¡Descarga Glosario semiologia demla carrera de odontología universidad regional y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!
A -. Semiclegía. Estudio de los signos en la vida social. - Semiótica. Estudio de los signos de las enfermedades. > Sintomatología - Parte de la patología que estudia los síntomas de las enfermedades. Conjunto de síntomas de una enfermedad. | Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo. >Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar (estercobilinógeno). Acúfaro o tínnitus: sensación auditiva anormal que, en general, es percibida solamente por el sujeto. Adenopatía: ganglio linfático alterado. Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos (p.ej.: tocarse el muslo con una mano con la palma hacia abajo v luego con la palma hacia erriba en forma alternada, o mover las manos coiño “atornillando" una ampolleta). Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio (es opuesto a la abducción). 7 Adventicio: algo que ocurre ocasionalmente, o en forma accidental o que es inhabitual. | Afaquia: ausencia del cristalino. - » Afasta: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita (afasia motora). Añonía: es una pérdida o disminución de la voz. 1y Aftas bueales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada y rodeadas por eritema; son muy dolorosas. Agarofobía: es una sensación de angustia de estar en lugares en que podría ser difícil o muy emberezoso escapar o en los que sería difícil recibir ayuda en el caso que se presenteran síntomas súbitos. IS Bicpecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas. Fiucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estímulo real. ? e a e rada ax Ha rd A ecu sq q E SEMIOLOS fa, Sy E A O Ds e A A, A A a e ri Mo a PA A a orde. Ad o ir tr ri pa o nd o o in 6 ri Vi Ú Scanned with CamScanner Y 17 « Amaurosis: ceguera, especialmente la que ocurre sin lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico, cerebro. Ambliopía: visión reducida, sin lesión aparente del ojo. Amenorrea: ausencia de reglas durante un período mayor de 90 días. Analgesia: es la ausencia de la sensibilidad al dolor; es equivalente a anodinia. - Aneurisma: dilatación de una arteria o parte de ella, con compromiso de las 3 túnicas. Angina: inflamación de las amígdalas y partes adyacentes (también se usa el término para referirse al dolor torácico de origen coronario). ' Ángulo estemal o ángulo de Louis: prominencia en la superficie del tórax debida a la articulación del manubrio con el cuerpo del esternón. Sirve de punto de referencia para ubicar la segunda costilla. - Anhidrosis: falta de transpiración. -, Anisocoria: pupilas de ciferente tamaño. Anorexia: falta de apetito. Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas. Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea ceníral. . 7 Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llama hemoperítoneo si se acumula sangre; biliperifoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa. -) Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaído, con falta de fuerzas. Y? = Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener a 2) He e », SS dl LS prolongadamente la mano en extensión forzada y se produce una oscilación irregular. También se le conoce como flapping. Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo que impide la convergencia en un solo foco de los rayos luminosos de diferentes meridianos. : Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos. Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos y extravagantes, principalmente de manos y dedos, frecuentemente de tipo reptante, que se observan por lo común en lesiones del cuerpo estriado. Scanned with CamScanner - LA 422 2 A E E 1... » z Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar. r., y Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca). Coma: estado de pérdida completa de la conciencia, de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad, conservándose sólo las funciones vegetativas (respiración y circulación). El paciente no responde ante estímulos externos, incluso capaces de producir dolor. Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente impulsada a ejecutar, incluso contra su juicio o voluntad, como una forma de paliar la angustia o de prevenir alguna eventualidad futura. Condritis: inflamación del cartílago. Confabulación: es una condición en la que el paciente inventa hechos para compensar defectos de memoria, y de los cuales posteriormente ni siquiera se acuerda. Confusión: corresponde a una alteración psiquiátrica, generalmente de tipo agudo, asociada a cuadros infecciosos, tóxicos o metabólicos, en el que el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria. ... ... Constipación (estitiquez, estreñimiento): hábito de evacuación intestinal que ocurre distanciado (cada 2 o más días). 07) Corea: movimientos bruscos, breves, rápidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o varios segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se localizan en la cara, lengua y parte distal de las extremidades. El corea de Sydenham se acompaña de signos de fiebre reumática. | o Comaje o estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha comparado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla. < Costras: lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la piel. 5> Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen PA SL o e A SEMIOLOGÍA a , A Scanned with CamScanner relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas. Cuadriparesia'o cuadriplejía: debilidad o parálisis de las cuadro extremidades, respectivamente. e . Curva de Damoiseau: curva parabólica de convexidad superior que forma el límite superior de los derrames pleurales. ' Débito cardíaco: volumen de sangre impulsada por el corazón (se expresa en litros/minuto). i ' Débito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (se expresa en ml). Delirio: el paciente impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir su error. ' - Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha. Diaforesis: transpiración profusa. Diagnóstico: es la identificación de un cuadro clínico fundándose en los síntomas, signos o manifestaciones de éste. > Diarrea: evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y ae consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal. -- Diplopía: visión doble de los objetos, habitualmente por falta de alineación de los ejes de los globos oculares. Generalmente es binocular. Disaríria: es un trastorno de la articulación del lenguaje. 37 Discoria: pupilas-de forma alterada (no son redondas). - + Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada. -9 Disentería: es una deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre; se asocia a inflamación importante del colon y el recto. 2) a«Disestesia: es la producción de una sensación displacentera y en ocasiones dolorosa por un estímulo que no debiera serio, como rozar con un algodón. 2 Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender-e! bolo alimenticio. 7 Distonía: es equivalente a ronquera. A aa paa Ao! A o O y no A ss A A pe == 5 Scanned with CamScanner 2. Entropión: condición en la que los párpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la córnea y la conjuntiva. -— Enuresis: micción nocturna, involuntaria, después de los 3 años de edad. o Epicanto: es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas razas asiáticas y en personas con síndrome de Down (mongolismo). Epididimitis: es una inflamación del epidídimo. Epiescleritis: es una inflamación de la epiesclera que es una capa de tejido que se ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera; se debe habitualmente a una causa autoinmune. Epifora: lagrimeo constante de un ojo. » Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales. (22 Eritema: es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presión. >? Erupción o exantema: corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (p.ej., máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas. Escama: laminilla formada por células epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel. o. Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como una costra negra O pardusca y que alcanza hasta planos profundos de la dermis. 19 Escotoma: es una pérdida de la visión en un área limitada del campo visual. Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco balanoprepucial en hombres con fimosis q que no se efectúan un buen aseo. ¡17 Esotropía o esoforia: es un estrabismo convergente, el ojo desviado mira nacia el lado nasal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante. nn: Espermatocele: formación quística en el epidídimo que contiene - espermatozoides. yy Esplenomegalia! bazo Ce gran tamaño. E . 5 Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites; habitualmente son de aspecto briiloso y dsjan en el agua del escusado gotas de grasa. . patológica de un conducto. O A E A A y e o e» - e —e —. e q po nr, A e nr d Sos 3 SS NS AS o o a e A o És A AA : e ES Sra a bn wa É SEMICLOCIA e. Scanned with CamScanner y . 2 Y) Estereognosis: es la capacidad para identificar un objeto por el tacto, teniendo los ojos cerrados (p.ej.: un lápiz, una llave, y hasta el lado de una moneda, como "cara" o "sello'"). Cuando esta habilidad se pierde se habla de astereognosis (o astereognosia). Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta. Estomatitis angular o queilitis angular. inflamación de la comisura bucal con formación de grietas, que habitualmente se conoce como "boquera". . e . ae TAM DIRAN Estomatitis: inflamación de la mucosa de.la boca. Estrabismo: falta de alineación de los ejes visuales de los ojos, de modo que no pueden dirigirse simultáneamente a un mismo punto. Eventración abdominal: es la protrusión de tejidos u órganos intraabdominales a través de zonas débiles de la musculatura abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero que quedan contenidas por la piel. Dan origen a hernias incisionales. ca Evisceración abominal: salida de asas intestinales fuera del avdomen por dehiscencia de la sutura de una laparotomía o a través de una herida traumática. | Excoriaciones: son erosiones lineales derivadas del rascado. Exoítalmos o exoftalmía: protrusión del globo ocular. Exotropía: es un estrabismo divergente; el.ojo desviado mira hacia el lado temporal, mientras el otro ojo está enfocando hacia adelante. Expectoración hemoptoica: esputo sanguinolento. Expectoración: secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial. Fasciculaciones: movimientos irregulares y finos de pequeños grupos de fibras musculares secundarios a fenómenos de denervación. Fétor: corresponde al aliento (aire espirado que sale de los pulmones); puede tener un olor especial (p.ej., fétor urémico, fétor hepático). Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande. Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura. Flebitis: inflamación de una vena. y e _ _ _ _ _ Q_—_ --—_——— _— <> PARA : SP > y E9- Scanned with CamScanner A a E SENTUOCLOGÍA ) . Hematuria: orina con sangre. . Y )'” Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos. -) Hemiparesia o hemiplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo, respectivamente. * Hemoptisis: expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos. "> Hidrartrosis: acumulación de líquido seroso en la cavidad de una articulación. Hidrocele: acumulación de líquido en la túnica vaginal alrededor del testículo. Hidronefrosis: dilatación de la pelvis y cálices renales por obstrucción del uréter. o Mifema: sangre en la cámara anterior.
Hiperpnea: respiración profunda y rápida. ——> Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa córnea de la piel. gj9 pa p a pt - <= Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un órgano sin alterar su /-= estructura (p.ej.: hipertrofia del ventrículo izquierdo; hipertrofia muscular). 183 Hipoalgesia: es una disminución de la sensibilidad al dolor; es equivalente a una hipoestesia dolorosa. _ Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los 124 pies; sinónimos: acropaquíia; dedos en palillo de tambor. ¡2 Hipomenorrea: menstruación escasa en cantidad, pero que se presenta en intervalos normales. ¡3 € Hipopión: pus en la cámara anterior (los leucocitos pueden decantar y dar un . nivel). | f r . . .. r . 163 e en la que el meato uretral desemboca más abajo de lo normal, erruña posición ventral del pene. PP. E - e a - ” e + A A IO _OIE€_ A un A PP 1 9,0) | SEMIOLOGÍA E t Scanned with CamScanner AA Js) a Hirsutismo: aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en áreas donde normalmente no ocurre. 157 Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina. /5* leo: obstrucción o parálisis intestinal, BS fusión? es una interpretación errónea de un estímulo sensorial (visual, auditivo, táctil). Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen), calor (aumento de la temperatura local) y do/or, a estos signos se puede agregar trastorno funcional. “ Isquemia: estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido. y Lagoftaimo o lagoftalmía: estado en el cual los párpados no pueden cerrarse - completamente. Leucoplaquia o lsucoplasia: son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aóbóclo áspero, que aparecen en mucosas (de la boca, del glanaa, de la vagina); pueden ser precancerosas. Leucorrea: descarga vaginal blanquecina. y Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos; como arroz, carne, trozos / qe tallarines; no implica la presencia de hollejos. 2 Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la córnea. SA E 2: Lipotimia;'es equivalente al desmayo común. Ñ A o ————— 2 Liquenificación: engrosamiento de la piel, que se asocia habitualmente a -? prurito y rascado, en que se acentúa el cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de coloración (hiper o hipocromía). al Lívedo reticularis: aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a (5 meia irrigación cutánea. pu Lucidaz: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntes simples que se le formulan. Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo. pe] par 2, Miácuta: es una mancha en la piel que habitualmente es plana. Ps y ifastaicia: corresponde a un deior en las mamas. XSN don” A A E E A Tam > AA . A 55 t Sut (LOS TZ ETT Ex A e a rd e ns ci Scanned with CamScanner 15 -Nicturia: emisión de orina más abundante o frecuente por la PAE que durante el día. *Nistagmo: sacudidas repetidas e lnvoluntarias de los ojos, con una fase lenta emuna dirección y otra rápida, en la dirección opuesta. 2 Nódulo: lesión solevantada, circunscrita, habitualmente sobre 1 cm de diámetro. y -'> Obnubilación: estado en el cual el paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); está indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples. 2. Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y : persistente y que la persona no puede alejar voluntariamente de su conciencia. Tiene un carácter compulsivo. 12 Occipucio: porción posterior e inferior de la cabeza, en el hueso occipital. Odinofaaia: dolor al tragar. Oligomenorrea: menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días. Oliguria: diuresis de menos de 400 ml y de más de 100 ml de orina en 24 horas. 205 Onfalitis: es una inflamación del ombligo. 205 Orquitis: inflamación aguda y dolorosa del testículo. 00? Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o, por lo menos, semisentado. 20X Orzuelo: inflamación del folículo de una pestaña, habitualmente por infección estafilocócica. Se forma un pequeño forúnculo en el borde del párpado. 201 Otaigia: dolor de oídos. 710 Pápula: lesión solevantada, circunscrita, de menos de 1 cm. de diámetro. Puede deberse a cambios de la epidermis o de la dermis. 241 Paracentesis: corresponde a una punción (p.ej., parecentesis de líquido ascítico). yr Parafasha: defecto afásico en el que sustituye una palabra por otra (p.ej., "Yo escribo con una puma."). Scanned with CamScanner 7,2 Parafimosis: condición en la que el prepucio es estrecho y después de A deslizarse hacia atrás para dejar el glande descubierto, no puede deslizarse , nuevamente hacia adelante y lo comprime. 11 Paraparesia o paraplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores, respectivamente. 2 Paresia: disminución de fuerzas. - ,., Parestesias: sensación de "hormigueo" o "adormecimiento”. Pectoriloquia áfona: resonancia de la voz a nivel de la superficie del tórax en que es posible distinguir palabras cuchicheadas o susurradas. N Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficis del tórax; "pecho que habla". 2) Peritonitis: inflamación del peritoneo. 0 Petequias: pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre, que no desaparece con la presión del dedo. - ' Pirosis: sensación de ardor o acidez en el epigastrio o la región retroesternal. tejía: falta completa de fuerzas; parálisis. Pleuresía: inflamación de las pleuras. » Poliaquiuria: micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños. RÁ Polidipsia: sed excesiva. > Polifagia: aumento anormal del apetito. 22 Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días. 723 Polipnea o taquipnea: respiración rápida, poco profunda. 227 Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 horas. 220 Poscarga de los ventrículos. resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse. 231 Precarga de los ventrículos: presión con la que se llenan los ventrículos. 232 Presbiopía o presbicia: hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de lejos, mejor. Se debe a una disminución del poder de acomodación por debilidad del músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino. ¡ ¡ ¡ ñ ti ¡ q Ñ | y h Í y | [ 1 ' | Hr o a o o PA ES pe a 2. >: IRA ZA RÁ Scanned with CamScanner q ”m ia: defecación con sangre fresca, ' toquecia o colorrag Rectorragia, hematoqut? tic | ción: retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la boca o precedido ni acompañado de náuseas. A) « Regurgita faringe, NO Respiración de Cheyne-Stokes: alteración del ritmo respiratorio en que se ” alternan períodos de apnea con períodos en que la ventilación aumenta Ld paulatinamente a un máximo para luego decrecer y terminar en una nueva apnea. 2 Respiración paradójica: es un tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia respiratoria en que el abdomen se deprime en cada inspiración debido a que el diatragma no es está contrayendo. Rinitis: inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Rinorrea: salida de abundantes mocos o secreción acuosa por la nariz. A Roncha: zona de edema de la piel, de extensión variable, de bordes netos, habitualmente muy pruriginosa, tal como se ve en las urticarias. Roncus: son ruidos continuos, de baja frecuencia, como ronquidos. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. a SE - --"Sialorrea: salivación abundante. -- Sibilancias: son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados. , Signo de Babinski: corresponde a una extensión dorsal del ortejo mayor, que puede asociarse a una separación en abanico de los demás dedos del pie, cuando se estimula el borde externo de la planta desde abajo hacia arriba. Es característico de lesión de la vía piramidal. Pas 7 pes Signo de Cullen: coloración azulada que puede aparecer en la región periumbilical en hemorragias peritoneales (p.ej.: en embarazo tubario roto, en pancreatitis agudas necrohemorrágicas). | 59 ; ad j all s Signo de Graefe: condición que se observa en algunos hipertiroidismos en los que al mirar el paciente el dedo del examinador mientras lo desplaza de arriba hacia abajo, la esclera del ojo queda al descubierto por sobre el borde superior del iris. 20 Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en | el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral). 26 | ¿ Síndrome de Claude-Bernard-Horner: ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enofítalmo por compromiso de ganglios simpáticos cervicales y torácicos altos (lo que más frecuentemente se presenta es la píosis y la miosis). y ar e DS —=— o >. o e a ad om Lin Fi o id a. > e = 2 e - Q_—_vóÉ| T e == E cada MILI 22 TZ - -. ==mIz - sz 5,6 | SEMIOLOGÍA == Scanned with CamScanner > y Síndrome: conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (p. ej., sindrome ictérico, síndrome anémico). > s Singulto: corresponde al hipo. ,- Síntoma: manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de apreciar el paciente (p.ej., el dolor). Situs inverso: anormalidad en la que existe una inversión de las vísceras de modo que el corazón y el estómago se ubican en el lado derecho y el hígado en el izquierdo. + Soplo tubario o respiración soplante: auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la superficie del tórax debido a condensación pulmonar con bronquios permeables. -- Sopor. el paciente impresiona estar. durmiendo. Si al estimulario, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples, se trata de un sopor superficial: al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor profundo. Telangiectasia: dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo. pe Telarquia: aparición de los primeros signos de desarrollo mamario. > Tenesmo: deseo de seguir evacuando (fenesmo rectal en una rectitis) o de * ' 2 72 tener micciones (tenesmo vesical! en una cistitis), aunque ya se haya eliminado todo el contenido. 21 Tinnitus: zumbido de los oídos. 22 Tiraje: retracción del hueco supraesternal con cada inspiración en cuadros de obstrucción de las vías aéreas. pe! se Tofos: nódulos por depósito de cristales de ácido úrico en la dermis y tejido ¿- subcutáneo que puede ocurrir en pacientes con gota. 174 Tonsilolito: cálculo o concreción en una amígdala. 7 +3 Trombosis: formación de un coágulo en el lumen de un vaso (p.ej: flebotrombosis) q _ E_ — [A A > ———— A A TN - m? cos Dom ía EN Ez m A AS A SN Scanned with CamScanner 1. Locomotor: Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio Acromegalia: es el azrandamiento de los huesos (maxilares) producido por la enfermedad de Paget. Angulo esternal o de Louis: prominencia en superficie dedel torax por articulación del manubrio con cuerpo del esternón, refiere a 2da costilla Artralgia: dolor en las articulaciones. Artritis: inflamación de las articulaciones. Asterixis: temblor producido por la imposibilidad de mantener prolongadamente la mano en extensión forzada, y se produce una oscilación irregular (Mapping) Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos Atetosis: trastomo caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos, extravagantes, de manos y dedos, de tipo reptante, que se observa en lesiones del cuerpo estriado _Bursas: bolsas llenas de líquido que se encuentran entre los huesos y los ligamentos u otras estructuras adyacentes. Bursitis: inflamación de las bursas. Cifosis: curvatura anormal hacia delante de la columna vertebral dorsal, produce giba Cionus o clono: contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de hiperreflexia por daño de la vía piramidal, cuando se mantiene traccionado el grupo muscular afectado Condritis: inflamación del cartílago Cuadriparesia o cuadriplejia: debilidad o parálisis de las cuatro extremidades respectivamente Dermatomiositis: tipo de enfermedad reumática en la cual los vasos sanguíneos que se encuentran debajo de la piel y los músculos se inflaman, provocando un daño al tejido muscular. Dismetria: alteración de la coordinación de movimientos que se ve en lesiones del cerebelo, se caracteriza por apreciación incorrecta de la distancia de los movimientos Disquinesias o discinesia: movimientos repetitivos, bizarros, algo ritmicos que afectan la cara, boca, mandibula, lengua, produciendo gestos, movimientos de labios, protrusion lingual, apertura y cierre de ojos, desviaciones mandibulares (discinecias oro faciales o tardivas -> mas frecuentes) Distonías: contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarss al efectuar determinados movimientos (tortícolis espasmódica, calambre) : Espondilitis: inflamación de la columna vertebral. ] Fasciculaciones: movimientos irregulares, finos de pequeños grupos de fibras musculares secundarios a fenómenos de denervacion Hemartrosis: acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulacion Hemiparesia o hemiplejia: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo Hidrartrosis: acumulación de liquido seroso en la cavidad de una articulación Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies, sinónimo ACROPAQUIA dedos en palillo de tambor Miopatía: enfermedad del músculo esqueletico Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad Osteopenia: pérdida de masa Ósea Paraparesia o paraplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores Paresia: disminución de fuerzas Sarcopenia: pérdida de masa muscular. 3. AA AN TA TITS TA A A , o .. y a - Mi SENA LOS! Lp. y > e a 8 A P Scanned with CamScanner 2. Nervioso | ás Abulia: Disminución o pérdida del interés o voluntad de realizar cosas . : 'Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos Afasia: defecto del lenguaje debido a lesión encefálica, dificultad para comprender preguntas 0 te, escrito (a. Sensorial) O para expresarse en forma verbal o escrita (a. Motora) Agarofobia: sensación de angustia al estar en lugares que podria ser difícil o embarazoso €SCapar recibir ayuda en caso que se presentaran síntomas subitos Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estimulo real Analgesia: ausencia de sensibilidad al dolor, equivalente a ANODINIA Anestesia: disminución parcial o total de la sensibilidad dolorosa, farmacológica o patologica Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes Cefalea: dolor de cabeza Claustrofobia: temor a permanecer en espacios cerrados Coma: estado de perdida completa de la conciencia, motilidad voluntaria y sensibilidad, conservándose solo funciones vegetativas como respiración y circulación, paciente no responde a estimulos externos, ni dolorosos Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente impulsada a ejecutar incluso contra su juicio o voluntad como una forma de paliar la angustia o prevenir eventualidad futura Confabulación: condicion en la que el paciente inventa hechos para compensar defectos de memoria y en los cuales posteriormente ni siquiera se acuerda Confusión: alteración psquiatrica, de tipo agudo, asociada a cuadros infecciosos, toxicos O metabolicos, en que el paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en tiempo y espacio, no reconoce personas ni objetos familiares, no se concentra y falla memoria. Corea: movimientos bruscos, breves, rapidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o variOs segmentos del cuerpo, sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se localizan en cara, lengua, parte distal de extremidades. Delirio: paciente impresiona desconectado de la realidad con ideas incoherentes, ilusiones Y alucinaciones, sin advertir error Disartria: trastorno en articulación del lenguaje Disestesia: producción de una sensación displacentera y en ocaciones dolorosa por estimulo que no debiera serlo como rozar un algodon Estereognosis: capacidad de identificar un objeto por el tacto teniendo los ojos cerrados. Cuando se pierde esta habilidad se habla de una ASTEREOGNOSIS Fobia: temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas personas Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz Grafestesia: capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados un numero que el examinador escribe con un objeto de punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo. Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad al dolor, equivalente a HIPERESTESIA DOLOROSA Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad de dolor, equivalente a HIPOESTESIA DOLOROSA Husión: interpretación errónea de un estimulo sensorial, visual auditivo o tactil Inconsciencia: Trastorno en el estado de alerta, en el cual existe una incapacidad para reconocer y reaccionar ante estímulos externos. | Letargia: estado de somnolencia o estupor profundo. Lipotimia: equivalente al desmayo comun Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan Scanned with CamScanner