







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una escuela piloto que utiliza métodas revolucionarias para promover el aprendizaje de los estudiantes, enfatizando la importancia de la interacción, la autónoma y la exploración del entorno. Se destaca la necesidad de fortalecer la formación de los estudiantes en habilidades, actitudes y estrategias que les permitan desarrollarse como aprendices autónomos. Se mencionan diferentes estrategias de aprendizaje, como la metacognición, el aprendizaje cooperativo y la autoestima.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autoevaluación respuestas
a. Explique la diferencia entre la forma en que se adquiere el conocimiento en la escuela tradicional y en la escuela que se describe en el artículo.
b. Identifique algunas estrategias de aprendizaje comentadas en este capítulo que están presentes en la experiencia educativa que relata el artículo.
c. ¿Qué implicaciones pueden tener las actividades desarrolladas en esta escuela en el desarrollo de competencias para aprender?
Una experiencia piloto se convierte en modelo de educación ecológica
J. Arias, Río de Janeiro - ELPAIS.com Internacional, 25/01/2011.
Brasil ensaya la alfabetización con flores y poesía La escuela municipal Hermann Müller, situada en un área rural de Joinville, en el Estado brasileño de Santa Catarina, se ha convertido en modelo de educación ecológica, con una experiencia piloto para alfabetizar a través de la naturaleza. En el centro se utilizan métodos revolucionarios que nadie se atreve a criticar, porque los alumnos obtienen altas puntuaciones en los índices de comprensión de lectura y escritura.
La joven directora de la escuela, Silvane Aparecida da Silva, ha sabido conjugar con éxito educación infantil y medio ambiente con un método para alfabetizar a los niños, de procedencia campesina, con flores y poesía.
En un jardín plantado y cultivado por los alumnos bajo la dirección profesional de expertos jardineros, cada letra corresponde a una flor. Y en cada macizo de flores, los profesores cuelgan una poesía. Este Jardín Encantado está construido con materiales procedentes de demoliciones. El alfabeto de las flores es un camino de piedra que desemboca en una miniatura de la casa de Monet. Los niños aprenden matemáticas con la construcción de una zona para cultivar orquídeas, que devuelven a la naturaleza cuando llegan a su estado adulto. También cultivan flores y cuidan de la huerta, cuyos frutos van directamente a la cocina de la escuela.
Cuando Aparecida ocupó el cargo de directora de la escuela rural, en 2003, el centro estaba desprestigiado, con apenas 20 alumnos desmotivados que no conseguían aprender a escribir ni su propio nombre. Hoy, la escuela está abarrotada y los alumnos estudian todas las asignaturas a través de la naturaleza, que aprenden a amar, respetar y disfrutar.
Este proyecto innovador, que ha recibido el apoyo de la Secretaría de Educación, tiene el objetivo, como ha confirmado la directora de la escuela a EL PAÍS, de alfabetizar “en un clima de educación ambiental, conduciendo a los alumnos a la observación, la contemplación y el respeto a la naturaleza, experimentando e interiorizando su preservación”.
Para los profesores, la finalidad de esta escuela piloto es “promover proyectos y vivencias a través de un aprendizaje dirigido a la ecología, la cultura y la afectividad”.
Da Silva se emociona cuando cuenta la transformación de los niños pobres, llegados del campo, ante la unión de naturaleza y poesía. “Es increíble cómo los niños entienden la poesía y consiguen transformar sus vidas con ella. Mejor que los adultos. A ellos no les dan miedo las imágenes y metáforas más osadas. Cuando leen, por ejemplo, el verso “aquí plantaremos árboles y sombras”: para ellos plantar también sombras es algo normal. Su fantasía trabaja mejor que la de los adultos, a quienes la poesía suele crearles miedo porque desbarata sus seguridades. A los niños, no. Ellos están siempre abiertos a la paradoja y a lo inesperado”.
Una particularidad y genialidad de la escuela de Joinville es la complicidad de los alumnos con sus padres y familiares, gente del campo. Da Silva cuenta cómo los niños, con su amor por los pájaros como símbolos de libertad, consiguen convencer a sus padres de que abran las jaulas para dejar libres a los pájaros y de que abandonen la caza, entregando las escopetas y trampas a la escuela.
“Los niños, cuando entienden y aman el lugar en que nacen, al crecer se vuelven ciudadanos comprometidos con el lugar de sus raíces”, afirman los maestros. Entre jardines, huertas y pájaros en libertad, los alumnos reflejan una alegría difícil de advertir en las severas escuelas formales. Una experiencia digna de reflexión en la compleja búsqueda de nuevas formas de enseñar.
Respuesta
a. Diferencias entre la forma en que se adquiere el conocimiento en la escuela tradicional y en la escuela que se describe en el artículo.
El factor que distingue una enseñanza tradicional de una enseñanza que promueve el aprendizaje es la posibilidad que ofrece a los estudiantes para explorar el ambiente, para aprender en interacciones con los demás, resolviendo tareas y problemas auténticos, propios de su comunidad y de su entorno. En el caso que se analiza consiste en alfabetizar a los niños, de procedencia campesina, con flores y poesía, dejando de lado las clásicas metodologías de enseñanza de lectoescritura.
Actualmente los sistemas educativos pretenden conseguir que los alumnos adquieran los instrumentos necesarios para entender el mundo en el que están viviendo y para que puedan llegar a ser personas capaces de intervenir activamente en la sociedad. En este sentido se enfatiza la importancia de fortalecer la formación de los estudiantes con habilidades, actitudes y estrategias que les permitan desenvolverse como aprendices autónomos, más que centrar la educación en la transmisión de conocimientos. En otras palabras, que aprendan a aprender y este es el propósito de la maestra que protagoniza la experiencia que se presenta.
La enseñanza está centrada en el estudiante y su objetivo es ayudarlos a construir conocimientos y a aprender habilidades básicas para recuperar esa información de manera aplicada y contextualizada.
En concreto, con este tipo de enseñanza, basada en el aprendizaje reflexivo y estratégico, promueve la autonomía y el interés por adquirir el conocimiento. De este modo será más fácil conseguir que los estudiantes se responsabilicen con su proceso de aprendizaje, ceder el control sobre la actividad cognoscitiva. Es a su vez una manera de aprender que supone que el estudiante sea capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje. En definitiva, que desarrolle competencias, que
también querer, saber y poder aprender esas estrategias, se precisan motivos que impulsen esa necesidad de aprender.
En este sentido el siguiente fragmento del artículo es un buen ejemplo: “Es increíble cómo los niños entienden la poesía y consiguen transformar sus vidas con ella. Mejor que los adultos. A ellos no les dan miedo las imágenes y metáforas más osadas. Cuando leen, por ejemplo, el verso “aquí plantaremos árboles y sombras”: para ellos plantar también sombras es algo normal. Su fantasía trabaja mejor que la de los adultos, a quienes la poesía suele crearles miedo porque desbarata sus seguridades. A los niños, no. Ellos están siempre abiertos a la paradoja y a lo inesperado”.
La tarea de reflexión consiste en valorar esta propuesta educativa para el desarrollo de la competencia de lectura. En las valoraciones que realice destaque aquellos aspectos trabajados en este capítulo que aparecen aplicados en esta propuesta.
Reseña del proyecto
El programa Leamos en pareja intenta crear situaciones de comprensión lectora auténticas, al
estilo de PISA, presentando textos reales. Estos textos son seleccionados con tres criterios: variedad
de formatos, complejidad adecuada a la edad y contenidos potencialmente interesantes con unidad
de significado. Se presentan en “Hojas de lectura” estructuradas en tres apartados: el previo, antes
de leer, en el que se formulan preguntas que ayuden a explorar las características del texto; a hacer
hipótesis o predicciones del contenido y a activar los conocimientos previos. Durante el primer
apartado, de lectura propiamente dicho, el alumno tutor y el tutorado seguirán el método de lectura
en pareja PPP (Pausa, Pista, Ponderación). Seguidamente, en el segundo tiempo, se fomenta la
comprensión. En este apartado, después de leer se plantean preguntas o actividades de comprensión lectora con formatos variados, que incluyen tanto actividades de comprensión literal como otros que estimulan la interpretación y la reflexión. Por último las actividades complementarias (optativas) permitirán ajustar el tiempo a la diversidad de ritmos de trabajo de cada pareja.
El programa se realiza durante doce semanas realizando dos sesiones semanales de 30 minutos. El
primer cuarto de hora se dedica fundamentalmente a la lectura y en el segundo cuarto se trabaja la
comprensión. En los últimos minutos de la sesión se trabaja la lectura expresiva. Quincenalmente se termina con una pauta de valoración de la pareja sobre el proceso de trabajo, tanto en aspectos
de lectura y comprensión como de la propia actuación del tutor, para introducir propuestas de mejora para la siguiente quincena.
Ejemplo de hoja de lectura
Animales abandonados ¿A quién no le agradaría tener en su casa un perrito o cualquier otro animal de compañía? ¿Quién no tiene un familiar o un amigo que tenga en su casa un bicho? Es más, ¿no han sentido nunca hablar de gente que convive con serpientes, iguanas o algún otro animal exótico?
Efectivamente, hoy día es difícil no saber de alguien que no tenga un animal en su casa. Muchas veces con motivo de un aniversario o aprovechado las fiestas navideñas se regalan animales que al principio hacen mucha gracia, después, a medida que van creciendo, se convierten en un estorbo que no es para nada un ser estimado. Y este hecho es aun más grave en el verano, sobre todo a la hora de hacer algún viaje. Resultado: aquel animalito que quisimos tanto acaba siendo abandonado.
Y es que el hecho de llevar un animal, sea cual sea, a casa debe ser una acción muy meditada porque implica una gran responsabilidad. Hemos de estar bien informados (no compren nunca animales en peligro de extinción) y hemos de ser conscientes que todo ser vivo tiene unas necesidades: debemos darle de comer, lo hemos de llevar a pasear, lo hemos de limpiar y hemos de llevarlo con frecuencia al veterinario. Además, en el caso de un animal exótico puede tener unos requerimientos frecuentemente desconocidos. Todo esto cuesta dinero, requiere tiempo y ganas de hacer lo que el animal necesita. Y esto, especialmente en el verano, es difícil. Piensen en un eslogan que hizo fortuna y reflexionen: “Él nunca lo haría”.
(Si desean profundizar sobre este tema les recomiendo que visiten la web de la coordinadora de entidades protectoras de animales donde encontrarán la legislación vigente, las entidades que forman parte, incluso podrán adoptar un animal abandonado http://faada.org/enlaces-5/.
Leyendo el título del artículo, ¿pueden avanzar de qué nos hablará el texto? ¿Ustedes tienen un animal doméstico en casa? ¿Cuál? ¿Cómo lo han conseguido? ¿Hace mucho tiempo?
b. Según el autor del texto, ¿en qué época del año se abandonan más animales? c. Subrayen los animales que salen en el texto y clasifíquenlos en animales domésticos habituales
intereses de los escolares.
lectores que realizan conjuntamente la lectura (leen en parejas).
de garantizar la definición de conceptos (“decir el conocimiento”) por ej. ¿Cuál es la idea central del artículo?, hacia un nivel más complejo (“transformar el conocimiento”) por ej.
¿Cuáles son las cuatro grandes necesidades que tienen los animales domésticos que se describen en el texto? ¿Se les ocurre alguna más?
Subrayen los animales que salen en el texto y clasifíquenlos en animales domésticos habituales o animales exóticos; así como responder a sucesivas preguntas de comprensión, recibir
observaciones de su compañero y generar sus propias preguntas sobre el texto.
habilidades y conocimientos para leer bien con la finalidad de aprender, por ejemplo, a proteger y a estimar a los animales domésticos. Concretamente, la actividad concluye con
una invitación a aplicar y crear conocimiento, por ej. Piensen sobre lo que has aprendido con esta lectura y escriban dos o tres eslóganes más para evitar el abandono de animales
domésticos.
explícita, comenzando por explicarlo directamente a los estudiantes, realizar modelado, pasar a la práctica guiada, acabando con una innovadora aplicación que replica la enseñanza
y el aprendizaje entre iguales.