Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

glucidos, todos tipos. ejemplos., Apuntes de Biología

una breve descripcion de glucidos

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 02/05/2018

matias-saavedra-1
matias-saavedra-1 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas
orgánicas muy abundante en la naturaleza. Los glúcidos se definen sencillamente desde el
punto de vista químico como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien sustancias
que por hidrólisis dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son
compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo
hidroxilo excepto uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras que las
polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están
unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo cetona.
Su fórmula general suele ser (CH2O)n
2.
3. El glucógeno es otro polímero de la glucosa, su estructura es idéntica a la de la
amilopectina, es decir, está constituido por la unión de moléculas de α - D glucosa,
mediante enlaces glucosídicos α - 1 —> 4 y con ramificaciones α - 1 —> 6 pero, el
glucógeno tiene un mayor número de ellas. Además, el glucógeno es producido por las
células animales y no por las vegetales.
El glucógeno es un compuesto que también sirve como reserva energética. Las moléculas
de glucosa sobrantes, por ejemplo después de la dieta, son almacenadas de esta forma. Las
células hepáticas o las musculares almacenan así grandes cantidades de glucosa.
Una de las funciones del hígado es la de mantener constante la concentración de la glucosa
sanguínea. Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, el tejido hepático la capta y los
hepatocitos fabrican glucógeno; cuando disminuye la glucosa de la sangre, las células
hepáticas hidrolizan el glucógeno y la glucosa producida es liberada a la sangre, con lo que
se compensan los niveles de la hexosa. El músculo esquelético, cuando está en reposo y
hay glucosa en exceso, almacena grandes cantidades de glucógeno, el cual va a ser
degradado cuando se requiera que este órgano entre rápidamente en contracción, ya que en
estas condiciones necesita de altas concentraciones de glucosa para obtener energía y "no
puede esperar" a que este compuesto le llegue de la sangre, pues puede estar en juego la
vida del organismo.
4. El glucocálix o también llamada cubierta celular, es una zona periférica rica en
hidrocarburos de la superficie de las células eucariota, en caontacto con el medio
extracelular. Este posee abundantes oligosacáridos unidos a lípidos y a proteínas formando
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga glucidos, todos tipos. ejemplos. y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

  1. Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas orgánicas muy abundante en la naturaleza. Los glúcidos se definen sencillamente desde el punto de vista químico como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien sustancias que por hidrólisis dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno de ellos que forma parte de un grupo aldehído, mientras que las polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo cetona.

Su fórmula general suele ser (CH 2 O) (^) n

  1. El glucógeno es otro polímero de la glucosa, su estructura es idéntica a la de la amilopectina, es decir, está constituido por la unión de moléculas de α - D glucosa, mediante enlaces glucosídicos α - 1 —> 4 y con ramificaciones α - 1 —> 6 pero, el glucógeno tiene un mayor número de ellas. Además, el glucógeno es producido por las células animales y no por las vegetales.

El glucógeno es un compuesto que también sirve como reserva energética. Las moléculas de glucosa sobrantes, por ejemplo después de la dieta, son almacenadas de esta forma. Las células hepáticas o las musculares almacenan así grandes cantidades de glucosa.

Una de las funciones del hígado es la de mantener constante la concentración de la glucosa sanguínea. Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, el tejido hepático la capta y los hepatocitos fabrican glucógeno; cuando disminuye la glucosa de la sangre, las células hepáticas hidrolizan el glucógeno y la glucosa producida es liberada a la sangre, con lo que se compensan los niveles de la hexosa. El músculo esquelético, cuando está en reposo y hay glucosa en exceso, almacena grandes cantidades de glucógeno, el cual va a ser degradado cuando se requiera que este órgano entre rápidamente en contracción, ya que en estas condiciones necesita de altas concentraciones de glucosa para obtener energía y "no puede esperar" a que este compuesto le llegue de la sangre, pues puede estar en juego la vida del organismo.

  1. El glucocálix o también llamada cubierta celular, es una zona periférica rica en hidrocarburos de la superficie de las células eucariota, en caontacto con el medio extracelular. Este posee abundantes oligosacáridos unidos a lípidos y a proteínas formando

glucolípidos y glucoproteínas. Las cadenas glucocidicas de las glucoproteínas, juntos a los glucolípidos formando la cubierta celular.

  1. La glucogenolisis es el proceso por el cual el glucógeno presente en el hígado se transforma en glucosa que pasa a la sangre. Esta producción metabólica de glucosa se hace en tres etapas, reacciones de hidrólisis, que permiten a los enzimas "liberar" a la glucosa del hígado y de los músculos para alimentar la sangre y regular de forma natural la tasa de glucemia. La glucogenolisis es, pues, lo que denominamos un mecanismo hiperglicemiante que se pone en marcha según las necesidades del organismo en azúcar.

La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucogeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, ofrecida al sistema de forma de UDP-Glucosa a una semilla de glucógeno preexistente (glucogenina), que no es menor de 4 moleculas de glucosa unidas entre si. El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la glucosa-6-fosfato.

  1. Los lípidos en los seres vivos desempeñan tres tipos de funciones: energéticas, estructurales y dinámicas. - Función energética. - Aunque debido a su insolubilidad en agua, con la consiguiente dificultad para ser transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen (sobre todo los triacilglicéridos) un excelente almacén de combustible metabólico a largo plazo.

Hay un importante contenido de colesterol en las estructuras mielinizadas de cerebro y sistema nervioso central.

  1. Hablando estrictamente sobre la composición o base química de la grasa esta se forma cuando entre uno y tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina. Dependiendo de la cantidad de ácidos grasos, resulta un monoglicérido, un diglicérido o un triglicérido. Los triglicéridos son, por cierto, el tipo más común de lípidos. Caso similar ocurre con los aceites. Estos, al igual que las grasas, son triglicéridos de glicerol. Estos pueden ser saturados e insaturados. Los ácidos grasos insaturados son de gran importancia para el hombre debido a que este no es capaz de sintetizarlos. Por esto se aconseja su consumo regular (omega 3, omega 6).
  2. Los fosfolípidos, un tipo especial de lípido, son los componentes primarios de las membranas celulares. En su estructura química podemos observar una molécula de glicerol , dos ácidos grasos, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Su fórmula general se representa de la siguiente manera:

Fórmula general de los fosfolípidos. En las membranas celulares los fosfolípidos juegan un papel muy importante, ya que controlan la transferencia de sustancias hacia el interior o exterior de la célula.

Los fosfolípidos son anfipáticos , esto es que son simultaneamente hidrofílicos e hidrofóbicos. En efecto, una parte de su estructura es soluble en agua (hidrofílica), mientras que la otra, essoluble en lípidos (hidrofóbica).

Es en la parte hidrofílica donde se encuentran el grupo fosfato y el aminoalcohol o base nitrogenada.

Esta característica estructural hace posible que los fosfolípidos participen en el intercambio de sustancias entre un sistema acuoso y un sistema lipídico, separando y aislando a los dos sistemas, a la vez que los mantiene juntos. En medio acuoso las colas de los fosfolípidos (constituidas por la molécula de gricerol y los ácidos grasos) tienden a disponerse en manera tal de formar un ambiente local hidrofóbico.

Al entrar en contaco con el agua, las moléculas de fosfolípidos se organizan formando micelas o bicapas que son grupos macromoleculares con gran cantidad de lípidos. En estas estructuras las cadenas hidrofóbicas de ácidos grasos se alinean unas con otras, interactuando entre ellas y dejando sus extremos hidrofílicos en contacto con el agua.

  • Micelas : estructura esférica con las colas de los fosfolípidos (no polares) hacia adentro y, las cabezas (polares) hacia fuera de la estructura, en contacto con el medio acuoso.
  • Bicapa : dos capas de fosfolípidos con las cabezas hacia afuera, en contacto con el medio acuoso, y las colas hacia el medio de la bicapa. Se cierra sobre sí misma y delimita un espacio interno.