Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario de Términos Biológicos: Conceptos Esenciales para la Biología Celular y Molecular, Apuntes de Filosofía del Reino Unido

Este glosario proporciona una colección de definiciones concisas y precisas de términos clave relacionados con la biología celular y molecular. Abarca conceptos fundamentales como la apoptosis, la célula madre, la división celular y el sistema nervioso, entre otros. Es una herramienta útil para estudiantes de biología, medicina y áreas afines que buscan comprender los conceptos básicos de la vida a nivel celular.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 13/02/2025

heidi-hernandez-ramirez
heidi-hernandez-ramirez 🇲🇽

4 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
A
Abdomen Región ubicada entre el diafragma y la
pelvis.
Abducción Movimiento de separación de la línea
media del cuerpo.
Abertura media Una de las tres aberturas ubicadas
en el techo del cuarto ventrículo a través de la
cual entra el líquido cefalorraquídeo al espacio
subaracnoideo del encéfalo y la médula espinal.
También llamado foramen de Magendie.
Aborto Pérdida prematura (espontánea) o extrac-
ción (inducida) del embrión o el feto no viable;
pérdida debida a una falla en el proceso normal
de desarrollo o maduración.
Absceso Acumulación localizada de pus y tejido li-
cuado en una cavidad.
Absorción Incorporación de líquidos u otras sustan-
cias por las células de la piel o las mucosas. Paso
de alimentos digeridos desde el tubo digestivo
hacia la sangre o la linfa.
Acalasia Trastorno causado por la disfunción del
plexo mientérico, en la cual el esfínter esofágico
inferior no se relaja normalmente a medida que
se acerca el alimento. Puede suceder que toda
una comida quede retenida en el esófago e in-
grese en el estómago en forma muy lenta. La dis-
tensión del esófago provoca dolor torácico que a
menudo se confunde con uno de origen cardíaco.
Accidente cerebrovascular (ACV) Destrucción de
tejido cerebral (infarto) ocasionada por la obs-
trucción o rotura de los vasos sanguíneos que
irrigan el encéfalo. También llamado ictus o ata-
que cerebral.
Acetábulo Cavidad redondeada en la superficie ex-
terna del hueso coxal que aloja la cabeza del fémur.
Acetilcolina (Ach) Neurotransmisor liberado por
muchas neuronas del sistema nervioso periférico
y algunas del sistema nervioso central. En las
uniones neuromusculares es excitatorio, pero
inhibitorio en otras sinapsis (p. ej., disminuye la
frecuencia cardíaca).
Ácido desoxirribonucleico (DNA) Ácido nucleico
formado por nucleótidos compuestos por una de
las cuatro bases (adenina, citosina, guanina o
timina), desoxirribosa y un grupo fosfato; los nu-
cleótidos codifican la información genética.
Ácido graso Lípido simple que está compuesto por
un grupo carboxilo y una cadena de hidrocarbo-
nos; se usa para sintetizar triglicéridos y fosfolí-
pidos.
Ácido graso monoinsaturado Ácido graso que
contiene una doble unión covalente entre sus áto-
mos de carbono; no está completamente saturado
y contiene átomos de hidrógeno. Es muy abun-
dante en los triglicéridos del aceite de oliva y en
los maníes.
Ácido hialurónico Material extracelular viscoso y
amorfo que une a las células entre sí, lubrica las
articulaciones y mantiene la forma de los globos
oculares.
Ácido nucleico Compuesto orgánico que consiste
en un largo polímero de nucleótidos, en el que
cada nucleótido contiene una pentosa, un grupo
fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas posi-
bles (adenina, citosina, guanina y timina o ura-
cilo).
Ácido ribonucleico (RNA) Ácido nucleico de una
sola hebra compuesto por nucleótidos, cada uno
de los cuales está formado por una base nitroge-
nada (adenina, citosina, guanina o uracilo), una
ribosa y un grupo fosfato. Los tres tipos de RNA
son el RNA mensajero (RNAm), el RNA de
transferencia (RNAt) y el RNA ribosómico
(RNAr); cada uno de ellos desempeña una fun-
ción específica durante la síntesis proteica.
Acinos Grupos de células pancreáticas que secretan
enzimas digestivas.
Acrosoma Orgánulo semejante a un lisosoma ubi-
cado en la cabeza de los espermatozoides; con-
tiene enzimas que facilitan la penetración del es-
permatozoide en el ovocito secundario.
Actina Proteína contráctil que forma parte de los fi-
lamentos finos de las fibras musculares.
Acueducto cerebral Conducto que atraviesa el me-
sencéfalo y comunica el tercer y el cuarto ven-
trículos; contiene líquido cefalorraquídeo. Tam-
bién llamado acueducto de Silvio.
Acústico Perteneciente o relativo al sonido o al sen-
tido del oído.
Adaptación Ajuste de la pupila del ojo a los cam-
bios en la intensidad de la luz. Propiedad por la
que una neurona sensitiva disminuye la frecuen-
cia de los potenciales de acción provenientes de
un receptor, aunque la intensidad del estímulo se
mantenga constante. Disminución en la percep-
ción de una sensación con el tiempo mientras el
estímulo persiste.
Adenohipófisis Lóbulo anterior de la glándula hi-
pófisis. También llamada pituitaria anterior.
Adenoides Amígdalas faríngeas.
Adenosín trifosfato (ATP) Fuente principal de
energía en las células vivas; se usa para transferir
la energía química que requieren las reacciones
metabólicas. El ATP está formado por la base pu-
rínica adenina y el azúcar de cinco átomos de
carbono ribosa, a los cuales se unen tres grupos
fosfato con disposición lineal.
Adhesión Unión anormal de partes entre sí.
Adipocito Célula grasa, derivada de un fibroblasto.
Adrenalina Hormona secretada por la médula su-
prarrenal que tiene acciones similares a las que
produce la estimulación simpática. También lla-
mada epinefrina.
Aducción Movimiento de aproximación a la línea
media del cuerpo.
Adventicia Cubierta más externa de una estructura
u órgano.
Aeróbico Que requiere oxígeno molecular.
Afasia Incapacidad para expresarse correctamente a
través del habla o falta de la comprensión verbal.
Agente tensioactivo Mezcla compleja de fosfolípi-
dos y lipoproteínas producida por las células al-
veolares de tipo II en los pulmones; su función es
disminuir la tensión superficial. También llamado
surfactante.
Aglutinación Acumulación de microorganismos o
células sanguíneas, por lo general debido a una
reacción antígeno-anticuerpo.
Agudo Dícese de un trastorno de inicio rápido, sín-
tomas intensos y evolución breve; que no es cró-
nico.
Alantoides Evaginación pequeña y vascularizada
del saco vitelino que actúa como sitio inicial para
la hematopoyesis y el desarrollo de la vejiga uri-
naria.
Albinismo Ausencia parcial o total de pigmento en
la piel, el cabello y los ojos.
Aldosterona Mineralocorticoide producido por la
corteza suprarrenal que promueve la reabsorción
de sodio y agua en los riñones y la excreción de
potasio en la orina.
Alelos Formas alternativas de un gen que controlan
el mismo rasgo hereditario (como el grupo san-
guíneo A) y que ocupan la misma posición en
cromosomas homólogos.
Alergeno Antígeno que provoca una reacción de hi-
persensibilidad.
Alopecia Falta total o parcial de cabello debido a fac-
tores genéticos, envejecimiento, trastornos endocri-
nos, quimioterapia o enfermedades de la piel.
G1
GLOSARIO
93126-glosario.qxd 10/1/12 10:55 AM Page G1
ERRNVPHGLFRVRUJ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario de Términos Biológicos: Conceptos Esenciales para la Biología Celular y Molecular y más Apuntes en PDF de Filosofía del Reino Unido solo en Docsity!

A

Abdomen Región ubicada entre el diafragma y la pelvis. Abducción Movimiento de separación de la línea media del cuerpo. Abertura media Una de las tres aberturas ubicadas en el techo del cuarto ventrículo a través de la cual entra el líquido cefalorraquídeo al espacio subaracnoideo del encéfalo y la médula espinal. También llamado foramen de Magendie. Aborto Pérdida prematura ( espontánea ) o extrac- ción ( inducida ) del embrión o el feto no viable; pérdida debida a una falla en el proceso normal de desarrollo o maduración. Absceso Acumulación localizada de pus y tejido li- cuado en una cavidad. Absorción Incorporación de líquidos u otras sustan- cias por las células de la piel o las mucosas. Paso de alimentos digeridos desde el tubo digestivo hacia la sangre o la linfa. Acalasia Trastorno causado por la disfunción del plexo mientérico, en la cual el esfínter esofágico inferior no se relaja normalmente a medida que se acerca el alimento. Puede suceder que toda una comida quede retenida en el esófago e in- grese en el estómago en forma muy lenta. La dis- tensión del esófago provoca dolor torácico que a menudo se confunde con uno de origen cardíaco. Accidente cerebrovascular (ACV) Destrucción de tejido cerebral (infarto) ocasionada por la obs- trucción o rotura de los vasos sanguíneos que irrigan el encéfalo. También llamado ictus o ata- que cerebral. Acetábulo Cavidad redondeada en la superficie ex- terna del hueso coxal que aloja la cabeza del fémur. Acetilcolina (Ach) Neurotransmisor liberado por muchas neuronas del sistema nervioso periférico y algunas del sistema nervioso central. En las uniones neuromusculares es excitatorio, pero inhibitorio en otras sinapsis (p. ej., disminuye la frecuencia cardíaca). Ácido desoxirribonucleico (DNA) Ácido nucleico formado por nucleótidos compuestos por una de las cuatro bases (adenina, citosina, guanina o timina), desoxirribosa y un grupo fosfato; los nu- cleótidos codifican la información genética. Ácido graso Lípido simple que está compuesto por un grupo carboxilo y una cadena de hidrocarbo- nos; se usa para sintetizar triglicéridos y fosfolí- pidos.

Ácido graso monoinsaturado Ácido graso que contiene una doble unión covalente entre sus áto- mos de carbono; no está completamente saturado y contiene átomos de hidrógeno. Es muy abun- dante en los triglicéridos del aceite de oliva y en los maníes. Ácido hialurónico Material extracelular viscoso y amorfo que une a las células entre sí, lubrica las articulaciones y mantiene la forma de los globos oculares. Ácido nucleico Compuesto orgánico que consiste en un largo polímero de nucleótidos, en el que cada nucleótido contiene una pentosa, un grupo fosfato y una de cuatro bases nitrogenadas posi- bles (adenina, citosina, guanina y timina o ura- cilo). Ácido ribonucleico (RNA) Ácido nucleico de una sola hebra compuesto por nucleótidos, cada uno de los cuales está formado por una base nitroge- nada (adenina, citosina, guanina o uracilo), una ribosa y un grupo fosfato. Los tres tipos de RNA son el RNA mensajero (RNAm), el RNA de transferencia (RNAt) y el RNA ribosómico (RNAr); cada uno de ellos desempeña una fun- ción específica durante la síntesis proteica. Acinos Grupos de células pancreáticas que secretan enzimas digestivas. Acrosoma Orgánulo semejante a un lisosoma ubi- cado en la cabeza de los espermatozoides; con- tiene enzimas que facilitan la penetración del es- permatozoide en el ovocito secundario. Actina Proteína contráctil que forma parte de los fi- lamentos finos de las fibras musculares. Acueducto cerebral Conducto que atraviesa el me- sencéfalo y comunica el tercer y el cuarto ven- trículos; contiene líquido cefalorraquídeo. Tam- bién llamado acueducto de Silvio. Acústico Perteneciente o relativo al sonido o al sen- tido del oído. Adaptación Ajuste de la pupila del ojo a los cam- bios en la intensidad de la luz. Propiedad por la que una neurona sensitiva disminuye la frecuen- cia de los potenciales de acción provenientes de un receptor, aunque la intensidad del estímulo se mantenga constante. Disminución en la percep- ción de una sensación con el tiempo mientras el estímulo persiste. Adenohipófisis Lóbulo anterior de la glándula hi- pófisis. También llamada pituitaria anterior. Adenoides Amígdalas faríngeas.

Adenosín trifosfato (ATP) Fuente principal de energía en las células vivas; se usa para transferir la energía química que requieren las reacciones metabólicas. El ATP está formado por la base pu- rínica adenina y el azúcar de cinco átomos de carbono ribosa , a los cuales se unen tres grupos fosfato con disposición lineal. Adhesión Unión anormal de partes entre sí. Adipocito Célula grasa, derivada de un fibroblasto. Adrenalina Hormona secretada por la médula su- prarrenal que tiene acciones similares a las que produce la estimulación simpática. También lla- mada epinefrina. Aducción Movimiento de aproximación a la línea media del cuerpo. Adventicia Cubierta más externa de una estructura u órgano. Aeróbico Que requiere oxígeno molecular. Afasia Incapacidad para expresarse correctamente a través del habla o falta de la comprensión verbal. Agente tensioactivo Mezcla compleja de fosfolípi- dos y lipoproteínas producida por las células al- veolares de tipo II en los pulmones; su función es disminuir la tensión superficial. También llamado surfactante. Aglutinación Acumulación de microorganismos o células sanguíneas, por lo general debido a una reacción antígeno-anticuerpo. Agudo Dícese de un trastorno de inicio rápido, sín- tomas intensos y evolución breve; que no es cró- nico. Alantoides Evaginación pequeña y vascularizada del saco vitelino que actúa como sitio inicial para la hematopoyesis y el desarrollo de la vejiga uri- naria. Albinismo Ausencia parcial o total de pigmento en la piel, el cabello y los ojos. Aldosterona Mineralocorticoide producido por la corteza suprarrenal que promueve la reabsorción de sodio y agua en los riñones y la excreción de potasio en la orina. Alelos Formas alternativas de un gen que controlan el mismo rasgo hereditario (como el grupo san- guíneo A) y que ocupan la misma posición en cromosomas homólogos. Alergeno Antígeno que provoca una reacción de hi- persensibilidad. Alopecia Falta total o parcial de cabello debido a fac- tores genéticos, envejecimiento, trastornos endocri- nos, quimioterapia o enfermedades de la piel.

G

GLOSARIO

Alvéolo Pequeño hueco o cavidad. Saco aéreo en los pulmones. Porción secretora de leche de la glándula mamaria. Amenorrea Ausencia de la menstruación. Amígdala Cúmulo de nódulos linfáticos de gran ta- maño incluidos en la membrana mucosa de la fa- ringe. También llamada tonsila. Amilasa salival Enzima presente en la saliva que inicia la degradación química del almidón. Amnesia Falta o pérdida de la memoria. Amnios Membrana fetal delgada de protección que se desarrolla a partir del epiblasto; mantiene al feto suspendido en líquido amniótico. Ampolla Dilatación en forma de saco de un canal o conducto. Ampolla de Vater Véase Ampolla hepatopancreá- tica. Ampolla hepatopancreática Pequeña área elevada ubicada en el duodeno donde el colédoco y el conducto pancreático principal desembocan en el duodeno. También llamada ampolla de Vater. Anabolismo Reacciones sintéticas que requieren energía a través de las cuales las moléculas pe- queñas se unen para formar otras mayores. Anaeróbico Que no requiere oxígeno. Anafase Tercer estadio de la mitosis en el cual las cromátides que se han separado en los centróme- ros se desplazan hacia los polos opuestos de la célula. Anafilaxia Reacción de hipersensibilidad (alérgica) en la que los anticuerpos IgE se adhieren a los mastocitos y los basófilos y promueven la sínte- sis de mediadores de la anafilaxia (histamina, leucotrienos, cininas y prostaglandinas). Estos mediadores aumentan la permeabilidad vascular, la contracción del músculo liso y la producción de moco. Algunos ejemplos son la fiebre del heno, la urticaria y el shock anafiláctico. Analgesia Alivio del dolor. Ausencia de la sensa- ción de dolor. Análisis de orina Análisis del volumen y caracte- rísticas físicas, químicas y microscópicas de la orina. Anastomosis Unión terminoterminal o confluencia de vasos sanguíneos, vasos linfáticos o nervios. Anatomía Estructura o estudio de la estructura del cuerpo y la relación entre sus partes. Anatomía de superficie Estudio de las estructuras que pueden identificarse desde el exterior del cuerpo. Anatomía macroscópica Rama de la anatomía que se ocupa de las estructuras que pueden estudiarse sin usar un microscopio. Anatomía patológica Estudio de los cambios es- tructurales causados por alguna enfermedad. Anatomía radiológica Rama diagnóstica de la ana- tomía que incluye el uso de rayos X. Anatomía regional Parte de la anatomía que se ocupa de una región específica del cuerpo, como la cabeza, el cuello, el tórax o el abdomen. Anatomía sistémica Estudio anatómico de sistemas particulares del organismo, como el esquelético, el muscular o el nervioso. Andrógenos Hormonas sexuales masculinizantes producidas por los testículos en los hombres y la

corteza suprarrenal en ambos sexos. Es responsa- ble de la libido (deseo sexual); los dos andróge- nos principales son la testosterona y la dihidro- testosterona. Anemia Trastorno de la sangre en el cual el número de glóbulos rojos funcionantes o su contenido de hemoglobina están por debajo de lo normal. Anestesia Pérdida total o parcial de la sensibilidad o la sensación; puede ser general o local. Aneurisma Agrandamiento sacular de un vaso san- guíneo provocado por un debilitamiento de su pared. Anfiartrosis Articulación con escasa movilidad en la cual las superficies óseas están separadas por tejido conectivo o tejido cartilaginoso al cual am- bas superficies están sujetas. Hay dos tipos: sin- desmosis y sínfisis. Angina de pecho Dolor torácico ocasionado por la reducción del flujo coronario debido a una enfer- medad arterial o a un espasmo del músculo liso vascular de las arterias coronarias. Angiogénesis Formación de vasos sanguíneos en el mesodermo embrionario del saco vitelino, el pe- dículo de fijación y el corion en el comienzo de la tercera semana de desarrollo. Anillo inguinal profundo Abertura en forma de hendidura en la aponeurosis del músculo trans- verso del abdomen que representa el origen del conducto inguinal. Anillo inguinal superficial Orificio triangular en la aponeurosis del músculo oblicuo externo que re- presenta la terminación del conducto inguinal. Ano Extremo distal y desembocadura del recto. Anquilosis Pérdida grave o completa del movi- miento de una articulación ocasionada por una enfermedad. Antagonista Músculo que tiene una acción opuesta al músculo motor primario (agonista) pero que cede al movimiento que produce este último. Antebrazo Parte del miembro superior ubicada en- tre el codo y la muñeca. Anterior Ubicado en la cara frontal del cuerpo o cerca de ella. En los bípedos equivale a ventral. Anticoagulante Sustancia que puede retrasar, su- primir o evitar la coagulación sanguínea. Anticoncepción Métodos usados para evitar la fe- cundación sin destruir la fertilidad. Anticuerpo Proteína producida por las células plas- máticas en respuesta a un antígeno específico; el anticuerpo se une con dicho antígeno y lo neutra- liza, lo inhibe o lo destruye. También llamado in- munoglobulina o Ig. Antidiurético Sustancia que inhibe la formación de orina. Antígeno (Ag) Sustancia que tiene inmunogenici- dad (capacidad de provocar una respuesta inmu- nitaria) y reactividad (capacidad de reaccionar con anticuerpos o células originados durante la respuesta inmunitaria). También llamado antí- geno completo. Antioxidante Sustancia que inactiva los radicales libres derivados del oxígeno. Algunos ejemplos son el selenio, el cinc, el betacaroteno y las vita- minas C y E. Antro Cualquier cavidad o cámara semicerrada, es-

pecialmente la que se encuentra dentro de un hueso, como un seno. Antro timpánico Espacio aéreo en el oído medio que conduce al seno mastoideo. Anuria Falta de formación de orina o diuresis infe- rior a 50 mL por día. Aorta Principal vaso del sistema arterial del cuerpo que se origina en el ventrículo izquierdo. Aparato cardiovascular Sistema formado por la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos. Aparato de Golgi Orgánulo del citoplasma celular formado por cuatro a seis sacos aplanados (cister- nas) apilados con extremos agrandados; participa en el procesamiento, la clasificación, la envoltura y el transporte de proteínas y lípidos hacia la mem- brana plasmática, lisosomas y vesículas secretoras. Aparato digestivo Sistema compuesto por el tracto gastrointestinal (boca, faringe, esófago, estó- mago, intestino delgado e intestino grueso). Aparato o sistema Asociación de órganos que tie- nen una función en común. Aparato respiratorio Sistema compuesto por la nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios y pul- mones que obtiene oxígeno para las células y eli- mina dióxido de carbono. Aparato urinario Sistema formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. El sistema re- gula la composición iónica, el pH, el volumen, la presión y la osmolaridad de la sangre. Aparato vestibular Término colectivo para desig- nar a los órganos del equilibrio; incluye el sáculo, el utrículo y los canales semicirculares. Aparato yuxtaglomerular El formado por la má- cula densa (células del túbulo contorneado distal adyacentes a las arteriolas aferente y eferente) y las células yuxtaglomerulares (células modifica- das de la arteriola aferente y, a veces, de la efe- rente); secreta renina cuando empieza a dismi- nuir a tensión arterial. Apéndice vermiforme Conducto espiralado unido al ciego. Apnea Interrupción temporaria de la ventilación. Apófisis espinosa Prolongación puntiaguda o con forma de espina. Aponeurosis Tendón laminar que une un músculo con otro o con un hueso. Apoptosis Muerte celular programada; tipo normal de muerte celular que elimina las células innece- sarias durante el desarrollo embrionario, regula el número de células en los tejidos y elimina aque- llas potencialmente peligrosas como las cancero- sas. Durante la apoptosis el DNA se fragmenta, el núcleo se condensa, las mitocondrias dejan de funcionar y el citoplasma se encoge, pero la membrana plasmática permanece intacta. Los fa- gocitos engloban y digieren a las células apoptó- ticas sin que haya una respuesta inflamatoria. Aracnoides Cubierta intermedia de las tres menin- ges que rodean el encéfalo y la médula espinal. Árbol bronquial Dícese de la tráquea, los bron- quios y sus ramificaciones hasta los bronquiolos terminales inclusive. Árbol de la vida Conjunto de tractos de sustancia blanca del cerebelo que tienen un aspecto de ár- bol cuando se observan en un corte sagital.

G2 GLOSARIO

B

Barorreceptor Neurona capaz de responder a cam- bios en la presión de la sangre, el aire o un lí- quido. También llamado presorreceptor. Barrera hematoencefálica Barrera formada por ca- pilares encefálicos especializados y astrocitos que evita el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia el líquido cefalorraquídeo y el encé- falo. Barrera hematotesticular Barrera formada por las células de Sertoli; separa las células espermató- genas de la sangre y evita así una respuesta in- munitaria contra los antígenos producidos por ellas. Basófilo Tipo de glóbulo blanco caracterizado por un núcleo claro y gránulos grandes que se tiñen de color azul-púrpura con las tinciones básicas. Bastón Uno de los dos tipos de fotorreceptores de la retina del ojo; se especializa en la visión con luz escasa. Bazo Gran masa de tejido linfático ubicada entre el fondo gástrico y el diafragma que participa en la formación de células sanguíneas al comienzo del desarrollo fetal, en la fagocitosis de las células sanguíneas dañadas y en la proliferación de los linfocitos B durante las respuestas inmunitarias. Bicapa lipídica Disposición de fosfolípidos, gluco- lípidos y moléculas de colesterol en dos capas paralelas en la cual las “cabezas” hidrófilas apun- tan hacia afuera y las “colas” hidrófobas hacia adentro; se encuentra en las membranas celula- res. Bilateral Que pertenece o se encuentra en los dos lados del cuerpo. Bilirrubina Pigmento anaranjado que constituye uno de los productos finales de la degradación de la hemoglobina en los hepatocitos y se excreta como material de desecho en la bilis. Bilis Secreción hepática formada por agua, sales bi- liares, pigmentos biliares, colesterol, lecitina y diversos iones; emulsiona los lípidos antes de su digestión. Biología celular El estudio de la estructura y fun- ción celulares. También llamada citología. Biología del desarrollo Estudio del desarrollo desde óvulo fecundado hasta el adulto. Biopsia Extirpación de una muestra de tejido vivo con el fin de diagnosticar una enfermedad, por ejemplo, cáncer. Biopsia de vellosidades coriónicas Extracción de una muestra de vellosidades coriónicas por me- dio de un catéter para analizar el tejido con el ob- jeto de detectar trastornos genéticos. Blastocisto Esfera hueca de células que se forma en el desarrollo del embrión; está formado por el blastocele (la cavidad interna), el trofoblasto (las células externas) y la masa celular interna. Blastómero Cada una de las células que se forman por la segmentación de un óvulo fecundado. Blástula Estadio temprano en el desarrollo del ci- goto. Bloqueo cardíaco Arritmia (o disritmia) cardíaca en la cual las aurículas y los ventrículos se con- traen de manera independiente debido a que se interrumpe la transmisión de los impulsos eléctri-

cos a través del corazón en algún punto del sis- tema de conducción. Bocio Agrandamiento de la glándula tiroides. Bolo Masa blanda y redondeada, por lo general de alimento, que se deglute. Bolsa Saco de líquido sinovial localizado en puntos de fricción, especialmente en las articulaciones. Bolsa hipofisaria Evaginación del ectodermo del techo de la boca a partir de la cual se desarrolla la adenohipófisis. Botón sináptico Terminación distal ensanchada de un terminal axónico que contiene vesículas sinápticas. También llamado bulbo sináptico terminal. Bradicardia Frecuencia cardíaca de reposo lenta (en el adulto, por debajo de 50 latidos por mi- nuto). Brazo Parte del miembro superior que va desde el hombro hasta el codo. Bronquiolo Rama de un bronquio terciario que se divide en bronquiolos terminales (distribuidos hacia los lobulillos pulmonares), que a su vez se dividen en bronquiolos respiratorios (distribuidos hacia los sacos alveolares). Bronquios Ramas de las vías respiratorias que in- cluyen los bronquios principales o primarios (las dos divisiones de la tráquea), los bronquios se- cundarios o lobulares (divisiones de los bron- quios primarios que se distribuyen en los lóbulos pulmonares) y los bronquios terciarios o segmen- tarios (divisiones de los bronquios secundarios que se distribuyen en los segmentos broncopul- monares del pulmón). Bronquitis Inflamación de la membrana mucosa del árbol bronquial; se caracteriza por hipertrofia e hiperplasia de las glándulas seromucosas y las células caliciformes que revisten los bronquios, lo que ocasiona tos productiva. Bucal Perteneciente o relativo a la boca. Bucofaringe Porción intermedia de la faringe, que se encuentra por detrás de la boca y se extiende desde el paladar blando hasta el hueso hioides. Bulbo olfatorio Masa de sustancia gris que con- tiene los cuerpos celulares de las neuronas que establecen sinapsis con las neuronas del nervio olfatorio (I), ubicadas debajo del lóbulo frontal del cerebro a cada lado de la apófisis crista galli del hueso etmoides. Bulbo raquídeo Parte más inferior del tronco ence- fálico. Bulimia Trastorno caracterizado por una ingestión alimentaria excesiva al menos dos veces por se- mana seguida de purgas en forma de vómitos au- toprovocados, dieta estricta o ayuno, ejercicio in- tenso o consumo de laxantes y diuréticos. Bursitis Inflamación de la bolsa sinovial.

C

Cabello Estructura en forma de hebra formada por un folículo piloso que se desarrolla en la dermis. También llamado pelo. Cabeza Parte superior del ser humano ubicada por encima del cuello. Parte superior o proximal de una estructura. Calcificación Depósito de sales minerales (sobre todo hidroxiapatita) en una red formada por fi-

bras de colágeno, por el que el tejido se endu- rece. También llamada mineralización. Calcitonina Hormona producida por las células parafoliculares de la glándula tiroides que dismi- nuye la calcemia y la fosfatemia mediante la inhibición de la resorción ósea (degradación de la matriz extracelular del hueso) y el aumento de la captación de calcio y fosfatos en la matriz ósea. Cálculo Masa insoluble de sales cristalizadas u otra sustancia que se forma dentro del cuerpo, por ejemplo, en la vesícula biliar, el riñón o la vejiga. Cálculo biliar Masa sólida, que por lo general con- tiene colesterol, formada en la vesícula biliar o en las vías biliares; puede formarse en cualquier sitio entre los canalículos biliares hepáticos y la ampolla hepatopancreática (de Vater), donde la bilis se vuelca en el duodeno. Cálculo renal Masa sólida, generalmente com- puesta por cristales de oxalato de calcio, ácido úrico o fosfato de calcio, que puede formarse en cualquier parte del tracto urinario. Cáliz Cualquiera de las divisiones con forma de copa de la pelvis renal. Callo Crecimiento de tejido óseo nuevo en una zona fracturada y alrededor de ella, que final- mente es reemplazado por hueso maduro. Engro- samiento localizado adquirido. Calostro Líquido turbio que secretan las glándulas mamarias unos días antes o después del parto, antes de que se produzca la leche verdadera. Canal Conducto angosto o comunicación. Canales semicirculares Tres canales óseos (ante- rior, posterior y horizontal) llenos de perilinfa, en los cuales se encuentran los conductos semicircu- lares membranosos que contienen endolinfa. Contienen receptores para el equilibrio. Canalículo Canal o conducto pequeño, como los presentes en los huesos, donde conectan las lagu- nas. Cáncer Grupo de enfermedades caracterizadas por una división celular anormal y descontrolada. Cansancio muscular Incapacidad de un músculo de mantener su fuerza de contracción o tensión; puede estar relacionada con insuficiencia de oxí- geno, falta de glucógeno o aumento del ácido láctico. Capa fibrosa Cubierta superficial del globo ocular, formada por la esclerótica en la parte posterior y la córnea en la parte anterior. Capa germinativa primaria Una de las tres capas de tejido embrionario, llamadas ectodermo, me- sodermo y endodermo, que dan origen a todos los tejidos de los órganos corporales. Capa muscular de la mucosa Capa delgada de fi- bras musculares lisas ubicada por debajo de la lá- mina propia de la mucosa del tracto gastrointesti- nal. A veces llamada muscularis mucosae. Capa osteogénica Capa más interna del periostio que contiene las células responsables de la for- mación de hueso nuevo durante el crecimiento y la reparación. Capa subcutánea Capa continua de tejido conec- tivo areolar y tejido adiposo entre la dermis de la piel y la fascia profunda de los músculos. Tam- bién llamada hipodermis.

G4 GLOSARIO

Capacitación Cambios funcionales que sufren los espermatozoides en el tracto reproductor feme- nino que les permiten fecundar un ovocito secun- dario. Capilar Vaso sanguíneo microscópico localizado entre una arteriola y una vénula a través del cual se intercambian sustancias entre la sangre y el lí- quido intersticial. Capilar linfático Vaso linfático microscópico con un extremo cerrado que comienza en los espacios intercelulares y converge con otros capilares lin- fáticos para formar los vasos linfáticos. Cápsula articular Estructura semejante a un man- guito que rodea a una articulación sinovial; está formada por una capa fibrosa y una membrana si- novial. Cápsula glomerular Especie de funda de doble pa- red ubicada en el extremo proximal de una ne- frona y que envuelve los capilares glomerulares. También llamada cápsula de Bowman. Cápsula interna Tracto amplio de fibras de proyec- ción lateral al tálamo que es la principal cone- xión entre la corteza cerebral y el tronco encefá- lico y la médula espinal; contiene axones de neuronas sensitivas que transmiten señales audi- tivas, visuales y sensitivas somáticas a la corteza cerebral y axones de neuronas motoras que des- cienden desde esta última hacia el tálamo, el sub- tálamo, el tronco encefálico y la médula espinal. Cara Parte anterior de la cabeza. Carácter sexual secundario Característica del cuerpo masculino o femenino que se desarrolla en la pubertad bajo la influencia de las hormonas sexuales pero no está involucrada en forma di- recta en la reproducción sexual; algunos ejem- plos son la distribución del vello corporal, el tono de voz, la forma del cuerpo y el desarrollo mus- cular. Carcinógeno Sustancia química o radiación que producen cáncer. Cardiología Estudio del corazón y sus enfermeda- des asociadas. Caries dental Desmineralización gradual del es- malte y la dentina de un diente que puede invadir la pulpa y el hueso alveolar. Caroteno Antioxidante precursor de la vitamina A, necesaria para la síntesis de fotopigmentos. Pig- mento amarillo anaranjado presente en el estrato córneo de la epidermis; explica el color anaranjado de la piel. También llamado betacaroteno. Carpo Término genérico para los ocho huesos de la muñeca. Cartílago Tipo de tejido conectivo formado por condrocitos y lagunas incluidos en una red densa de fibras colágenas y elásticas y una matriz extra- celular de condroitinsulfato. Cartílago articular Cartílago hialino unido a las superficies óseas articulares. Cartílago tiroides El cartílago impar más grande de la laringe; está formado por dos placas fusio- nadas que forman la pared anterior de la laringe. Cartílagos aritenoides Par de cartílagos pequeños piramidales de la laringe que se unen a los plie- gues vocales y a los músculos faríngeos intrínse- cos y pueden mover las cuerdas vocales.

Catabolismo Reacciones químicas en las que se de- gradan compuestos orgánicos complejos para convertirse en otros más simples, con liberación neta de energía. Catarata Pérdida de transparencia del cristalino, su cápsula o ambas estructuras. Caudal Relativo o perteneciente a cualquier estruc- tura semejante a una cola; en posición inferior. Cavidad abdominal Parte superior de la cavidad abdominopelviana que contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula biliar, la mayor parte del intestino delgado y parte del intestino grueso. Cavidad abdominopélvica Región que se ubica por debajo del diafragma. Se divide en la cavidad abdominal por encima y la cavidad pelviana por debajo. Cavidad corporal Espacio dentro del cuerpo que contiene diversos órganos internos. Cavidad craneal Subdivisión de la cavidad corpo- ral dorsal formada por los huesos del cráneo; contiene al encéfalo. Cavidad del blastoscisto, blastocele Cavidad llena de líquido dentro del blastocisto. Cavidad medular Espacio presente dentro de la diáfisis de un hueso que contiene médula ósea amarilla. Cavidad nasal Cavidad recubierta de mucosa ubi- cada a cada lado del tabique nasal que se abre ha- cia la cara a través de las narinas y hacia la naso- faringe a través de las coanas. Cavidad pélvica o pelviana Porción inferior de la cavidad abdominopelviana que contiene la vejiga urinaria, el colon sigmoideo, el recto y las estruc- turas reproductoras masculinas y femeninas. Cavidad pericárdica Espacio virtual pequeño entre las capas visceral y parietal del pericardio seroso que contiene líquido pericárdico. Cavidad pleural Espacio virtual pequeño entre las pleuras parietal y visceral. Cavidad pulpar Cavidad presente dentro de la co- rona y el cuello de un diente rellena de pulpa, un tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos. Cavidad sinovial Espacio entre los huesos articula- res de una articulación sinovial, lleno de líquido sinovial. También llamada cavidad articular. Cavidad torácica Cavidad ubicada por encima del diafragma que contiene las dos cavidades pleura- les, el mediastino y la cavidad pericárdica. Cefálico Perteneciente o relativo a la cabeza; en po- sición superior. Ceja Reborde cubierto de pelo ubicado encima del ojo. Célula Estructura básica y unidad funcional de to- dos los organismos; es la estructura más pequeña capaz de llevar a cabo todas las actividades fun- damentales para la vida. Célula alfa Células presentes en los islotes pancre- áticos (islotes de Langerhans) que secretan la hormona glucagón. También llamadas células A. Célula B Linfocito que puede originar un clon de células plasmáticas productoras de anticuerpos o células de memoria cuando es estimulado en forma adecuada por un antígeno específico. Célula beta Tipo celular de los islotes pancreáticos

(islotes de Langerhans) que secreta la hormona insulina. Célula caliciforme Glándula unicelular con forma de cáliz que secreta moco; se encuentra en el epi- telio de las vías aéreas y el intestino. Célula cromafín Célula que tiene afinidad por las sa- les de cromo debido en parte a la presencia de pre- cursores del neurotransmisor adrenalina; entre otros lugares, se encuentra en la médula suprarrenal. Célula de Langerhans Célula dendrítica epidér- mica que funciona como célula presentadora de antígeno durante una respuesta inmunitaria. Célula de Merkel Tipo de célula epidérmica de la piel lampiña que hace contacto con un disco tác- til (de Merkel), que participa en el tacto. Célula de Schwann Célula neuroglial del sistema nervioso periférico que forma la cubierta de mie- lina y el neurolema alrededor de un axón ner- vioso envolviéndose alrededor de este último. Célula de Sertoli Célula de sostén de los túbulos seminíferos que secreta líquido para abastecer de nutrientes a los espermatozoides y la hormona inhibina; elimina el exceso de citoplasma de las células espermatogénicas y media los efectos de la FSH y la testosterona sobre la espermatogéne- sis. También llamada célula sustentacular. Célula delta Célula de los islotes pancreáticos (is- lotes de Langerhans) que secreta somatostatina. También llamada célula D. Célula dendrítica Tipo de célula presentadora de antígeno con ramificaciones largas que por lo ge- neral se encuentra en mucosas como la vaginal, en la piel (células de Langerhans de la epidermis) y en los ganglios linfáticos (células foliculares dendríticas). Célula diana Célula cuya actividad es afectada por una hormona particular. Célula enteroendocrina Célula de la mucosa del tracto gastrointestinal que secreta una hormona que controla la función del tubo digestivo; las hormonas secretadas comprenden la gastrina, la colecistocinina, el péptido insulinotrópico depen- diente de la glucosa y la secretina. Célula F Célula en los islotes pancreáticos (de Langerhans) que secreta polipéptido pancreático. Célula madre Célula no especializada que tiene la capacidad de dividirse por períodos indefinidos y dar origen a una célula especializada. Célula madre pluripotencial Célula madre inma- dura de la médula ósea roja que da origen a los precursores de las diferentes células sanguíneas maduras. Célula mucosa Glándula unicelular que secreta moco; por ejemplo, las células mucosas del cue- llo uterino y las células mucosas superficiales del estómago. Célula neurosecretora Neurona que secreta una hormona liberadora o una hormona inhibidora hipotalámica hacia los capilares sanguíneos del hipotálamo; neurona que secreta oxitocina u hor- mona antidiurética hacia los capilares sanguíneos de la neurohipófisis. Célula osteogénica Célula madre derivada del me- sénquima que tiene potencial mitótico y la capa- cidad de diferenciarse en un osteoblasto.

GLOSARIO G

del oído interno y contiene al órgano espiral (ór- gano de Corti). Coito Introducción del pene erecto de un hombre en la vagina de una mujer. También llamado có- pula. Cola de caballo Disposición en forma de cola que adoptan las raíces de los nervios espinales en el extremo inferior de la médula espinal. Colágeno Proteína que es el principal constituyente orgánico del tejido conectivo. Colecistectomía Extirpación quirúrgica de la vesí- cula biliar. Colecistitis Inflamación de la vesícula biliar. Colesterol Clasificado como lípido, es el esteroide más abundante en los tejidos animales; se en- cuentra en las membranas celulares y participa en la síntesis de hormonas esteroideas y sales bi- liares. Colículo Pequeña elevación. Colon Parte del intestino grueso formada a su vez por las porciones ascendente, transversa, descen- dente y sigmoidea. Colon ascendente Parte del intestino grueso que se extiende hacia arriba desde el apéndice cecal hasta el borde inferior del hígado, donde se fle- xiona en el ángulo hepático para convertirse en el colon transverso. Colon descendente Parte del intestino grueso que se extiende desde la flexura cólica izquierda (án- gulo esplénico) hasta la altura de la cresta ilíaca izquierda. Colon sigmoideo Parte con forma de S del intestino grueso que comienza a la altura de la cresta ilíaca izquierda, se proyecta en dirección medial y ter- mina en el recto aproximadamente a la altura de la tercera vértebra sacra. Colon transverso Parte del intestino grueso que se extiende desde la flexura cólica derecha (ángulo hepático) hasta la flexura cólica izquierda (án- gulo esplénico). Columna Grupo de tractos de sustancia blanca en la médula espinal. Columna anal Pliegue longitudinal en la mucosa del canal anal que contiene una red de arterias y venas. Columna vertebral Las 26 vértebras de un adulto y las 33 vértebras de un niño; rodea y protege a la médula espinal y sirve de inserción a las costi- llas y los músculos de la espalda. Comisura gris Banda delgada de sustancia gris que conecta las dos masas grises laterales dentro de la médula espinal. Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) Proteínas de superficie de los glóbulos blancos y otras células nucleadas que son únicas para cada persona (excepto para los gemelos idénticos); se usan para clasificar a los tejidos y prevenir el re- chazo de los tejidos trasplantados. También lla- mados antígenos leucocitarios humanos ( HLA ). Complejo QRS Ondas de deflexión de un electro- cardiograma que representan el comienzo de la despolarización ventricular. Conciencia Estado de vigilia en el cual el individuo está completamente alerta, consciente y orien- tado, en parte como resultado de la retroalimen-

tación entre la corteza cerebral y el sistema acti- vador reticular. Condrocito Célula del cartílago maduro. Condroitín sulfato Sustancia de la matriz extrace- lular amorfa que se encuentra fuera de las células del tejido conectivo. Conducción continua Propagación de un potencial de acción (impulso nervioso) mediante un pro- ceso de despolarización gradual de cada área ad- yacente en la membrana de un axón. Conducto accesorio Conducto del páncreas que desemboca en el duodeno a unos 2,5 cm por en- cima de la ampolla de Vater (ampolla hepatopan- creática). También llamado conducto de San- torini. Conducto alveolar Rama de un bronquiolo respira- torio alrededor de la cual se disponen los alvéo- los y los sacos alveolares. Conducto anal Los últimos 2 o 3 cm del recto; se abre al exterior a través del ano. Conducto arterioso Vaso pequeño que conecta el tronco pulmonar con la aorta; se encuentra sola- mente en el feto. Conducto arterioso permeable Defecto cardíaco congénito en el cual el conducto arterioso se mantiene abierto (permeable). En consecuencia, la sangre aórtica fluye hacia el tronco pulmonar, de baja presión, y aumenta así la presión en éste y sobrecarga ambos ventrículos. Conducto auditivo externo Conducto curvo locali- zado en el hueso temporal que conduce al oído medio. Conducto central Conducto microscópico dis- puesto a lo largo de la médula espinal en la comi- sura gris. Conducto circular dispuesto en forma longitudinal en el centro de una osteona (sistema de Havers) del hueso compacto maduro; contiene vasos sanguíneos y linfáticos y nervios. Conducto cístico Conducto que transporta la bilis desde la vesícula biliar hasta el colédoco. Conducto coclear Cóclea membranosa que con- siste en un conducto enrollado en espiral que se halla dentro de la cóclea ósea y se apoya sobre su pared externa. También llamado rampa media. Conducto colédoco Conducto formado por la unión del conducto hepático común y el con- ducto cístico que drena la bilis en el duodeno a través de la ampolla hepatopancreática (ampolla de Vater). Conducto deferente Conducto que transporta el se- men desde el epidídimo hasta el conducto eyacu- lador. También llamado conducto seminal. Conducto epididimario Conducto enrollado en forma apretada que se encuentra en el interior del epidídimo; se divide en cabeza, cuerpo y cola, en el cual maduran los espermatozoides. Conducto eyaculador Conducto que transporta el semen desde el conducto deferente hasta la uretra prostática. Conducto hepático Conducto que recibe bilis de los capilares biliares. Los conductos hepáticos pequeños convergen para formar los conductos hepáticos derecho e izquierdo que, a su vez, se unen y forman el conducto colédoco al salir del hígado.

Conducto inguinal Conducto oblicuo ubicado en la pared abdominal anterior inmediatamente por en- cima de la mitad medial del ligamento inguinal y paralelo a éste; contiene el cordón espermático y el nervio ilioinguinal en el hombre y el ligamento redondo del útero y el nervio ilioinguinal en la mujer. Conducto lacrimal Conducto presente en cada pár- pado que se origina en el extremo medial de éste y transporta las lágrimas en dirección medial hasta el saco lagrimal. Conducto linfático derecho Vaso del sistema linfá- tico que drena linfa de la parte superior derecha del cuerpo y la vacía en la vena subclavia dere- cha. Conducto nasolacrimal Conducto que transporta la secreción lagrimal (lágrimas) desde el saco na- solacrimal hacia la nariz. Conducto pancreático Conducto único que se une con el colédoco proveniente del hígado y la vesí- cula biliar, y que drena el jugo pancreático en el duodeno a través de la ampolla hepatopancreá- tica (de Vater). También llamado conducto de Wirsung. Conducto perforante Orificio diminuto por el cual penetran los vasos sanguíneos y los nervios del periostio hacia el hueso compacto. También lla- mado conducto de Volkmann. Conducto radicular Extensión angosta de la cavi- dad pulpar dentro de la raíz de un diente. Conducto torácico Vaso linfático que se origina en una dilatación llamada cisterna del quilo, recibe linfa desde el lado izquierdo de la cabeza, el cue- llo y el tórax, el brazo izquierdo y los segmentos corporales que se encuentran debajo de las costi- llas. Se vacía en la unión entre las venas yugular interna y subclavia izquierdas. También llamado conducto linfático izquierdo. Conducto venoso Vaso pequeño en el feto que ayuda a la circulación a puentear el hígado. Conducto vertebral Cavidad de la columna verte- bral formada por los forámenes vertebrales de to- das las vértebras. Contiene a la médula espinal. Conductos eferentes Conjunto de conductos enro- llados que transportan semen desde la red testi- cular (rete testis) hasta el epidídimo. Conductos semicirculares Conductos semicircula- res membranosos llenos de endolinfa que flotan en la perilinfa de los canales semicirculares óseos; contienen crestas que están involucradas en el equilibrio dinámico. Congénito Presente en el momento del nacimiento. Conjuntiva Membrana delicada que recubre el globo ocular. Conmoción Lesión traumática del cerebro sin le- siones visibles pero que puede ocasionar pérdida abrupta y transitoria de la conciencia. Cono Tipo de fotorreceptor de la retina que se espe- cializa en la visión cromática de alta definición en condiciones de luz brillante. Cono medular Porción ahusada de la médula espi- nal que está por debajo del engrosamiento lum- bar. Contractilidad Capacidad de las células o partes de ellas de generar fuerza en forma activa con el fin

GLOSARIO G

de acortarse para producir movimiento. Las fi- bras (células) musculares tienen una gran con- tractilidad. Contralateral Que está en el lado opuesto o afecta el lado opuesto del cuerpo. Convergencia Disposición sináptica en la cual los botones terminales de varias neuronas presinápti- cas terminan en una neurona postsináptica. Movimiento medial de los dos globos oculares de manera que ambos se dirijan hacia un objeto cer- cano para producir una sola imagen. Corazón Órgano muscular hueco ubicado ligera- mente hacia la izquierda de la línea media del tó- rax; bombea la sangre a través del aparato car- diovascular. Cordón espermático Estructura de sostén del sis- tema reproductor masculino que se extiende desde los testículos hasta el anillo inguinal pro- fundo, y que incluye el conducto deferente, arte- rias, venas, vasos linfáticos, nervios, el músculo cremáster y tejido conectivo. Cordón umbilical Estructura larga con forma de cuerda que contiene las arterias umbilicales y la vena umbilical y que une al feto con la placenta. Corion La membrana fetal más superficial, que se convierte en la porción fetal principal de la pla- centa; cumple funciones de protección y nutri- ción. Córnea Cubierta fibrosa avascular transparente a través de la cual puede verse el iris. Cornete Hueso con forma de caracol que se en- cuentra en el cráneo. Coroides Una de las cubiertas vasculares del globo ocular. Corona Borde del glande del pene. Corona radiada La capa más profunda de las célu- las de la granulosa que está unida firmemente a la zona pelúcida alrededor de un ovocito secun- dario. Corpúsculo de Pacini Presorreceptor ovalado loca- lizado en la dermis o en el tejido subcutáneo for- mado por capas concéntricas de tejido conectivo que envuelve a las dendritas de una neurona sen- sitiva. También llamado corpúsculo laminar. Corpúsculo laminar Receptor de presión ovalado localizado en la dermis o el tejido subcutáneo formado por capas concéntricas de tejido conec- tivo dispuesto alrededor de las dendritas de una neurona sensitiva. También llamado corpúsculo de Pacini. Corpúsculo renal La cápsula glomerular (de Bowman) y el glomérulo que contiene. Corpúsculo táctil Receptor sensitivo para el sen- tido del tacto; se encuentra en las papilas dérmi- cas, en especial en las palmas y plantas. También llamado corpúsculo de Meissner. Corteza Capa externa de un órgano. Capa de sus- tancia gris que recubre cada hemisferio cerebral. Corteza cerebral Superficie de los hemisferios ce- rebrales, de 2 a 4 mm de espesor, formada por sustancia gris; en la mayoría de las áreas, está formada por seis capas de cuerpos neuronales. Corteza suprarrenal Porción externa de la glán- dula suprarrenal. Se divide en tres zonas: glome- rular, que secreta mineralocorticoides; fascicu-

lada, que secreta glucocorticoides y reticular, que secreta andrógenos. Costal Perteneciente o relativo a una costilla. Coxis Huesos fusionados en el extremo inferior de la columna vertebral. Cráneo Esqueleto de la cabeza formado por los huesos craneales y faciales. Cráneo Parte del esqueleto que protege al encéfalo y a los órganos de la vista, el oído y el equilibrio; incluye los huesos frontal, parietal, temporal, oc- cipital, esfenoides y etmoides. Crecimiento Aumento de tamaño debido a un au- mento en el número de células, el tamaño de las células existentes cuando sus componentes au- mentan de tamaño o el tamaño de las sustancias intercelulares. Crecimiento intersticial Crecimiento desde el inte- rior de un tejido, como el que tiene lugar en el cartílago. También llamado crecimiento endó- geno. Crecimiento por aposición Crecimiento debido al depósito de material sobre la superficie, como el que se produce al aumentar el diámetro del cartí- lago o el hueso. También llamado crecimiento exógeno. Cresta Estructura sobresaliente o que forma un re- borde. Pequeña elevación que existe en la ampo- lla de cada conducto semicircular que contiene receptores para el equilibrio dinámico. Criptorquidia Trastorno en el que los testículos no descienden al escroto. Cristalino Órgano transparente formado por proteí- nas (cristalinas) que se ubica por detrás de la pu- pila y el iris y por delante del humor vítreo. Cromátide Una de las dos cadenas nucleoproteicas idénticas conectadas que se unen en el centró- mero y se separan durante la división celular para convertirse, cada una, en un cromosoma de una de las células hijas. Cromatina Material genético de aspecto filamen- toso formado por DNA e histonas; está presente en el núcleo de una célula que no está en divi- sión, es decir, durante la interfase. Cromatólisis Degradación de los cuerpos de Nissl en pequeños gránulos en el cuerpo celular de una neurona cuyo axón ha sido lesionado. Cromosoma Cada una de las pequeñas estructuras filamentosas que hay en el núcleo celular. La cé- lula humana diploide posee normalmente 46, que contienen el material genético. Se componen de DNA y proteínas (histonas) que forman un deli- cado filamento de cromatina durante la interfase. En el transcurso la división celular, se compactan y forman estructuras cilíndricas que pueden ob- servarse con el microscopio óptico. Cromosomas homólogos Dos cromosomas que constituyen un par. Cromosomas sexuales Los que forman el par cro- mosómico veintitrés, llamados X e Y, y que de- terminan el sexo genético de un individuo. En los hombres, el par es XY; en las mujeres, XX. Crónico Que dura mucho tiempo o que recurre con frecuencia; dícese de una enfermedad que no es aguda. Cuadrante Una de cuatro partes.

Cuadriplejía Parálisis de los cuatro miembros, los dos superiores y los dos inferiores. Cuarto ventrículo Cavidad encefálica llena de lí- quido cefalorraquídeo ubicada entre el cerebelo y el bulbo raquídeo y la protuberancia. Cuello Cualquier porción estrecha de un órgano, como la parte inferior cilíndrica del útero. Cuello Porción de menor diámetro en un órgano, como la parte cilíndrica inferior del útero. Parte del cuerpo que une la cabeza y el tronco. Porción estrecha de un órgano, como el cuello del fémur o del útero. Cuerdas tendinosas Cordones fibrosos semejantes a tendones que unen las válvulas auriculoventri- culares del corazón con los músculos papilares. Cuerpo albicans Placa fibrosa blanca que queda en el ovario después de la regresión del cuerpo lúteo. Cuerpo aórtico Grupo de quimiorreceptores locali- zados en el cayado de la aorta o cerca de éste que responden a cambios en las concentraciones san- guíneas de oxígeno, dióxido de carbono e iones hidrógeno (H+). Cuerpo calloso Gran comisura del cerebro que se encuentra entre los hemisferios cerebrales. Cuerpo carotídeo Grupo de quimiorreceptores ubi- cados en el seno carotídeo o cerca de él que res- ponde a cambios en los niveles sanguíneos de oxígeno, dióxido de carbono e iones hidrógeno. Cuerpo ciliar Una de las tres partes de la túnica vascular del globo ocular, las otras son la coroi- des y el iris. Comprende el músculo ciliar y los procesos ciliares. Cuerpo estriado Región ubicada en el interior de cada hemisferio cerebral compuesta por los nú- cleos caudado y putamen de los ganglios basales y sustancia blanca de la cápsula interna, dispues- tos en forma de estrías. Cuerpo lúteo Cuerpo amarillento localizado en el ovario que se forma cuando un folículo libera su ovocito secundario; secreta estrógenos, progeste- rona, relaxina e inhibina. Cuerpo vítreo Sustancia blanda gelatinosa que ocupa la cámara vítrea del globo ocular; se en- cuentra entre el cristalino y la retina. Cúpula Masa de material gelatinoso que cubre las células ciliadas de una cresta; receptor sensitivo ubicado en la ampolla de un conducto semicircu- lar que se estimula cuando se mueve la cabeza. Cutáneo Perteneciente o relativo a la piel.

D

Dartos Tejido contráctil que se ubica debajo de la piel del escroto. Decidua Porción del endometrio (excepto la capa más profunda) que se modifica durante el emba- razo y se desprende después del nacimiento. Decúbito Posición en la que la persona está acos- tada. Decusación Cruzamiento hacia el lado opuesto del cuerpo; por ejemplo, el cruzamiento del 90% de los axones de los grandes tractos motores hacia el lado opuesto en las pirámides medulares. Decusación de las pirámides Entrecruzamiento ha- cia el lado opuesto (contralateral): un ejemplo es el cruzamiento del 90% de los axones en los trac-

G8 GLOSARIO

Edema pulmonar Acumulación anormal de líquido intersticial en los espacios tisulares y los alvéolos pulmonares debido a un aumento de la permeabi- lidad capilar o de la presión capilar pulmonar. Efecto antagónico Interacción hormonal en la que el efecto de una hormona sobre una célula diana es opuesto al de otra hormona. Por ejemplo, la calcitonina disminuye la calcemia, mientras que la parathormona la eleva. Efecto sinérgico Interacción hormonal en la cual el efecto combinado de dos o más hormonas es ma- yor o más amplio que la suma del efecto de cada hormona. Efector Órgano corporal, como un músculo o una glándula, que está inervado por neuronas motoras somáticas o autónomas. Efectores viscerales Órganos intraabdominales que responden a la estimulación neural; son el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas. Eferencia craneosacra Axones de las neuronas pa- rasimpáticas preganglionares cuyos cuerpos celu- lares se localizan en los núcleos del tronco ence- fálico y en la sustancia gris lateral de la porción sacra de la médula espinal. Eferencias toracolumbares Axones de las neuronas simpáticas preganglionares, cuyos cuerpos celula- res se encuentran en las columnas grises laterales de los segmentos torácicos y los primeros dos o tres segmentos lumbares de la médula espinal. Elasticidad Capacidad de un tejido de volver a su forma original luego de la contracción o exten- sión. Electrocardiograma (ECG) Registro de los cam- bios eléctricos que acompañan al ciclo cardíaco y que pueden detectarse en la superficie corporal; puede realizarse en reposo, ante un esfuerzo o en forma ambulatoria. Elevación Movimiento en el que una parte del cuerpo se desplaza hacia arriba. Embarazo Secuencia de fenómenos que normal- mente incluyen la fecundación, la implantación, el crecimiento embrionario y fetal y culmina con el nacimiento. Embolia Coágulo de sangre, burbuja de aire o grasa provenientes de huesos fracturados, acúmulo de bacterias u otros restos o materiales ajenos al or- ganismo que transporta la sangre. Embolia pulmonar Presencia de un coágulo de sangre o una sustancia extraña en un vaso arterial pulmonar que obstruye la circulación hacia el te- jido pulmonar. Embrioblasto Región de células del blastocisto que se diferencia en tres capas germinativas primarias –ectodermo, mesodermo y endodermo– a partir de las cuales derivan todos los tejidos y órganos. Embriología Estudio del desarrollo desde la fecun- dación hasta el final de la octava semana. Embrión La forma más joven de cualquier orga- nismo en las primeras etapas del desarrollo; en el ser humano, el organismo en desarrollo entre la fecundación y el final de la octava semana de de- sarrollo. Emesis (vómitos) Vómito. Emigración Proceso en el cual los glóbulos blancos abandonan el torrente sanguíneo adhiriéndose al

endotelio e infiltrándose entre las células endote- liales. Las moléculas de adhesión ayudan a que los glóbulos blancos se adhieran al endotelio. También llamada migración o extravasación. Emisión Propulsión del semen en la uretra por las contracciones peristálticas del conducto seminal, epidídimo y conducto deferente como resultado de la estimulación simpática. Emulsificación Dispersión de gotas grandes de lípi- dos en otras más pequeñas distribuidas de modo uniforme debido a la presencia de bilis. Encéfalo Parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad craneal. Encías Cubierta de los procesos alveolares de la mandíbula y el maxilar que se extiende ligera- mente hacia cada alvéolo. Endocardio Capa de la pared cardíaca compuesta por endotelio y músculo liso que recubre el inte- rior del corazón, las válvulas y los tendones que las mantienen abiertas. Endocitosis Captación de moléculas grandes y par- tículas hacia el interior de una célula en la cual un segmento de la membrana plasmática rodea la sustancia, la engloba y la lleva hacia el interior celular; incluye la fagocitosis, la pinocitosis y la endocitosis mediada por receptor. Endocitosis mediada por receptores Proceso alta- mente selectivo en el cual las células incorporan ligandos específicos, por lo general moléculas grandes o partículas, y las envuelven dentro de un saco de membrana plasmática. Finalmente, los ligandos son degradados por enzimas en los lisosomas. Endocrinocito intersticial Célula localizada en el tejido conectivo ubicado entre los túbulos semi- níferos del testículo maduro y que secreta testos- terona. También llamada célula de Leydig. Endocrinología Ciencia que se ocupa de la estruc- tura y las funciones de las glándulas endocrinas y del diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del sistema endocrino. Endodermo Capa germinativa primaria del em- brión en desarrollo; da origen al tracto gastroin- testinal, la vejiga urinaria, la uretra y el tracto respiratorio. Endodoncia Rama de la odontología que se ocupa de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que afectan a la pulpa, la raíz, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Endolinfa Líquido que se encuentra dentro del la- berinto membranoso en el oído interno. Endometrio Membrana mucosa que reviste el inte- rior del útero. Endometriosis Crecimiento de tejido endometrial fuera del útero. Endomisio Invaginación del perimisio que separa cada fibra (célula) muscular. Endoneuro Tejido conectivo que envuelve cada axón nervioso. Endostio Membrana que recubre la cavidad medu- lar de los huesos; está formada por células osteó- genas y osteoclastos dispersos. Endotelio Capa de epitelio pavimentoso simple que recubre las cavidades del corazón, los vasos san- guíneos y los vasos linfáticos.

Energía de activación Cantidad mínima de energía que se requiere para que ocurra una reacción quí- mica. Enfermedad Cualquier alteración del estado de sa- lud. Enfermedad arterial coronaria Trastorno como la aterosclerosis que produce estrechamiento de las arterias coronarias con disminución del flujo san- guíneo al corazón. Ocasiona cardiopatía isqué- mica , en la que el músculo cardíaco recibe un flujo sanguíneo insuficiente debido a que su irri- gación está interrumpida. Enfermedad de Alzheimer Trastorno neurológico incapacitante caracterizado por la disfunción y muerte de ciertas neuronas cerebrales. Cursa con un deterioro intelectual generalizado (demencia), cambios en la personalidad y variaciones en el estado de vigilia. Enfermedad de Parkinson Degeneración progre- siva de los ganglios basales y la sustancia negra del cerebro que produce un descenso de la pro- ducción de dopamina; provoca temblor, enlente- cimiento de los movimientos voluntarios y debi- lidad muscular. Enfermedad hemolítica del recién nacido Anemia hemolítica de un recién nacido que se debe a la destrucción de los eritrocitos del niño por los an- ticuerpos producidos por la madre; por lo gene- ral, los anticuerpos se deben a una incompatibili- dad Rh. También llamada eritroblastosis fetal. Enfermedad periodontal Término genérico para las enfermedades caracterizadas por la degenera- ción de las encías, el hueso alveolar, el ligamento periodontal y el cemento. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EP- OC) Enfermedad, como la bronquitis o el enfi- sema, en la que hay cierto grado de obstrucción de las vías aéreas y, en consecuencia, aumento de su resistencia. Enfisema Trastorno pulmonar en el que las paredes alveolares se desintegran, lo que genera espacios aéreos anormalmente grandes y falta de elastici- dad pulmonar; suele deberse a la exposición al humo del cigarrillo. Entrecruzamiento de genes Intercambio de parte de una cromátide con otra durante la meiosis. Permite el intercambio de genes entre las cromá- tides y es uno de los factores que ocasiona varia- ción genética en la progenie. Enzima Sustancia que acelera las reacciones quími- cas; catalizador orgánico, generalmente una pro- teína. Eosinófilo Tipo de glóbulo blanco que se caracte- riza por contener gránulos que se tiñen de rojo o rosa con tinciones ácidas. Epicardio Capa externa delgada de la pared car- díaca; está formada por tejido seroso y mesotelio. También llamado pericardio visceral. Epidemiología Ciencia que estudia la frecuencia y la transmisión de enfermedades y trastornos en poblaciones humanas. Epidermis La capa superficial y más delgada de la piel; está formada por epitelio pavimentoso estra- tificado queratinizado. Epidídimo Órgano con forma de coma que se ubica

G10 GLOSARIO

a lo largo del borde posterior de los testículos y contiene el conducto del epidídimo, en el cual maduran los espermatozoides. Epífisis Extremo de un hueso largo, por lo general de mayor diámetro que la diáfisis. Epífisis del cerebro Glándula pineal. Epiglotis Gran cartílago con forma de hoja ubicado en la parte superior de la laringe, unido al cartílago tiroides; su porción libre puede moverse hacia arriba y hacia abajo para cubrir la glotis (pliegues vocales y rima glótica) durante la deglución. Epimisio Tejido conectivo fibroso que rodea los músculos. Epineuro Cubierta superficial de tejido conectivo que rodea a un nervio. Episiotomía Incisión realizada con tijeras quirúrgi- cas para evitar el desgarro del periné al final de la segunda etapa del trabajo de parto. Epistaxis Pérdida de sangre a partir de la nariz oca- sionada por traumatismo, infección, alergia, neo- plasia o trastornos de la coagulación. Epitálamo Parte del diencéfalo ubicada por encima y por detrás del tálamo, que incluye la glándula pineal y las estructuras asociadas. Eponiquio Banda angosta del estrato córneo cutá- neo ubicada en el extremo proximal de la uña. También llamada cutícula. Equilibrio dinámico Mantenimiento de la posición del cuerpo, sobre todo de la cabeza, en respuesta a movimientos repentinos como la rotación. Equilibrio estático Mantenimiento de la postura en respuesta a cambios en la orientación del cuerpo, sobre todo de la cabeza, respecto del suelo. Erección Estado de rigidez y aumento de tamaño del pene o el clítoris como resultado de la ingur- gitación sanguínea del tejido esponjoso eréctil. Eritema Enrojecimiento de la piel generalmente causado por la dilatación de los capilares. Eritrocito Glóbulo rojo maduro. Eritropoyetina Hormona liberada por las células yuxtaglomerulares renales que estimula la pro- ducción de glóbulos rojos. Eructo Expulsión enérgica de gas del estómago. Escamoso Plano. Escisión Divisiones mitóticas rápidas luego de la fertilización de un ovocito secundario, que re- sulta en un número cada vez mayor de células más pequeñas llamadas blastómeros. Esclerosis Endurecimiento de los tejidos, con pér- dida de elasticidad. Esclerótica Cubierta blanca de tejido fibroso que forma la capa protectora superficial del globo ocular, excepto en su porción más anterior; parte posterior de la túnica fibrosa. Escoliosis Curvatura lateral anormal de la columna vertebral en relación a la línea vertical. Escotadura cardíaca Escotadura angular del borde anterior del pulmón izquierdo en la cual encaja una parte del corazón. También llamado incisura. Escroto Bolsa cubierta de piel que contiene a los testículos y sus estructuras accesorias. Esfínter Músculo circular que constriñe una aper- tura. Esfínter de la ampolla hepatopancreática Músculo circular que rodea la desembocadura de los con-

ductos colédoco y pancreático principal en el duo- deno. También llamado esfínter de Oddi. Esfínter ileocecal Pliegue de mucosa que regula la abertura entre el íleon y el intestino grueso. También llamado válvula ileocecal. Esfínter pilórico Anillo engrosado de músculo liso a través del cual se comunica el píloro gástrico con el duodeno. También llamado válvula pilórica. Esfínter precapilar Anillo de fibras de músculo liso ubicado en el lugar de origen de los capilares verdaderos y que regula el flujo sanguíneo hacia éstos. Esguince Torcedura de una articulación con rotura parcial u otro tipo de lesión de sus uniones, pero sin dislocación. Esmalte Sustancia blanca y dura que cubre la co- rona de los dientes. Esófago Conducto muscular que conecta la faringe con el estómago. Espacio epidural Espacio ubicado entre la durama- dre de la médula espinal y el conducto vertebral; contiene tejido conectivo y un plexo venoso. Espacio muerto anatómico El que forman los es- pacios de la nariz, la faringe, la laringe, la trá- quea, los bronquios y los bronquiolos. Repre- senta 150 de los 500 mL del volumen corriente; el aire contenido en el espacio muerto anatómico no alcanza los alvéolos y, por tanto, no participa en el intercambio gaseoso. Espacio subaracnoideo Espacio ubicado entre la aracnoides y la piamadre que rodea al encéfalo y la médula espinal y a través del cual circula el lí- quido cefalorraquídeo. Espacio subdural Espacio ubicado entre la dura- madre y la aracnoides del encéfalo y la médula espinal que contiene una cantidad pequeña de lí- quido. Espalda Parte posterior del cuerpo; dorso. Espasmo Contracción repentina e involuntaria de grandes grupos musculares. Espasmo muscular Contracción brusca, por lo ge- neral dolorosa, de un músculo. Coloquialmente, se lo denomina calambre. Espasmo vascular Contracción del músculo liso en la pared de un vaso sanguíneo lesionado para evi- tar la pérdida de sangre. Espasticidad Hipertonía caracterizada por aumento del tono muscular, incremento de los reflejos ten- dinosos y reflejos patológicos (de Babinski). Espermatogénesis Formación y desarrollo de los espermatozoides en los túbulos seminíferos de los testículos. Espermatozoide Gameto masculino maduro. Espermiogénesis Maduración de las espermátides en espermatozoides. Espiración Expulsión de aire desde los pulmones hacia la atmósfera. Esplácnico Perteneciente a una víscera o relativo a ésta. Estenosis Estrechamiento anormal o constricción de un conducto o un orificio. Estereocilios Grupos de microvellosidades extre- madamente largas, delgadas e inmóviles que se proyectan desde las células epiteliales que recu- bren el epidídimo.

Estéril Sin microorganismos vivos. Incapaz de con- cebir o de producir descendencia. Esterilización Eliminación de todos los microorga- nismos vivos. Cualquier procedimiento que quita a un individuo la capacidad de reproducirse (p. ej., castración, vasectomía, histerectomía u oofo- rectomía). Estímulo Cualquier factor de estrés que cambia una condición controlada; cualquier cambio en el me- dio interno o externo que excita a un receptor sensitivo, una neurona o una fibra muscular. Estómago Porción dilatada con forma de J del tracto gastrointestinal que se ubica inmediata- mente por debajo del diafragma en las regiones epigástrica, umbilical e hipocondríaca izquierda. Comunica el esófago con el intestino delgado. Estrato Capa. Estrato basal Capa del endometrio cercana al mio- metrio que se conserva durante la menstruación y la gestación y produce un nuevo estrato funcional luego de la menstruación o el parto. Estrato funcional Capa del endometrio cercana a la cavidad uterina que se pierde durante la mens- truación y que forma la porción materna de la placenta durante la gestación. Estría Cicatriz interna debida al sobreeestiramiento de la piel, en el que las fibras de colágeno y los vasos sanguíneos de la dermis resultan lesiona- dos. Estrógenos Hormonas sexuales femeninas produci- das por los ovarios; controlan el desarrollo de los ovocitos, el mantenimiento de las estructuras re- productivas femeninas y la aparición de los carac- teres sexuales secundarios femeninos; también in- tervienen en el equilibrio hidroelectrolítico y el anabolismo proteico. Algunos ejemplos son el β-estradiol, la estrona y el estriol. Estroma Tejido que forma la sustancia de sostén de un órgano, en oposición a sus partes funcionales. Eupnea Respiración normal sin esfuerzo. Eversión Movimiento de la planta del pie hacia afuera en la articulación del tobillo. Movimiento de una válvula auriculoventricular hacia la aurí- cula durante la contracción ventricular. Excitabilidad Capacidad de las fibras musculares de recibir y responder a los estímulos. Capacidad de las neuronas de responder a estímulos y gene- rar impulsos nerviosos. Excreción Proceso de eliminación de productos de desecho del cuerpo. Exocitosis Proceso en el que se forman vesículas se- cretorias envueltas por una membrana dentro de la célula, que se fusionan con la membrana plasmá- tica y liberan su contenido en el líquido intersticial; permite a las células secretar sustancias. Extensibilidad Capacidad del tejido muscular de estirarse cuando es traccionado. Extensión Aumento en el ángulo formado entre dos huesos. Regreso de una parte del cuerpo a su po- sición anatómica después de la flexión. Externo Que se localiza en la superficie o cerca de ésta. Exteroceptor Receptor sensitivo adaptado para la recepción de estímulos provenientes del exterior del cuerpo.

GLOSARIO G

Forúnculo Nódulo doloroso producido por infec- ción bacteriana e inflamación de un folículo pi- loso o una glándula sebácea. Fosa Surco o depresión poco profunda. Fosa hipofisaria Depresión ubicada en la cara su- perior del hueso esfenoides que aloja a la glán- dula hipófisis. Fotopigmento Sustancia capaz de absorber la luz y sufrir cambios estructurales que pueden conducir al desarrollo de un potencial receptor. Un ejem- plo es la rodopsina. En el ojo, también se deno- mina pigmento visual. Fotorreceptor Receptor que detecta la luz en la re- tina del ojo. Fóvea central Depresión ubicada en el centro de la mácula lútea de la retina; contiene únicamente conos y carece de vasos sanguíneos. Es el área de mayor agudeza visual. Fractura Cualquier rotura de un hueso. Frenillo labial Pliegue de mucosa ubicado en posi- ción medial entre la cara interna del labio y las encías. Frenillo lingual Pliegue de mucosa que une la len- gua con el suelo de la boca.

G

Gameto Célula reproductora masculina o femenina; espermatozoide u ovocito secundario. Ganglio Grupo de cuerpos celulares neuronales que se encuentran fuera del sistema nervioso central. Ganglio autónomo Grupo de cuerpos celulares de neuronas simpáticas o parasimpáticas localizadas fuera del sistema nervioso central. Ganglio cervical Grupo de cuerpos celulares de las neuronas simpáticas posganglionares localizado en el cuello, cerca de la columna vertebral. Ganglio ciliar Ganglio parasimpático muy pequeño cuyos axones preganglionares provienen del ner- vio oculomotor (III nervio craneal) y cuyos axo- nes posganglionares transportan impulsos nervio- sos hacia el músculo ciliar y el esfínter del iris. Ganglio de la raíz posterior Grupo de cuerpos ce- lulares de neuronas sensitivas y sus células de so- porte localizadas en la raíz posterior de un nervio espinal. También llamado ganglio de los nervios espinales o ganglio raquídeo. Ganglio del tronco simpático Grupos de cuerpos celulares de las neuronas simpáticas posganglio- nares laterales a la columna vertebral, cercanos a los cuerpos vertebrales. Estos ganglios se extien- den hacia abajo a través del cuello, el tórax y el abdomen hasta el coxis a ambos lados de la co- lumna vertebral y están conectados entre sí for- mando una cadena a cada lado de la columna vertebral. También llamados cadena simpática o ganglios de la cadena vertebral. Ganglio linfático Estructura oval o con forma de alu- bia localizada a lo largo de los vasos linfáticos. Ganglio prevertebral Grupo de cuerpos celulares de las neuronas simpáticas posganglionares ubi- cado por delante de la columna vertebral y cerca de las grandes arterias abdominales. También lla- mado ganglio colateral. Ganglio pterigopalatino Cúmulo de cuerpos celu- lares de neuronas parasimpáticas posgangliona-

res que terminan en las glándulas lacrimales y nasales. Ganglio terminal Grupo de cuerpos celulares de las neuronas posganglionares parasimpáticas lo- calizado muy cerca de los efectores viscerales o en sus paredes. Gasto cardíaco Volumen de sangre eyectada desde el ventrículo izquierdo (o el derecho) hacia la aorta (o tronco pulmonar) en un minuto. Gastroenterología Especialidad médica que estu- dia la estructura y la función del estómago y los intestinos y se ocupa del diagnóstico y el trata- miento de las enfermedades que los afectan. Gastrulación Migración de grupos de células a par- tir del epiblasto que transforma un disco embrio- nario bilaminar en uno trilaminar con tres capas embrionarias primarias; transformación de la blástula en gástrula. Gen Unidad biológica de la herencia; segmento de DNA localizado en una posición específica en un cromosoma dado; secuencia de DNA que codi- fica un RNAm, RNAr o RNAt particular. Gen supresor de tumores Gen que codifica una proteína que normalmente inhibe la división ce- lular; la pérdida o alteración del gen supresor de tumores p53 es el cambio genético más frecuente en muchas células cancerosas. Genética Estudio de los genes y la herencia. Genoma Conjunto completo de genes de un orga- nismo. Genotipo Organización genética de un individuo; combinación de alelos presentes en una o más lo- calizaciones cromosómicas; es diferente del as- pecto, o fenotipo, que originan esos alelos. Geriatría Rama de la medicina que se ocupa de los problemas médicos y el cuidado de las personas mayores. Gestación Período del desarrollo que se extiende desde la fecundación hasta el nacimiento. Ginecología Rama de la medicina que se ocupa del estudio y el tratamiento de los trastornos del apa- rato reproductor femenino. Ginecomastia Crecimiento excesivo benigno de las glándulas mamarias masculinas debido a la se- creción de estrógenos por un tumor en la glán- dula suprarrenal (adenoma feminizante). Giro Cada uno de los pliegues de la corteza cere- bral. También llamado circunvolución. Giro poscentral Giro o circunvolución de la cor- teza cerebral localizada inmediatamente por de- trás del surco central; contiene el área somato- sensitiva primaria. Giro precentral Giro de la corteza cerebral locali- zado inmediatamente por delante del surco cen- tral; contiene el área motora primaria. Glande Región ligeramente agrandada que se en- cuentra en el extremo distal del pene. Glándula Célula o grupo de células epiteliales es- pecializadas que secretan sustancias; puede ser exocrina o endocrina. Glándula apocrina Tipo de glándula en la que los productos secretados se acumulan en el extremo libre de la célula secretora y se liberan junto con parte del citoplasma para formar la secreción, como sucede en las glándulas mamarias.

Glándula bulbouretral Cada una de las dos glán- dulas localizadas por debajo de la próstata a cada lado de la uretra que secretan un líquido alcalino hacia la uretra cavernosa. También llamada glán- dula de Cowper. Glándula ceruminosa Glándula sudorípara modifi- cada del conducto auditivo externo que secreta cerumen. Glándula duodenal Glándula en la submucosa duodenal que secreta moco alcalino para proteger el recubrimiento del intestino delgado de la ac- ción de las enzimas y para ayudar a neutralizar la acidez del quimo. También llamada glándula de Brunner. Glándula endocrina Glándula que secreta hormo- nas hacia el líquido intersticial y luego hacia la sangre; no tiene conductos. Glándula exocrina Glándula que secreta sus pro- ductos en conductos que transportan las secrecio- nes hacia cavidades corporales, hacia la luz de un órgano o hacia la superficie externa del cuerpo. Glándula holocrina Tipo de glándula en la que el producto segregado está formado por las células secretoras en sí junto con las secreciones acumu- ladas en ellas, como las glándulas sebáceas. Glándula intestinal Glándula que se abre hacia la su- perficie de la mucosa intestinal y secreta enzimas digestivas. También llamada cripta de Lieberkühn. Glándula lacrimal Células secretoras localizadas en la porción anterolateral de cada órbita; secre- tan lágrimas hacia conductos excretores que dre- nan en la superficie de la conjuntiva. Glándula mamaria Glándula sudorípara modifi- cada de la mujer que produce leche para la nutri- ción del lactante. Glándula merocrina Glándula formada por células secretoras que se mantienen intactas durante el proceso de formación y liberación del producto de secreción, como las glándulas salivales y pan- creáticas. Glándula paratiroides Cada una de las cuatro –por lo general– glándulas endocrinas pequeñas ubi- cadas en la cara posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides. Glándula parauretral Glándula ubicada en la pa- red de la uretra cuyo conducto se abre a un lado del orificio uretral; secreta moco. También lla- mada glándula de Skene. Glándula parótida Una de las glándulas salivales bilaterales localizadas por debajo y por delante de las orejas; se comunica con la cavidad bucal a través de un conducto (de Stensen) que se abre en la mucosa yugal frente al segundo molar del superior. Glándula pineal Glándula cónica localizada en el techo del tercer ventrículo que secreta melato- nina. También llamada epífisis del cerebro. Glándula salival Uno de los tres pares de glándulas que se ubican fuera de la boca y vuelcan su pro- ducto de secreción (saliva) en conductos que se vacían en la cavidad oral; son las glándulas paró- tida, submandibular y sublingual. Glándula sebácea Glándula exocrina ubicada en la dermis, casi siempre asociada con un folículo pi- loso; secreta sebo.

GLOSARIO G

Glándula sublingual Cada una del par de glándu- las salivales ubicadas en el suelo de la boca por debajo de la mucosa y del frenillo lingual; su conducto se abre hacia el suelo de la boca. Glándula submandibular Cada una del par de glándulas salivales que se encuentra por debajo de la base de la lengua y de la membrana mucosa en la parte posterior del suelo de la boca, por de- trás de las glándulas sublinguales; su conducto (de Wharton) se encuentra al lado del frenillo lin- gual. También llamada glándula submaxilar. Glándula sudorípara Glándula exocrina, apocrina o ecrina presente en la dermis o la capa subcutá- nea; produce sudor. Glándula tarsal Glándula sebácea que se abre en el borde de cada párpado. Glándula tiroides Glándula endocrina con dos ló- bulos laterales ubicados a cada lado de la tráquea y unidos por un istmo. Se encuentra localizada por delante de la tráquea inmediatamente por de- bajo del cartílago cricoides; secreta tiroxina (T 4 ), triyodotironina (T 3 ) y calcitonina. Glándula vestibular menor Cada una del par de glándulas secretoras de moco cuyos conductos se abren a cada lado del orificio uretral en el vestí- bulo femenino. Glándulas gástricas Glándulas ubicadas en la mu- cosa del estómago compuestas por células que vuelcan sus secreciones en conductos delgados. Los tipos celulares comprenden las células prin- cipales (secretan pepsinógeno), las células parie- tales (secretan ácido clorhídrico y factor intrín- seco), las células mucosas superficiales y las células mucosas del cuello (secretan moco) y las células G (secretan gastrina). Glándulas suprarrenales Glándulas, en número de dos, localizadas sobre cada riñón. Glándulas vestibulares mayores Par de glándulas ubicadas a cada lado del orificio vaginal que se abren mediante un conducto hacia el espacio que está entre el himen y los labios menores. También llamadas glándulas de Bartolino. Glaucom a Trastorno ocular en el que hay un au- mento de la presión intraocular debido a un ex- ceso de humor acuoso. Glomérulo Masa redondeada de nervios o vasos sanguíneos, en especial los vasos microscópicos que están rodeados por la cápsula glomerular (de Bowman) de cada túbulo renal. Glotis Cuerdas vocales verdaderas de la laringe, junto con el espacio que se encuentra entre ellas. Glucagón Hormona producida por las células alfa de los islotes pancreáticos (de Langerhans) que aumenta la glucemia. Glucocorticoides Hormonas producidas por la cor- teza de la glándula suprarrenal, en especial el cortisol, que intervienen en el metabolismo de la glucosa. Glucógeno Polímero de glucosa muy ramificado que contiene miles de subunidades; funciona como un depósito compacto de moléculas de glu- cosa en el hígado y las fibras (células) muscula- res. Glucosa Hexosa (azúcar con seis átomos de car- bono), C 6 H 12 O 6 , que es la fuente principal de

energía para la producción de ATP en las células del organismo. Glucosuria Presencia de glucosa en la orina; puede ser transitoria o patológica. Gónada Glándula que produce gametos y hormo- nas; los ovarios en la mujer y los testículos en el hombre. Gonadotropina coriónica humana (hCG) Hormona producida por la placenta en desarrollo que man- tiene al cuerpo lúteo. Gonfosis Articulación fibrosa en la que una espiga cónica encaja en el hueco de un hueso. Gota Trastorno hereditario que cursa con un exceso de ácido úrico en la sangre que se cristaliza y de- posita en las articulaciones, los riñones y los teji- dos blandos. Grasa Triglicérido que es sólido a temperatura am- biente. Grasa saturada Ácido graso que contiene sólo en- laces simples (sin dobles enlaces) entre sus áto- mos de carbono; es frecuente en los triglicéridos de los productos animales como la carne, la leche y sus derivados y los huevos. Grasas poliinsaturadas Ácidos grasos que contie- nen más de un doble enlace covalente entre sus átomos de carbono; abundan en los triglicéridos del aceite de maíz, el aceite de girasol y el aceite de semilla de algodón. Gustativo Perteneciente o relacionado con el gusto.

H

Haploide Que tiene la mitad de los cromosomas ca- racterísticos de las células somáticas de un orga- nismo; es típico de los gametos maduros. Su sím- bolo es n. Haustras Conjunto de sacos que caracterizan al co- lon; se deben a las contracciones de las tenias del colon. Haz auriculoventricular (AV) Parte del sistema de conducción del corazón que comienza en el nodo auriculoventricular, atraviesa el esqueleto car- díaco que separa las aurículas de los ventrículos y se extiende una corta distancia en dirección inferior por el tabique interventricular para separarse final- mente en las ramas derecha e izquierda. También llamado fascículo auriculoventricular y haz de His. Heces Material que sale del recto y está compuesto por bacterias, excrecencias y residuos alimenta- rios. También llamadas materia fecal. Hemangioblasto Célula precursora mesodérmica que se transforma en células de la sangre o de los vasos sanguíneos. Hematocrito Porcentaje de la sangre representada por los glóbulos rojos. Por lo general, se mide centrifugando una muestra de sangre en un tubo graduado, leyendo el volumen de glóbulos rojos y dividiendo éste por el volumen total de sangre que contiene la muestra. Hematología Estudio de la sangre. Hematoma Tumor o tumefacción que contiene san- gre. Hemiplejia Parálisis del miembro superior, tronco y miembro inferior de un lado del cuerpo. Hemodiálisis Filtración directa de la sangre me-

diante la eliminación de detritos y exceso de lí- quido y electrolitos y retorno de la sangre limpia después. Hemodinámica Fuerzas que participan en la circu- lación de la sangre por todo el cuerpo. Hemofilia Trastorno sanguíneo hereditario en el cual hay una producción deficiente de ciertos factores de la coagulación, lo que produce un sangrado ex- cesivo en articulaciones, tejidos profundos y otras partes del organismo. Hemoglobina (Hb) Sustancia presente en los gló- bulos rojos formada por la proteína globina y el pigmento rojo hemo (que contiene hierro) que transporta la mayor parte del oxígeno y parte del dióxido de carbono en la sangre. Hemólisis Salida de la hemoglobina contenida en un eritrocito hacia el medio circundante; se debe a la rotura de la membrana celular ocasionada por toxinas, fármacos, congelamiento, desconge- lamiento o soluciones hipotónicas. Hemopoyesis Producción de células sanguíneas, que después del nacimiento tiene lugar en la mé- dula ósea roja. También llamada hematopoyesis. Hemorragia Sangrado; salida de sangre de los va- sos sanguíneos, en especial cuando la pérdida de sangre es profusa. Hemorroides Dilatación o presencia de várices en los vasos sanguíneos (por lo general venosos) de la región anal. Hendidura sináptica Espacio angosto en una sinap- sis química que separa el terminal axónico de una neurona de otra neurona o fibra muscular, y a tra- vés del cual se difunde un neurotransmisor para ejercer su efecto sobre la célula postsináptica. Hepático Perteneciente al hígado o relacionado con éste. Hepatocito Célula hepática. Herencia Adquisición de rasgos físicos mediante la transmisión de información genética de los pa- dres a su descendencia. Hernia Protrusión o proyección de un órgano o parte de él a través de una membrana o de la pa- red de una cavidad, generalmente la cavidad ab- dominal. Hernia de disco Ruptura de un disco intervertebral con protrusión del núcleo pulposo hacia el con- ducto vertebral. Hiato Abertura; foramen. Hidrato de carbono Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno; la relación en- tre los átomos de hidrógeno y de oxígeno suele ser 2:1. Algunos ejemplos son los azúcares, el glucógeno, los almidones y la glucosa. Hígado Gran órgano ubicado por debajo del dia- fragma que ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte de la región epigástrica. Sus fun- ciones son producir bilis y sintetizar la mayoría de las proteínas plasmáticas, interconvertir nu- trientes, detoxificar sustancias, almacenar glucó- geno, hierro y vitaminas, fagocitar glóbulos rojos viejos y bacterias y ayudar a sintetizar la forma activa de la vitamina D. Hilio Área, depresión o agujero por donde entran o salen los vasos sanguíneos y los nervios de un ór- gano.

G14 GLOSARIO

ción sanguínea. Coloquialmente, a veces se lo llama ataque cardíaco. Infección Invasión y multiplicación de microorga- nismos en los tejidos corporales; puede no ser evidente o caracterizarse por lesión celular. Inferior Ubicado lejos de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura. Infertilidad Incapacidad de concebir. También lla- mada esterilidad. Inflamación Respuesta protectora y localizada ante una lesión tisular cuyo fin es destruir, diluir o contener al agente infeccioso o tejido dañado; se caracteriza por rubor, dolor, calor, tumefacción y a veces por pérdida de la función. Infundíbulo Estructura con forma de tallo que une la glándula hipófisis con el hipotálamo. Extremo distal abierto de las trompas de Falopio, con forma de embudo. Ingeniería genética Manipulación de material ge- nético. Ingesta Acción de tomar alimentos, líquidos o fár- macos por la boca. Ingle Depresión ubicada entre el muslo y el tronco; región inguinal. Inguinal Perteneciente o relacionado con la ingle. Inhibina Hormona secretada por las gónadas que inhibe la liberación de hormona foliculoestimu- lante (FSH) por la adenohipófisis. Inmunidad Estado de resistencia a las lesiones, en particular a los tóxicos, las proteínas extrañas y los microorganismos patógenos invasores. Inmunoglobulina (Ig) Anticuerpo sintetizado por las células plasmáticas derivadas de los linfocitos B en respuesta a la introducción de un antígeno. Las inmunoglobulinas se dividen en cinco tipos (IgG, IgM, IgA, IgD, IgE). Inmunología Estudio de las respuestas del orga- nismo cuando se lo expone a antígenos. Inserción Unión de un tendón a un hueso móvil, o extremo opuesto al origen. Inspiración Acto de introducir aire dentro de los pulmones. Ínsula Área triangular de la corteza cerebral que se encuentra en la profundidad de la fisura cerebral lateral, por debajo de los lóbulos parietal, frontal y temporal. Insulina Hormona producida por las células beta de los islotes pancreáticos (de Langerhans) que dis- minuye la glucemia. Integrinas Familia de glucoproteínas transmem- brana de las membranas plasmáticas que partici- pan en la adhesión celular; se encuentran en los hemidesmosomas, estructuras que unen las célu- las a la membrana basal, y median la adhesión de los neutrófilos a las células endoteliales durante la migración. Interfase Período del ciclo celular comprendido entre divisiones celulares. Consta de la fase G1 (de gap , hueco o growth , crecimiento), cuando las funcio- nes celulares se centran en el crecimiento, el meta- bolismo y la producción de sustancias necesarias para la división; la fase S (síntesis), durante la cual se replican los cromosomas y la fase G2. Intermedio Que se encuentra entre dos estructuras, una de las cuales es medial y la otra lateral.

Interneuronas Neuronas cuyos axones se extien- den sólo por una corta distancia y se conectan con neuronas cercanas en el encéfalo, la médula espinal o un ganglio; comprenden la mayoría de las neuronas del organismo. Interno Alejado de la superficie corporal. Interoceptor Receptor sensitivo localizado en los vasos sanguíneos y las vísceras que provee infor- mación sobre el medio interno. Intestino delgado Conducto largo del tracto gas- trointestinal que comienza en el esfínter pilórico, adopta un aspecto enrollado en la parte central e inferior de la cavidad abdominal y termina en el intestino grueso; se divide en tres segmentos: duodeno, yeyuno e íleon. Intestino grueso Porción del tracto gastrointestinal que se extiende desde el íleon del intestino del- gado hasta el ano; se divide estructuralmente en ciego, colon, recto y canal anal. Intestino primitivo Estructura embrionaria for- mada a partir de la parte dorsal del saco vitelino que da origen a la mayor parte del tracto gas- trointestinal. Invaginación Plegamiento de las paredes de una cavidad hacia el interior de ella. Inversión Movimiento de la planta del pie en direc- ción medial en la articulación del tobillo. Iris Porción coloreada de la túnica vascular del globo ocular que se observa a través de la córnea y contiene músculo liso circular y radial; el orifi- cio ubicado en el centro del iris se denomina pu- pila. Islote pancreático Grupo de células glandulares pancreáticas endocrinas que secretan insulina, glucagón, somatostatina y polipéptido pancreá- tico. Denominado también islote de Langerhans. Islote sanguíneo Porción aislada de mesodermo de- rivada de los angioblastos a partir de la cual se desarrollan los vasos sanguíneos. Isotónico Que tiene igual tensión o tono. Solución que tiene la misma concentración de solutos im- permeables que el citosol. Isquemia Falta de irrigación suficiente en alguna parte del organismo debido a la obstrucción o constricción de un vaso sanguíneo. Istmo Banda delgada de tejido o comunicación an- gosta que conecta dos partes más grandes.

K

Kinesiología Estudio del movimiento de las partes del cuerpo.

L

Laberinto Conducto intrincado, especialmente el del oído interno. Laberinto membranoso Parte del laberinto del oído interno localizada dentro del laberinto óseo y separada de él por la perilinfa. Está formado por los conductos semicirculares, el sáculo, el utrículo y el conducto coclear. Laberinto óseo Conjunto de cavidades ubicadas en la porción petrosa del hueso temporal que for- man el vestíbulo, la cóclea y los conductos semi- circulares del oído interno. Labios mayores Cada uno de los dos pliegues cutá-

neos longitudinales que se extienden hacia abajo y atrás desde el monte del pubis de la mujer. Labios menores Cada uno de los dos pliegues pe- queños de mucosa que se ubican por dentro de los labios mayores de la mujer. Lactación Secreción y expulsión de leche por las glándulas mamarias. Lácteo Uno de los varios vasos linfáticos en las ve- llosidades intestinales que absorben los triglicéri- dos y otros lípidos de los alimentos digeridos. Laguna Espacio hueco pequeño, como el que se encuentra en los huesos, en el cual se encuentran los osteocitos. Lámina Membrana plana y delgada, como la parte aplanada ubicada a cada lado de un arco vertebral. Lámina propia Capa de tejido conectivo de una mucosa. Laminillas Anillos concéntricos de matriz extrace- lular dura y calcificada que se encuentran en el hueso compacto. Lanugo Pelo fino que cubre al feto. Laringe Órgano de la fonación que consiste en un conducto corto que une la faringe con la tráquea. Laringofaringe Porción inferior de la faringe, que se extiende hacia abajo desde el nivel del hueso hioides y que después se divide en el esófago por detrás y la laringe por delante. También llamada hipofaringe. Lateral Alejado de la línea media del cuerpo o de una estructura. Lemnisco medial Tracto de sustancia blanca que se origina en los núcleos grácil y cuneiforme del bulbo raquídeo y se extiende hasta el tálamo del mismo lado; sus axones sensitivos conducen im- pulsos nerviosos para la propiocepción, el tacto fino, la vibración, el oído y el equilibrio. Lengua Músculo esquelético cubierto por una membrana mucosa localizado en el suelo de la cavidad bucal. Lesión Cualquier cambio anormal localizado de un tejido del organismo. Leucemia Enfermedad maligna de los tejidos he- matopoyéticos caracterizada por una producción descontrolada y acumulación de leucocitos inma- duros (leucemia aguda) o por una acumulación de leucocitos maduros en la sangre debido a que no mueren al final de su lapso de vida normal (leucemia crónica). Leucocito Glóbulo blanco. Ligadura de trompas Procedimiento de esteriliza- ción en el cual se ligan y se seccionan las trom- pas de Falopio. Ligamento Tejido conectivo denso que une los hue- sos entre sí. Ligamento ancho Pliegue doble de peritoneo parie- tal que une el útero a la pared lateral de la cavi- dad pelviana. Ligamento cardinal Ligamento del útero que se extiende hacia los lados desde el cuello uterino y la vagina como una continuación del ligamento ancho. Ligamento falciforme Lámina de peritoneo parie- tal ubicada entre los dos lóbulos principales del hígado. Contiene el ligamento redondo, un vesti- gio de la vena umbilical.

G16 GLOSARIO

Ligamento ovárico Cuerda redondeada de tejido conectivo que une el ovario al útero. Ligamento periodontal Periostio que recubre los alvéolos de los dientes en las apófisis alveolares de la mandíbula y el maxilar. Ligamento redondo Banda de tejido conectivo fi- broso encerrado entre los pliegues del ligamento ancho del útero que se origina en el útero inme- diatamente por debajo de las trompas de Falopio, se extiende en dirección lateral a lo largo de la pared de la pelvis y a través del anillo inguinal profundo para terminar en los labios mayores. Ligamento suspensorio Pliegue de peritoneo que se extiende lateralmente desde la superficie del ovario a la pared de la pelvis. Ligamento uterosacro Banda de tejido fibroso que se extiende lateralmente desde el cuello uterino hasta el sacro. Ligando Sustancia química que se une a un recep- tor específico. Línea epifisaria Vestigio de la placa epifisaria en la metáfisis de un hueso largo. Línea media Línea vertical imaginaria que divide el cuerpo o un órgano en dos lados iguales, dere- cho e izquierdo. Linfa Líquido que contienen los vasos linfáticos y que fluye a través del sistema linfático hasta que regresa a la sangre. Linfocito Tipo de glóbulo blanco que ayuda a llevar a cabo las respuestas inmunitarias mediadas por células y por anticuerpos; se encuentra en la san- gre y en los tejidos linfáticos. Lipasa Enzima que separa los ácidos grasos presen- tes en los triglicéridos y fosfolípidos. Lípido Compuesto orgánico formado por carbono, hidrógeno y oxígeno que por lo general es inso- luble en agua pero soluble en alcohol, éter y clo- roformo. Algunos ejemplos son los triglicéridos (grasas y aceites), los fosfolípidos, los esteroides y los eicosanoides. Lipoproteína Uno de varios tipos de partículas que contienen lípidos (colesterol y triglicéridos) y proteínas que las tornan hidrosolubles para su transporte en la sangre; las concentraciones ele- vadas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) se asocian con aumento del riesgo de aterosclero- sis, mientras que el aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se asocia con menor riesgo. Líquido amniótico Líquido presente en la cavidad amniótica, el espacio que existe entre el embrión (o feto) en desarrollo y el amnios. Inicialmente, es un filtrado de la sangre materna y luego in- cluye orina fetal. Funciona como un amortigua- dor de los golpes, ayuda a regular la temperatura corporal del feto y evita su desecación. Líquido cefalorraquídeo (LCR) Líquido produ- cido por las células ependimarias que revisten los plexos coroideos en los ventrículos cerebrales; el líquido circula en los ventrículos, el conducto central y el espacio subaracnoideo ubicado alre- dedor del encéfalo y la médula espinal. Líquido extracelular (LEC) Líquido ubicado fuera de las células del organismo, como el líquido in- tersticial y el plasma.

Líquido intersticial Parte del líquido extracelular que llena los espacios microscópicos entre las cé- lulas de los tejidos; medio interno del organismo. También llamado líquido intercelular o tisular. Líquido intracelular (LIC) Líquido localizado en el interior de las células. Líquido sinovial Secreción de las membranas sino- viales que lubrica las articulaciones y nutre al cartílago articular. Lisosoma Orgánulo citoplasmático rodeado por una membrana simple que contiene enzimas digesti- vas potentes. Lisozima Enzima bactericida que se encuentra en las lágrimas, la saliva y el sudor. Lordosis Exageración de la curvatura lumbar de la columna vertebral. Lumbar Región de la espalda y la parte lateral del cuerpo ubicada entre las costillas y la pelvis. Lúnula Área blanca con forma de luna en la base de la uña. Luxación Desplazamiento de un hueso de su articu- lación con desgarro de ligamentos, tendones y cápsulas articulares. Luz Espacio dentro de una arteria, vena, intestino, túbulo renal u otra estructura tubular.

M

Macrófago Célula fagocítica que deriva de un mo- nocito; puede ser fijo o móvil. Macrófago alveolar Célula con gran capacidad fa- gocítica que se encuentra en las paredes alveola- res de los pulmones. También llamada célula del polvo. Macrófago circulante Célula fagocítica que se de- sarrolla a partir de un monocito, abandona la san- gre y migra a los tejidos infectados. Macrófago fijo Célula fagocítica estacionaria que se encuentra en el hígado, los pulmones, el encé- falo, el bazo, los ganglios linfáticos, el tejido subcutáneo y la médula ósea roja. También lla- mado histiocito. Mácula Mancha; área pigmentada o con cambio de color. Región pequeña engrosada en la pared del utrículo y sáculo que contiene receptores para el equilibrio estático. Mácula lútea Mancha amarilla en el centro de la retina. Maligno Dícese de enfermedades que tienden a em- peorar y causar la muerte, especialmente la inva- sión o la diseminación del cáncer. Manguito de los rotadores Se refiere a los tendones de cuatro músculos profundos del hombro (su- bescapular, supraespinoso, infraespinoso y re- dondo menor) que forman un círculo completo alrededor del hombro; refuerzan y estabilizan la articulación del hombro. Maniobra de compresión abdominal Procedi- miento de primeros auxilios usado en el atragan- tamiento. Consiste en aplicar una compresión rá- pida y ascendente contra el diafragma que expulsa el aire de los pulmones con fuerza sufi- ciente para expeler cualquier material alojado allí. También llamada maniobra de Heimlich. Mano Porción terminal del miembro superior; com- prende el carpo, el metacarpo y las falanges.

Masticación Acción de masticar. Mastocito Célula que se encuentra en el tejido co- nectivo areolar y que durante la inflamación li- bera histamina, una sustancia dilatadora de los pequeños vasos sanguíneos. Matriz extracelular Sustancia fundamental y fibras ubicados entre las células en un tejido conectivo. Matriz ungueal Parte de la uña ubicada por debajo del cuerpo y la raíz ungueales que da origen a la uña. Meato Comunicación o abertura, en especial la que se ubica en la porción externa de un conducto. Mecanismo de filamentos deslizantes Modelo que describe la contracción muscular en el cual los fi- lamentos finos se deslizan entre los gruesos de manera que quedan solapados. Esto causa un acortamiento del sarcómero y acorta las fibras musculares y, en forma alternativa, todo el músculo. Mecanorreceptor Receptor sensitivo que detecta la deformación mecánica del mismo receptor o de las células adyacentes; los estímulos detectados incluyen los relacionados con el tacto, la presión, la vibración, la propiocepción, el oído, el equili- brio y la tensión arterial. Mecanorreceptor cutáneo de tipo II Receptor sensitivo localizado en la profundidad de la der- mis y en tejidos más profundos que detecta el es- tiramiento de la piel. También llamado cor- púsculo de Ruffini. Medial Cercano a la línea media del cuerpo o una estructura. Mediastino Espacio ancho y medial de la cavidad torácica ubicado entre las pleuras pulmonares y que se extiende desde el esternón hasta la co- lumna vertebral. Médula Capa interna de un órgano, como la mé- dula renal. Médula espinal Masa de tejido nervioso localizada en el conducto vertebral en la que se originan los 31 pares de nervios espinales. Médula ósea Tejido blando y esponjoso ubicado en las cavidades del hueso. La médula ósea roja pro- duce células sanguíneas; la médula ósea amarilla contiene tejido adiposo que almacena triglicéri- dos. Médula ósea roja Tejido conectivo muy vasculari- zado localizado en espacios microscópicos entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Médula suprarrenal Parte interna de la glándula suprarrenal, formada por células que secretan adrenalina, noradrenalina y una pequeña cantidad de dopamina en respuesta a los estímulos de las neuronas simpáticas preganglionares. Meiosis Tipo de división celular que se observa du- rante la producción de gametos y comprende dos divisiones nucleares sucesivas que producen cé- lulas con número haploide ( n ) de cromosomas. Melanina Pigmento negro, marrón o amarillo os- curo que se encuentra en algunas partes del cuerpo como la piel, el pelo y la capa pigmentada de la retina. Melanocito Célula pigmentada localizada entre las células de la capa más profunda de la epidermis o debajo de ellas; sintetiza melanina.

GLOSARIO G

Músculo detrusor Músculo liso que forma la pared de la vejiga urinaria. Músculo erector del pelo Músculos lisos unidos a los pelos; su contracción determina que éstos adopten una posición vertical, lo que ocasiona la llamada “piel de gallina”. Músculo esquelético Órgano especializado en la contracción, compuesto por fibras de músculo es- triado sostenidas por tejido conectivo. Se une a un hueso a través de un tendón o una aponeurosis y es estimulado por neuronas motoras somáticas. Músculo liso Tejido especializado en la contracción, compuesto por fibras musculares lisas, localizado en las paredes de los órganos huecos internos e inervado por neuronas motoras autónomas. Músculos pectíneos Bandas musculares que sobre- salen de la pared anterior de las aurículas y el re- vestimiento de las orejuelas. Muslo Parte del miembro inferior que se ubica en- tre la cadera y la rodilla. Mutación Cualquier cambio en la secuencia de ba- ses en una molécula de DNA que provoca una al- teración permanente de algún rasgo hereditario.

N

Nalgas Las dos masas carnosas que están en la parte posterior e inferior del tronco, formada por los músculos glúteos. Narinas Aberturas de la cavidad nasal en el exterior del cuerpo. También llamadas orificios nasales externos. Nasofaringe Porción superior de la faringe que se encuentra por detrás de la nariz y se extiende ha- cia abajo hasta el paladar blando. Necrosis Tipo de muerte celular patológica ocasio- nada por una enfermedad, lesiones o falta de irri- gación en el cual muchas células adyacentes se hinchan, estallan y derraman su contenido en el líquido intersticial para desencadenar una res- puesta inflamatoria. Nefrona Unidad funcional del riñón. Neonatal Perteneciente o relacionado con las prime- ras cuatro semanas luego del nacimiento. Neoplasia Nuevo crecimiento, que puede ser be- nigno o maligno. Nervio Grupo de axones o dendritas neuronales y tejido conectivo asociado que transcurren juntos fuera del sistema nervioso central. Nervio craneal Cada uno de los 12 pares de nervios que se originan en el encéfalo, atraviesan los forá- menes craneales y proveen inervación motora y sensitiva a la cabeza, el cuello, parte del tronco y las vísceras torácicas y abdominales. Cada uno se designa con un número romano y un nombre. Nervio espinal Cada uno de los 31 pares de nervios que se originan en la médula espinal a partir de raíces posteriores y anteriores. También llamado nervio raquídeo. Nervio intercostal Nervio que inerva a un músculo localizado entre las costillas. Nervios esplácnicos pélvicos o pelvianos Nervios formados por axones parasimpáticos Neuralgia Crisis dolorosa que afecta todo el tra- yecto o algún ramo de un nervio sensitivo perifé- rico.

Neuritis Inflamación de uno o más nervios. Neurofisiología Estudio de las propiedades funcio- nales de los nervios. Neuroglia Células del sistema nervioso que desa- rrollan varias funciones de sostén. La neuroglia del sistema nervioso central está conformada por los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y las células ependimarias; la neuroglia del sis- tema nervioso periférico comprende las células de Schwann y las células satélite. También lla- mada células gliales. Neurohipófisis Lóbulo posterior de la glándula hi- pófisis. También llamada lóbulo posterior de la hipófisis o pituitaria posterior. Neurolema Capa citoplasmática periférica nucleada de una célula de Schwann. También llamado vaina de Schwann. Neurología Estudio del funcionamiento normal y de los trastornos del sistema nervioso. Neurona Célula nerviosa que consiste en un cuerpo celular, dendritas y un axón. Neurona adrenérgica Neurona que libera adrena- lina o noradrenalina como neurotransmisor. Neurona colinérgica Neurona que libera acetilco- lina como neurotransmisor. Neurona motora Neurona que conduce impulsos desde el encéfalo hacia la médula espinal o desde el encéfalo y la médula espinal por los nervios craneales o espinales hacia los efectores, que pueden ser músculos o glándulas. También lla- mada neurona eferente. Neurona posganglionar La segunda motoneurona de una vía autónoma, que tiene su cuerpo celular y dendritas localizados en un ganglio autónomo y su terminación axónica amielínica en el músculo cardíaco, un músculo liso o una glándula. Neurona postsináptica Célula nerviosa que se ac- tiva ante la liberación de un neurotransmisor por otra neurona y transporta impulsos nerviosos desde la sinapsis. Neurona preganglionar La primer motoneurona de una vía autónoma, que tiene su cuerpo celular y dendritas en el encéfalo o la médula espinal y su axón mielinizado en un ganglio autónomo, donde establece sinapsis con una neurona pos- ganglionar. Neurona presináptica Neurona que propaga los impulsos nerviosos hacia la sinapsis. Neuronas sensoriales Neuronas que transportan in- formación sensitiva desde los nervios craneales y espinales hacia el cerebro y la médula espinal o desde un nivel más alto o más bajo de la médula espinal y el cerebro. También llamadas neuronas aferentes. Neurotransmisor Una de varias moléculas presen- tes en las terminaciones axónicas que se liberan en la hendidura sináptica en respuesta a un im- pulso nervioso que cambia el potencial de mem- brana de la membrana postsináptica. Neurulación Proceso por el cual se desarrollan la placa neural, los pliegues neurales y el tubo neu- ral. Neutrófilo Tipo de glóbulo blanco caracterizado por gránulos que se tiñen de violeta pálido con una combinación de tinciones ácidas y básicas.

Nociceptor Terminación nerviosa libre (desnuda) que detecta estímulos dolorosos. Nodo auriculoventricular (AV) Parte del sistema de conducción del corazón formado por una masa compacta de células de conducción locali- zadas en el tabique interauricular. Nodo de Ranvier Espacio presente a lo largo de un axón mielínico entre las células de Schwann que forman la capa de mielina y el neurolema. Nodo sinoauricular (SA) Masa pequeña de fibras musculares cardíacas localizadas en la aurícula derecha por debajo del orificio de la vena cava superior que se despolariza de manera espontá- nea y genera un potencial de acción cardíaco al- rededor de 100 veces por minuto. También lla- mado marcapaso. Noradrenalina Hormona secretada por la médula suprarrenal que tiene acciones similares a las que resultan de la estimulación simpática. También llamada norepinefrina. Notocorda Columna flexible de tejido mesodér- mico que se ubica en el lugar donde se desarro- llará la futura columna vertebral y desempeña un papel importante en la inducción. Núcleo Orgánulo esférico u ovalado que contiene los factores hereditarios de la célula, llamados genes. Grupo de cuerpos celulares de los nervios amielíni- cos en el sistema nervioso central. Parte central de un átomo formada por protones y neutrones. Núcleo cuneiforme Grupo de neuronas ubicadas en la parte inferior del bulbo raquídeo en el que ter- minan los axones del fascículo cuneiforme. Núcleo grácil Grupo de neuronas ubicadas en la parte inferior del bulbo raquídeo en la cual termi- nan los axones del fascículo grácil. Núcleo pulposo Sustancia blanda, pulposa y muy elástica ubicada en el centro de un disco interver- tebral; es un vestigio de la notocorda. Núcleo rojo Grupo de cuerpos celulares en el me- sencéfalo que ocupan una gran parte del techo desde el que se originan los axones de los tractos rubrorreticular y rubroespinal. Nucléolo Cuerpo esférico ubicado dentro del nú- cleo celular compuesto por proteínas, DNA y RNA; es el sitio de ensamblado de las subunida- des ribosómicas grande y pequeña. Núcleos basales Cúmulos pares de sustancia blanca en lo profundo de cada hemisferio cerebral, inclu- yen el globo pálido, el putamen y el núcleo cau- dado. El conjunto del núcleo caudado y el putamen se conoce como cuerpo estriado. Las estructuras vecinas que tienen relación funcional con los nú- cleos basales son la sustancia negra del mesencé- falo y el núcleo subtalámico del diencéfalo. Nucleosoma Subunidad estructural de un cromo- soma formada por histonas y DNA. Nutriente Sustancia química presente en los ali- mentos que aporta energía, forma nuevos compo- nentes del organismo o interviene en varias fun- ciones orgánicas.

O

Obesidad Aumento del peso corporal superior al 20% del estándar deseable que se produce por una acumulación excesiva de grasas.

GLOSARIO G

Obstetricia Rama especializada de la medicina que se ocupa del embarazo, el parto y el período in- mediatamente posterior a éste (alrededor de 6 se- manas). Oftálmico Perteneciente al ojo o relacionado con éste. Oftalmología Estudio de la estructura, la función y las enfermedades del ojo. Oftalmólogo Médico que se especializa en el diag- nóstico y el tratamiento de los trastornos de la vi- sión mediante fármacos, cirugía y lentes correcti- vos. Oído externo Parte del oído formada por el pabe- llón auricular u oreja, el conducto auditivo ex- terno y la membrana timpánica. Oído interno Laberinto, ubicado dentro del hueso temporal, que contiene los órganos de la audición y el equilibrio. Oído medio Cavidad pequeña recubierta por epite- lio en el hueso temporal. Está separada del oído externo por la membrana timpánica y del oído in- terno por una porción pequeña de hueso que con- tiene la ventana oval y la ventana redonda. Contiene los tres huesecillos auditivos. También llamado cavidad timpánica. Olfatorio Perteneciente al olfato. Oligodendrocito Célula glial que proporciona sos- tén a las neuronas y produce una cubierta de mie- lina alrededor de los axones de las neuronas del sistema nervioso central. Oliguria Disminución de la diuresis, generalmente por debajo de 250 mL. Oliva Masa ovalada prominente ubicada en cada cara lateral de la parte superior del bulbo raquídeo. Ombligo Pequeña cicatriz en el abdomen que co- rresponde al sitio de fijación del cordón umbili- cal en el feto. Omento mayo r Gran pliegue de la serosa de estó- mago que cuelga hacia abajo por delante de los intestinos. También se denomina epiplón mayor. Omento menor Pliegue del peritoneo que se ex- tiende desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago y la primera parte del duodeno. También llamado epiplón menor. Oncogenes Genes que provocan cáncer; se originan en genes normales, denominados protooncoge- nes, que codifican proteínas involucradas en el crecimiento celular o la regulación celular pero tienen la capacidad de transformar una célula normal en una cancerosa cuando mutan o se acti- van en forma inapropiada. Un ejemplo es el p. Oncología Estudio de los tumores. Onda P Onda de deflexión de un electrocardio- grama que corresponde a la despolarización auri- cular. Onda T Onda de deflexión del electrocardiograma que representa la repolarización ventricular. Ondas cerebrales Señales eléctricas que pueden re- gistrarse en el cuero cabelludo y que se originan en la actividad eléctrica de las neuronas cerebra- les. Ooforectomía Extirpación quirúrgica de los ova- rios. Óptico Perteneciente o relativo al ojo, la visión o las propiedades de la luz.

Ora serrata Margen irregular de la retina que se encuentra por dentro y ligeramente por detrás de la unión de la coroides y el cuerpo ciliar. Órbita Cavidad ósea piramidal del cráneo que al- berga al globo ocular. Organismo Forma viviente entera; individuo. Órgano Estructura compuesta por dos o más tipos diferentes de tejidos con una función específica y, por lo general, una forma reconocible. Órgano espiralado Órgano de la audición, for- mado por células de sostén y células ciliadas que yacen sobre la membrana basilar y se extiende hacia la endolinfa en el conducto coclear. Tam- bién llamado órgano de Corti. Órgano tendinoso Receptor propioceptivo sensible a cambios en la tensión muscular y a la fuerza de contracción; se encuentra principalmente cerca de la unión de los músculos con los tendones. También llamado órgano tendinoso de Golgi. Organogénesis Formación de los órganos, sistemas y aparatos del cuerpo. Hacia el final de la octava semana de desarrollo, los sistemas principales del organismo ya han empezado a desarrollarse. Orgánulo u organela Estructura permanente del interior de una célula que tiene una morfología característica y se especializa en una función es- pecífica en las actividades celulares. Orificio Cualquier abertura o entrada. Orificios nasales internos Orificios posteriores de las cavidades nasales que comunican con la naso- faringe. También llamados coanas. Origen Fijación de un tendón muscular a un hueso estacionario o el extremo opuesto a la inserción. Orina Líquido producido por los riñones que con- tiene las sustancias que están en exceso o las de desecho; se excreta hacia afuera del organismo a través de la uretra. Ortopedia Rama de la medicina que se ocupa de la preservación y la restauración del sistema esque- lético, las articulaciones y las estructuras asocia- das. Óseo Relativo al hueso. Osificación Formación de hueso. También llamada osteogénesis. Osificación endocondral Reemplazo de cartílago por hueso. También llamada osificación intracar- tilaginosa. Osificación intramembranosa Proceso de forma- ción de hueso en el cual el tejido óseo se forma directamente en el mesénquima disponiéndose en capas que remedan membranas. Osmorreceptor Receptor hipotalámico sensible a los cambios en la osmolaridad sanguínea; en res- puesta a una alta osmolaridad (baja concentra- ción de agua), estimula la síntesis y la liberación de hormona antidiurética (HAD). Ósmosis Movimiento neto de moléculas de agua a través de una membrana de permeabilidad selec- tiva desde un área de mayor concentración de agua a otra de menor concentración hasta que se alcanza el equilibrio. Osteoblasto Célula que se forma a partir de una cé- lula osteogénica y que participa en la formación de hueso secretando algunos componentes orgá- nicos y sales inorgánicas.

Osteocito Célula ósea madura que lleva a cabo las actividades habituales del tejido óseo. Osteoclasto Célula multinucleada grande que lleva a cabo la resorción (destrucción) de la matriz ósea. Osteología Estudio de los huesos. Osteona Unidad estructural básica en el hueso com- pacto adulto, que consta de un conducto central (de Havers) con sus láminas ubicadas en forma con- céntrica, lagunas, osteocitos y canalículos. También llamada sistema de Havers. Osteoporosis Trastorno relacionado con la edad, caracterizado por la disminución de la masa ósea y el aumento de la susceptibilidad a las fracturas, por lo general como resultado de la disminución de los niveles de estrógenos. Ótico Perteneciente o relativo al oído. Otolito Partícula de carbonato de calcio incluida en la membrana otolítica que participa en el mante- nimiento del equilibrio estático. Otorrinolaringología Rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico y el tratamiento de las en- fermedades de los oídos, la nariz y la faringe. Ovario Gónada femenina; produce ovocitos y las hormonas estrógenos, progesterona, inhibina y relaxina. Ovogénesis Formación y desarrollo de los gametos femeninos (ovocitos). Ovulación Rotura de un folículo ovárico maduro (de de Graaf) con expulsión de un ovocito secun- dario hacia la cavidad pelviana. Óvulo Célula germinal o reproductora femenina. Se origina cuando un ovocito secundario completa la meiosis después de ser penetrado por un esper- matozoide. Oxihemoglobina (Hb–O 2 ) Hemoglobina combi- nada con oxígeno. Oxitocina Hormona secretada por las células neu- rosecretoras en los núcleos paraventricular y su- praóptico del hipotálamo; estimula la contracción del músculo liso en el útero gestante y de las cé- lulas mioepiteliales que rodean los conductos de las glándulas mamarias.

P

Pabellón auricular Parte del oído externo com- puesta por cartílago elástico y cubierta por piel; tiene forma acampanada. También llamado oreja. Paladar Estructura horizontal que separa las cavi- dades bucal y nasal; techo de la boca. Paladar blando Parte posterior del techo de la boca que se extiende desde los huesos del paladar hasta la úvula. Es un tabique muscular cubierto por una mucosa. Paladar duro Porción anterior del techo de la boca; está formado por los huesos maxilares y palati- nos y cubierto por una mucosa. Palpar Examinar por medio del tacto. Páncreas Órgano blando oblongo dispuesto a lo largo de la curvatura mayor del estómago y co- municado con el duodeno mediante un conducto. Es a la vez una glándula exocrina (secreta jugo pancreático) y endocrina (secreta insulina, gluca- gón, somatostatina y polipéptido pancreático). Papila Proyección o elevación pequeña con forma de pezón.

G20 GLOSARIO