general. La documentación bibliográfica actual más accesible es la obra de Adolfo Cáceres Romero "La tierra sin mal. Epopeya del último Colorado en la Guerra del Acre" (2019), constituyendo uno de los escasos ejemplares sobre este conflicto fáciles de encontrar, sin contar además con adaptaciones cinematográficas bolivianas que aborden esta temática histórica. Dado los anteriores planteamientos nos revelan diversas problemáticas, donde todas estas convergen en la poca documentación visual y la falta de una propuesta desactualizada para hacer más llamativa y relevante la Guerra del Acre, remarcando así la idea principal de este proyecto que busca complementar y contribuir al material existente de este evento bélico desde una perspectiva visual.
En el ámbito, este Concept Art incluye la investigación histórica para garantizar una fidelidad en la condición geográfica del Acre en la época, contexto social del país a finales del siglo XIX, la tecnología militar, vestimenta de la época, entre otros, así como una paleta cromática y composición visual – narrativa coherente y bien implementada. Desde el punto de vista funcional este producto no solo cumple una función de representación histórica moderna, sino que también establece directrices estéticas fundamentales importantes que aseguran coherencia visual en los diferentes elementos en la posterior producción de un potencial videojuego. Después de lo visto, en las siguientes tablas informativas se desglosa en detalle las características, funciones y detalles técnicos necesarios para el desarrollo del producto. Figura 1. 2 : características del producto Fuente: elaboración propia
Figura 1. 3 : Funciones del producto Fuente: elaboración propia Figura 1. 4 : Detalles técnicos del producto Fuente: elaboración propia
Tabla1 : Matriz de marco lógico - Etapa 1 Fuente: elaboración propia Tabla 2 : Matriz de marco lógico - Etapa 2 Fuente: elaboración propia
Tabla 3 : Matriz de marco lógico - Etapa Fuente: elaboración propia
Desarrollar el libro de ConceptArt para el desarrollo de un videojuego basado en la Guerra del Acre, el cual se base en información histórica verídica combinada con técnicas narrativas visuales que permitan reinterpretar los sucesos históricos de manera atractiva haciendo uso de herramientas de animación digital, y que sean de interés para el público adolescente y joven
Desde un punto de vista técnico - tecnológico, este proyecto favorece el desarrollo del nicho de ConceptArt. Una oportunidad única para desarrollar un proyecto que no solo responde a la necesidad de fortalecer y difundir la identidad cívica boliviana, sino que también, se inserta estratégicamente en una creciente demanda del mercado hacia experiencias digitales basadas historias poco exploradas. Posicionándose como un esfuerzo pionero que aspira mejorar el lenguaje de ConceptArt auténticamente nacional. Este proyecto se justifica desde un punto de vista Académico ya que permitirá a las Secundarias y Universidades revitalizar el interés por acontecimientos históricos en adolescentes y jóvenes, ofreciéndoles nuevas experiencias dinámicas y atractivas. En esta misma línea, en el ámbito social y cívico, este proyecto encuentra su justificación en su objetivo de fortalecer la identidad nacional. La Guerra del Acre provocó una pérdida importante del, aquel entonces, territorio boliviano, siendo un episodio crucial, pero insuficientemente representado en medios audiovisuales. Con el desarrollo de este proyecto se abre la oportunidad de aumentar la relevancia y atractivo en estos eventos.
Al momento de abordar el desarrollo de un trabajo de estas magnitudes es necesario establecer una metodologia de trabajo para poder planificar, ejecutar y controlar el proyecto. En ese entendido, este proyecto pretende usar el modelo de cascada o “ waterfall ” el cual consiste en acordar inicialmente el objetivo general del proyecto y planificar este de forma completa, en este modelo, se divide el objetivo en diferentes actividades que se deben ejecutar de forma secuencial, hasta conseguir finalizar el proyecto final. (UNIR, 2024) Sobre la base de lo anterior, se tiene claro el objetivo general del proyecto, siendo los objetivos específicos aquellas actividades que lo segmentan. Es así como se desarrolló el siguiente cronograma por el que se manejara el trabajo.
Tabla 7: Cronograma Etapa 4 a Etapa 5 Fuente: Elaboración propia
Para completar el perfil se debe colocar un listado de las diferentes referencias bibliográficas que se han revisado para elaborar el documento. Considere que todas las referencias deben estar en formato APA o ISO690, y que pueden generarse de manera automática mediante un administrador de referencias. No es necesario colocar viñetas para las referencias bibliográficas; sin embargo, puede hacer uso de ellas. De preferencia utilice el administrador de referencias de Word para completar su bibliografía.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.