Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Golpe de timón del comandante Chavez, Apuntes de Historia Política

Discurso Golpe de Timón del Comandante Hugo Chávez Frías

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 22/02/2023

keneima-rojas
keneima-rojas 🇻🇪

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Golpe de timón del comandante Chavez y más Apuntes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Golpe de timón

I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana

Palabras del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías

El 7 de octubre de 2012, luego de conocerse la victoria del candidato de la patria con 56% de los votos, el presidente Hugo Chávez Frías anunció desde el balcón del pueblo que un nuevo ciclo empezaba el mismo 8 de octubre. Pocos días después, el 20 de octubre, se llevó a cabo el primer consejo de ministros de este nuevo ciclo, en el cual el comandante hizo un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eiciencia, fortalecer el poder comunal y desarrollar el Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción del socialismo. Este documento sintetiza sus palabras, como un instru- mento para el debate en el que todos debemos participar.

Presentación

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

go y maestro Jorge Giordani. Cuando habla Jorge ahí de unos factores que son determinantes en la transición: uno de ellos es la transformación de la base económica del país para hacerla esencial y sustancialmente demo- crática, porque la base económica de un país capitalista no es democrática, es antidemocrática, es excluyente y de allí la generación de riqueza y de grandes riquezas para una minoría, una élite, la gran burguesía, los gran- des monopolios, y de allí también la generación de la pobreza y la miseria para las grandes mayorías. El problema es económico, no se puede separar lo so- cial de lo económico, siempre pongo el ejemplo del agua, H 2 O, hidrógeno y oxígeno, lo económico y lo social. Aquí está el libro: La transición venezolana al socialismo , condiciones que orientan el tránsito, es decir, la transi- ción. Cuando se trata de la revolución o transformación productiva, dice Giordani, en cuanto a la transforma- ción productiva ligada al modelo de acumulación, esta- ría deinida por cinco aspectos:

  1. La modiicación de la base productiva del país, buscando una mayor democratización del poder económico.
  2. El cambio en el rol del Estado, para lograr que el proceso acumulativo se oriente a la satisfacción

Y eso es sólo posible y seguirá siendo posible por este rumbo, por estos horizontes, por estos andares, por estos caminos de la construcción del socialismo. Aquí tengo al [ libro de ] István Mészáros,^1 el capítulo XIX, que se llama “El sistema comunal y la ley del va- lor”. Hay una frase que hace tiempo subrayé, la voy a leer, señores ministros, ministras, vicepresidente, hablan- do de la economía, del desarrollo económico, hablando del impulso social de la revolución: “El patrón de me- dición -dice Mészáros- de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribu- yen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general”. Entonces, venimos con el tema de la democracia, el socialismo y su esencia absolutamente democrática, mientras que el capitalismo tiene en su esencia lo anti- democrático, lo excluyente, la imposición del capital y de las élites capitalistas. El socialismo no, el socialismo libera; el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social, en lo económico. También lo dice Giordani, en su libro La transición ve- nezolana al socialismo^2 , de nuestro querido ministro y ami-

  1. István Mészáros: Más allá del capital, Caracas, Hermanos Vadell, 2001.
  2. Caracas, Hermanos Vadell, 2001.

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

Recordemos los cinco grandes objetivos históricos del Pro- grama de la Patria que ahora vamos a comenzar a aplicar. Se trata de los pasos que hemos venido dando, por eso hablamos del tránsito, transición, etapa. Nada de esto existía en Venezuela y nada de esto existiría en Venezuela si, se impusiera el capitalismo, que nos convirtiría de nue- vo en la colonia que éramos. Por eso la revolución política es previa a la económica. Siempre tiene que ser así: pri - mero revolución política, liberación política y luego viene la revolución económica. Hay que mantener la liberación política, y de allí la batalla política que es permanente, la batalla cultural, la batalla social.

la dEmocracia socialista

dEl siglo XXi

Estamos tocando puntos claves de este proyecto, que si no los entendemos bien y lo asumimos bien, pudiéra- mos estar haciendo cosas buenas, pero no exactamente lo necesario para ir dejando atrás de manera progresiva y irme el modelo de explotación capitalista y creando un nuevo modelo: el socialismo venezolano, bolivariano, del siglo XXI.

de las necesidades básicas de la mayoría de la po- blación y a la defensa de la soberanía.

  1. La incorporación de mecanismos de autogestión productiva a nivel colectivo.
  2. La utilización de una planiicación democráti- ca como mecanismo regulador de las relaciones productivas.
  3. La ubicación autónoma del país frente a la inter- nacionalización del sistema capitalista.

Son elementos que ayudan a orientar el tránsito y de eso estamos hablando hoy, sobre la economía y cómo ahora, con el nuevo ciclo que se abre, debemos ser más eicientes en el tránsito, en la construcción del nuevo mo- delo político, económico, social, cultural, la revolución. Este esfuerzo que hemos hecho y estamos haciendo, que es grande y debe ser mucho más grande, es eso que dice Jorge: modiicar la base productiva del país, de ma- nera tal de asegurarnos una democracia económica. Por ejemplo, aquí en la Base Miranda, en La Carlota, ha venido naciendo un polo de desarrollo cientíico-tecno- lógico, y esa es una de las líneas estratégicas del tema que estamos hablando, la ciencia y la tecnología, la indepen- dencia, todo esto está relacionado.

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

la industria petrolera soviética y luego las contradiccio- nes, las divisiones, la cultura. Por eso el socialismo en el siglo XXI que aquí re- surgió como de entre los muertos es algo novedoso; tie- ne que ser verdaderamente nuevo, y una de las cosas esencialmente nuevas en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer, y de allí lo que estábamos hablando, el tema mediático, el tema comunicacional, el tema de los argumentos, el tema de que estas cosas sean, lo que estamos presentan- do hoy, por ejemplo, que lo perciba el país todo; cómo lograrlo, cómo hacerlo. El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impac- tando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario, para la construcción de la democracia socialista del siglo XXI en Venezuela.

autocrítica para rEctificar

Ahora, la autocrítica; en varias ocasiones he insistido en esto, yo leo y leo, y esto está bien bonito y bien hecho, no tengo duda, pero dónde está la comuna. ¿Acaso la

El nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos terri- torializar los modelos. Yo me imagino, por ejemplo, un sector de Sarria, la calle real de Sarria, el ediicio y la panadería, el Pdval y la Farmapatria son elementos nue- vos, como de un injerto. Ahora, compañeros, compañe- ras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red, esto sería A y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría conde - nado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, es una gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo. Esto lo digo yo no para que nos sintamos acogotados, amilanados; todo lo contrario, es para coger más fuerzas ante la complejidad del desafío. Recordemos la Unión Soviética, lo que el viento se llevó: en la Unión Soviética nunca hubo democracia, no hubo socialismo, eso derivó y los líderes no se dieron cuenta o si se dieron cuenta no pudieron, y el imperio aquel golpeando, la culpa no es sólo de la Unión Soviética, la culpa fue también de todas las agresiones externas, sabotajes económicos, guerras biológicas, bacteriológicas, bombardeos y explosiones en

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

a Miralores debería existir ya una comuna. Todos y to- das tenemos que ver con eso; es parte del alma de este proyecto. La autocrítica es para rectiicar, no para seguirla ha- ciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío. Es para actuar ya, señores ministros, señoras ministras, las co- munas, manden a buscar la Ley de las Comunas, léan- la, estúdienla. Mucha gente —estoy seguro—, no digo que ustedes, por allá, más allá, ni la han leído, porque creemos que no es con nosotros. La Ley de la Economía Comunal, mucha gente ni la ha leído, porque creemos, que no, lo mío es otra cosa, eso no es conmigo. Si tú preguntas, ¿cuáles son las que llaman comunas en construcción? Estoy seguro de que en la mayoría de esos grandes o medianos o pequeños proyectos que esta- mos adelantando, desde viviendas, ciudades nuevas, po- los de desarrollo cientíicos, polos de desarrollo agrícolas, como allá en la Planicie de Maracaibo, allá en el munici- pio Mara, hasta por allá por el estado Sucre, donde está la gran planta procesadora de sardinas que inauguramos hace poco, una planta grandísima, hasta las empresas del vidrio que expropiamos, la Faja del Orinoco, no exis- ten las comunas. ¿Dónde las vamos a buscar, en la Luna? ¿O en Júpiter?

comuna es sólo para el Ministerio de las Comunas? Yo voy a tener que eliminar el Ministerio de las Comunas, lo he pensado varias veces, ¿por qué? Porque mucha gente cree que a ese ministerio es al que le toca las comunas. Eso es un gravísimo error que estamos cometiendo. No lo cometamos más. Revisemos. Firmé un decreto creando algo así como ente superior de las comunas. ¿Dónde está? No ha funcionado. Nicolás,^3 te encomiendo esto como te encomendaría mi vida: las comunas, el estado social de derecho y de jus- ticia. Hay una Ley de Comunas, de economía comunal. Entonces, ¿cómo vamos a estar nosotros haciendo…? Lo mismo pregunté en Ciudad Caribia: ¿Dónde está la comuna, no la comuna, las comunas? ¿Dónde vamos a crear las comunas, las nuevas? Y allá en Ciudad Belén, seguimos entregando las viviendas, pero las comunas no se ven por ningún lado, ni el espíritu de la comuna, que es mucho más importante en este momento que la mis- ma comuna: la cultura comunal. ¿Me explico? ¿Será que yo seguiré clamando en el desierto por cosas como éstas? Todos aquí tenemos que ver con esto, todos, desde mi persona, la Presidencia de la República; aquí en torno

  1. Nicolás Maduro, recién nombrado vicepresidente de la República.

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

vía y tenemos la ley, decretamos uno, pero lo decretamos y ya, y dentro de los distritos motores las comunas. A veces podemos caer en la ilusión de que por lla- mar, yo soy enemigo de que le pongamos a todo “socia- lista”, estadio socialista, avenida socialista, ¡qué avenida socialista, chico!; ya eso es sospechoso. Por allá alguien le quería poner a una avenida “socialista”, panadería so- cialista, Miralores socialista. Eso es sospechoso, porque uno puede pensar que con eso, el que lo hace cree que ya, listo, ya cumplí, ya le puse socialista, listo; le cambié el nombre, ya está listo. Eso es como el chiste del chigüire y los indios. Llegó un cura español, eso hace muchos años, en semana san- ta, recorriendo por allá los campos indios de los llanos y entonces llega a un pueblo indígena y están los indios allí, bailando y tal, ellos tienen sus formas de festejar, sus dioses, sus códigos, su gastronomía; entonces el cura les dice: “Ustedes no pueden estar comiendo cochino en se- mana santa. El jueves santo tienen que comer pescado o chigüire”. Porque había un cochino gordo ahí y él intuyó que lo estaban esperando y entonces [ les pregunta ]: ¿en- tendieron? “Sí, entendimos”. “No pueden comer cochi- no ni carne de ganado”; entonces, el cura antes de irse los lleva al río a bautizarlos y les pregunta: “¿Usted cómo

El socialismo no sE dEcrEta

Las fábricas construidas con ines capitalistas llevan las marcas indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que quiere ac- tivar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores, requiere de una multiplicidad de proce- sadores “paralelos”, coordinados de la manera adecua- da, así como de un correspondiente sistema operativo que sea radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de la economía dirigida capi- talista o de sus bien conocidas variedades poscapitalistas presentadas engañosamente como “planiicación”. ¿Cuántas horas le dedicamos al estudio nosotros cada día, a la lectura, a la relexión? Es necesario que le dedi - quemos, yo diría que varias horas al día, por encima de todos nuestros compromisos, porque estamos hablando de los elementos vitales de este proyecto. A veces cree- mos que todo debe controlarse desde Caracas, no. Se trata de crear, como dice Mészáros, un conjunto de sis- temas paralelos coordinados y de ahí la regionalización, los distritos motores. Pero no hemos creado ni uno toda-

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

Eran los caminos de Guaicaipuro, el camino del cie- lo, son siete escalones que se ven clarito desde el aire. Entonces, recuerdo que hablamos, mira esto está bien bueno para la siembra de cítricos, ahí se dan los cítricos, las lores y hasta una terraza dije que hicieran para la zona industrial. ¿Dónde está la zona industrial? ¿Tú viste la terraza? ¿Dónde están las industrias? No hay. Eso es en Ciudad Caribia. Seré feliz el día que lo vea. Desde el primer día que empezamos a entregar vi- viendas ahí ha debido comenzar, incluso una vez yo dije, ¿por qué tenemos que esperar a que estén las viviendas, que es un proceso más largo? Estamos haciendo el dis- tribuidor, la vialidad, eso es un esfuerzo ciclópeo, eso de Ciudad Caribia, pero por qué esperar a que termine todo eso, antes de empezar a sembrar los arbolitos, los viveros para los cítricos, para las lores, agricultura urba- na, tubérculos. Por ahí cerca está Carayaca, una vez caminamos y llegamos a Carayaca, por ahí uno le llega a la Escuela Naval, por detrás, por la parte del patio, pero que yo sepa, no hay ni una hectárea todavía, ¿verdad? Una vez que no andaba muy apurado me metí por ahí, por la autopista Caracas-La Guaira, entradas, ca- minos a ambos lados. Métanse por ahí para que vean.

Lo mismo pasa con las viviendas. ¿Dónde están las zonas productivas de Ciudad Caribia? Ya hemos entre- gado bastantes viviendas ahí, pero la zona industrial no la veo. Y recuerdo haberlo dicho hace años, cuando em- pezamos ahí, y fuimos, y caminamos: allá está El Junqui- to, allá está el mar, Dios mío, aquí es bien bueno el frío de la noche para el turismo, hacer unas posadas, que ya deberían estar hechas. Decía Simón Bolívar: “No nos va a llegar lo que que- remos por prodigios divinos”. Ya debería haber ahí un sistema de posadas, restaurantes con vista al mar. Hay una montaña mágica que yo la llamo la muralla, es el Camino de los Indios. ¿Cómo es que dijo Cipriano Cas- tro?: “La huella insolente del extranjero, la huella inso- lente del español invasor, ¡jamás pudo pasar por esa tro- cha!”, por ese camino. Creo que hasta restos humanos se consiguieron por ahí, o fueron restos de artesanía indígena, por eso se lla- ma el Camino de los Indios, y el otro: el Camino de los Españoles, pero este era el camino de Guaicaipuro, por ahí no pasaba español alguno, o más bien, por respeto a la España de hoy, debemos decir, imperialista alguno, por ahí no pasó imperialista alguno.

Hugo Chávez Frías

Yo me metí y conseguí siembras de tomate, y un hombre manejando una motobomba, le dije: ¿De dónde sacas tú el agua? “De allá abajo de la quebrada, a mano derecha viniendo, una entradita ahí”, y vi siembras de mangos de esos grandotes, injerto, y cría de pollos en un pedacito de tierra, pimentones, etc. Le pregunto al hombre: ¿Y quién es el dueño de esto? “El señor tal”; ¿y cuánto te paga? “Bueno, a veces sí, a veces no”. Explotado, ven, son pequeñas granjas. Inauguramos hace poco la carretera Mamera-El Jun- quito. Díganme si han visto la primera granja ahí, colec- tiva. Recuerdo que hace como tres años fui por ahí, y la primera imagen que tuve, qué potencial tan grande, qué territorios tan bonitos, qué colinas tan hermosas, qué cli- ma tan hermoso. Terminamos la carretera y no hay una sola unidad productiva que hayamos creado nosotros. Creemos que la carretera es el objetivo, ¿será el ferro- carril el objetivo?, ¿será la carretera el objetivo? ¿O cam- biar toda la relación geográica-humano socioterritorial y cultural de sus inmediaciones a lo largo de un eje? Este último sí es, pero a veces no lo queremos entender, a ve- ces no, casi nunca lo entendemos.

Hugo Chávez Frías Golpe de Timón

vos códigos; creo que tenemos una nueva arquitectura legal, jurídica, empezando por la Constitución; tene- mos leyes de consejos comunales, leyes de comunas, economía comunal, las leyes de los distritos motores de desarrollo; pero no le hacemos caso a ninguna de esas leyes; nosotros, que somos los primeros responsables de su cumplimiento. Yo espero ver respuestas a estas relexiones y a esta autocrítica pública que estoy haciendo.

mayor EficiEncia para mEjorEs

rEsultados

Y usted, mi querido amigo, ministro, ministra, que no quiera, que le guste trabajar solo o sola, usted me dice, yo tengo el poder de hacer lo que manda la ley, y en eso no tengo contemplación. No debo tenerla absolu- tamente con nadie, porque también hay a veces, celos; yo me he topado con ministros que se ponen celosos, o viceministros. Ustedes están obligados a informármelo, no a que- darse callados. Si algunos de ustedes ve que se ha venido conformando en algún ente, en algún ministerio, esos

El pata en el suelo a lo mejor se beneiciará, porque quizás, si tiene bicicleta, una bicha vieja, va a poder an- dar en bicicleta por la carretera en pedacitos para ir al otro pueblo, o a caminar por la carretera, ese es el be- neicio que le trae al pata en el suelo, al explotado; en cambio, al que tiene un hato, una hacienda y unos ca- miones, le beneicia un millón de veces más que al pata en el suelo. Entonces, con la carretera, desde el punto de vista tradicional, lo que estamos haciendo es ampliar la bre- cha y no nos damos cuenta muchas veces cuál debe ser entonces la fórmula. Lo que estoy dando es una orden con las relexiones, para que ustedes ajusten las cosas con los que trabajan y trabajen de verdad en equipo y se comuniquen y traba- jemos en equipo y le demos el máximo valor agregado a todo, por más pequeño que sea un proyectico por allá, en un pueblito de Mérida. No, que esta es una cría de truchas, ¿y más allá qué hay? Por más pequeño que sea, tenemos que darle este carácter. Creo que en estos años hemos acumulado experien- cia, hemos creado entes que no existían. Creo que he- mos venido acumulando recursos, inyectando recursos y seguiremos haciéndolo. Creo que tenemos unos nue-

solo, o la raíz sola o las ramas solas? No somos nada, sin integración en la visión, en el trabajo, en todo esto, difí- cilmente lo lograríamos. Por eso les pido, a Nicolás ahora que llegó a asumir la Vicepresidencia y a los ministros y ministras que están llegando y a los que se quedan, un esfuerzo más gran - decito, un poquito más grande, en este sentido. Voy a poner también de mi parte, mayor relacionamiento en todos los órdenes.

rEforzamiEnto dEl sistEma nacional

dE mEdios públicos

Otra crítica, y espero que nadie se sienta mal, no voy a nombrar a nadie, pero en estos días he estado vien- do, como siempre, televisión. Veo algunos programas de nuestro canal, el canal de todos los venezolanos y segui- mos aferrados a aquello que ya pasó, incluso dándole vocería a quienes casi no tienen nada que decirle al país, poniendo videos, que esta persona dijo tal cosa. ¿Será eso lo más importante en este momento? ¿Y la gestión de gobierno? ¿Por qué no hacer programas con los tra- bajadores? Donde salga la autocrítica, no le tengamos

cotos cerrados, díganmelo que yo tengo el poder que me da la Constitución, que ninguno de ustedes tiene, yo les mando un misil, ustedes no pueden hacerlo, yo sí, y lo hago con gusto; créanme que lo hago con gusto. Triste es que nos quedemos callados, para que no me llamen piedrero. Aquí no estamos de niños de segundo grado ni de la escuelita primaria, éste es el gobierno revolucionario de Venezuela, ratiicado por un pueblo hace dos semanas, pero también muy criticado por un pueblo y con razones, y éstas son algunas de las razones: falta de eiciencia. Por ahí en alguna parte leí, lo he comentado tam- bién, pero como ya son varios consejos de ministros, va- rias etapas, a lo mejor alguno de ustedes no me ha oído decir esto, a lo mejor lo saben ustedes mejor que yo: un equipo que no se comunique o un equipo que se comu- nique en un nivel muy bajo, no va a dar más. Necesitamos un nivel de interacción, de comunica- ción, de coordinación, de cruzamiento o cruce de pla- nes, de diagnósticos, de problemas, de acción conjunta. Es como una guerra: ¿qué va a hacer la Infantería sola sin nosotros los tanques? ¿Y qué hacemos los blindados sin la Infantería o la Marina sin el Ejército? ¿Qué hace el macho solo o la hembra sola o la noche sola o el día