




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Relacionado a todo el procedimiento de la glucolisis
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SISTEMAS DE ÓXIDO REDUCCIÓN BIOLÓGICO (deshidrogenasas). DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE CADENA RESPIRATORIA ( citocromos) MEDIANTE INHIBIDORES I. INTRODUCCIÓN El fundamento de la obtención de energía en los procesos biológicos consiste en la oxidación gradual de los diferentes productos intermediarios del metabolismo (sustratos). La oxidación biológica, discurre en su primera fase como deshidrogenación, de los sustratos y el hidrogeno así formado, o sus electrones son transferidos, entonces a, través de una serie de sistemas enzimáticos acoplados secuencialmente. Tan solo en la fase final se produce una verdadera oxidación con la participación del oxígeno respiratorio, que en ultimo termino es el que capta los electrones y los hidrógenos. La formación de agua que tiene en esta reacción va ligada a una ganancia de energía. La oxidación biológica transcurre en cuatro etapas, desde que se introduce en el proceso un carbohidrato, como la glucosa. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA La fosforilación oxidativa, es el proceso por el que se forma ATP, cuando se transfiere los electrones, hacia el NADHH o FADH 2 y finalmente al O 2 mediante una serie de transportadores de electrones. (^) La directriz de la fosforilación oxidativa es el potencial redox entre el NAD+^ y el oxígeno molecular que es de 1,14 voltios ya que el potencial redox del NAD+^ es de - 0.32 voltios y del oxígeno de -0, voltios. NAD+^ + 2 H+^ + 2 e-^ -------------------------- NADHH E° = - 0,320 V ½ O 2 + 2 H+ + 2 e- ----------------------------H 2 O E° = + 0,82 V Para eliminar H+^ y e- NADHH -------------------------------------------- NAD+^ + 2 H+^ + 2 e-^ E° = + 0,320 V ½ O 2 + 2 H+ + 2 e- ----------------------------- H 2 O E° = + 0,82 V NADHH + ½ O 2 ------------------------------------------------------ NAD+^ + H 2 O E° = + 1,14 V La energía libre de oxidación que se libera en la transferencia de 2 H+ y 2 e- del NADHH al O 2 viene dado por la fórmula: ∆G° = - n F ∆Eo ∆G° = - 2 x 96,500 j / vol x 1,154 vol ∆G° = - 220 Kj
En los organismos superiores, los transportadores intermediarios establecidos de la cadena respiratoria están formados por NAD-FMN-FAD – CoQ - Citocromos (b, c 1 , c, a, a 3 ) y proteínas con hierro no hémico Fe 2 S 2. El proceso comienza con una transferencia de electrones de un sustrato reducido (Piruvato, Isocitrato- alfa-cetoglutarato, succinato, malato) a NAD o FAD según sea la deshidrogenasa inicial dependiente de NAD o FAD; los electrones de la flavina (FAD), luego son transferidos a la CoQ y de allí se transfiere en un orden especifico a los citocromos (b, c 1 , c, aa 3 ) y finalmente terminan en el oxígeno que es el aceptor final. Se ha obtenido pruebas experimentales directas de diferentes maneras, una de ellas comprende el uso de inhibidores respiratorios que interrumpen el flujo de electrones en sitios específicos a lo largo de la cadena. II. OBJETIVOS
o SISTEMA I: No hay presencia de enzima, por eso no hay nada que deshidrogenice al succinato, por ello no hay cambio de color por parte del redox, ya que este está conservando su estado oxidado (color azul), si hubiera habido presencia de la enzima succinato deshidrogenasa los hidrógenos del succinato hubieran sido removidos al redox y este habría pasado a su forma reducida, evidenciándose con el cambio de color. o SISTEMA II: Gracias a la presencia de la enzima y ausencia de inhibidor, se pudo dar la deshidrogenación del succinato, pasando así sus hidrógenos al redox y convirtiéndolo en su forma reducida, que se evidencia con la decoloración del color azul o SISTEMA III: Hay presencia de malonato el cual viene a ser un inhibidor competitivo del succinato por poseer estructura similar, es así que al principio no habrá cambio de color porque la enzima succinato deshidrogenasa ha sido inhibida, pero al pasar los minutos se observa una decoloración y ello porque hay reversibilidad, ósea la enzima tiene la capacidad de remover el inhibidor y unirse con su sustrato para deshidrogenarlo, por tanto el redox capta los hidrógenos removidos del succinato y se da el color azulado característico de su forma reducida. Cabe mencionar que en este sistema el inhibidor (malonato) solo ha retardado la actividad enzimática. 2H+^ 2e^ - NH 2 Indicador redox p-fenilendiamina Forma reducida: aspecto Forma oxidada: color marrón violáceo
o SISTEMA IV: En este sistema no hay homogenizado cardiaco, por tanto, no hay mitocondrias y cadena de citocromos donde está la coenzima Q que es la encargada de captar electrones y protones. Es por ello que la paradenildiamina mantiene su estado reducido (sin color) o SISTEMA V: La parafenildiamina tiene posibilidad de convertirse en el falso sustrato, ya que tiene la característica de autooxidarse, pierde fácilmente sus protones y electrones que será recibido por la coenzima Q, al no haber ningún inhibidor, se sigue el traslado de electrones a través del complejo 3 y 4 para finalmente enlazarse con el oxígeno, es así que la parafenildiamina logra su forma oxidada (color marrón violáceo) o SISTEMA VI: Presenta malonato el cual es un inhibidor del succinato deshidrogenasa que forma parte del ciclo de Krebs, más no es un inhibidor del citocromo, por tanto, no hay bloqueo alguno y se da con normalidad el proceso de oxidación de la parafenildiamina (color marrón violáceo) o SISTEMA VII: Al haber presencia de cianuro, se bloquea el complejo 4 o llamado también citocromo oxidasa, por tanto, hay impedimento para seguir trasmitiendo los electrones hacia el oxígeno y es por ello que la parafenildiamina queda en su forma reducida (sin color) IX. REACCIONES QUÍMICAS o SISTEMA I: o SISTEMA II: o SISTEMA III:
Se producen 6 moléculas de agua al final de la cadena de transporte de electrones, cuando el oxígeno actúa como el aceptador final de electrones y se combina con protones. c) ATP (Energía): En condiciones óptimas, se producen aproximadamente 30-32 moléculas de ATP por molécula de glucosa: oGlucólisis: 2 ATP (netos) y 2 NADH (que equivalen a ~5 ATP en la cadena de transporte de electrones). oCiclo de Krebs: 2 ATP (como GTP) y NADH/FADH₂ que generan ~23 ATP en la cadena de transporte de electrones. d) NADH y FADH₂: Estos transportadores de electrones intermedios son generados durante la glucólisis, la conversión del piruvato en acetil-CoA y el ciclo de Krebs, y transfieren electrones a la cadena respiratoria para generar ATP.
la generación de ATP. Rol esencial en el metabolismo aeróbico: Sin los citocromos, el oxígeno no podría ser reducido y el metabolismo aeróbico no sería posible. Regulación de la homeostasis redox: Los citocromos participan en la transferencia de electrones sin liberar radicales libres en exceso, protegiendo la célula del daño oxidativo
3. Presente 3 ejemplos y el mecanismo de acción de los agentes desacoplantes de la cadena respiratoria. Los agentes desacoplantes de la cadena respiratoria son compuestos que interrumpen el acoplamiento entre el transporte de electrones y la síntesis de ATP. Actúan disipando el gradiente de protones generado por la cadena de transporte de electrones, lo que impide que esta energía sea utilizada por la ATP sintasa para sintetizar ATP. En cambio, la energía se disipa en forma de calor. EJEMPLOS Y MECANISMOS DE ACCIÓN: