Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario investigacion, Esquemas y mapas conceptuales de Ética

etica profesional glosario de palabras de etica

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 07/10/2021

moni-alvarez-1
moni-alvarez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLOSARIO
1. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño.
2.
3. Incertidumbre: estado de duda en el que predomina el límite de la confianza o la
creencia en la verdad de un determinado conocimiento.
4. Conciliación: es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales
las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible
o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a
través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
5. Autonomía: es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus
propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En la psicología
la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir,
pensar y tomar decisiones por sí mismo.
6. Escucha activa: La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar
activamente y con conciencia plena.
7. Metacognitiva: conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la
psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad
de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso
a entidades.
8. Razonamiento lógico: es un proceso mental que implica la aplicación de la
lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias
premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera,
falsa o posible.
9. Razonamiento silogístico: El,silogismo,es una argumentación en la que, en base
a un antecedente que compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o
deducir un consecuente.
10. Razonamiento reflexivo: Dewey (1989) entiende por pensamiento reflexivo: «el
tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y
tomárselo en serio con todas sus consecuencias» (p. 21), es decir, «el examen
activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de
conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las
que tiende» (p. 25). Este concepto de reflexión ha de ser una condición básica
para entender la profesión docente en una educación inclusiva como una práctica
profesional habitual.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario investigacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética solo en Docsity!

GLOSARIO

  1. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
  2. Incertidumbre: estado de duda en el que predomina el límite de la confianza o la creencia en la verdad de un determinado conocimiento.
  3. Conciliación: es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible, transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
  4. Autonomía: es la capacidad que tiene una persona o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar decisiones. En la psicología la autonomía se describe como la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.
  5. Escucha activa: La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar activamente y con conciencia plena.
  6. Metacognitiva: conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.
  7. Razonamiento lógico: es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.
  8. Razonamiento silogístico: El silogismo es una argumentación en la que, en base a un antecedente que compara dos conceptos con un tercero, permite inferir o deducir un consecuente.
  9. Razonamiento reflexivo: Dewey (1989) entiende por pensamiento reflexivo: «el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo en serio con todas sus consecuencias» (p. 21), es decir, «el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tiende» (p. 25). Este concepto de reflexión ha de ser una condición básica para entender la profesión docente en una educación inclusiva como una práctica profesional habitual.

11. Razonamiento hipotético: s el razonamiento que se efectúa a partir de premisas (hipótesis) cuyo valor de verdad se desconoce o es falso. Este tipo de razonamiento es muy útil en varios contextos. Por ejemplo, en el razonamiento matemático es muy común la demostración por el absurdo, en la cual se introduce una premisa falsa con el objeto de demostrar que ello lleva a contradicción.

  1. Hipótesis: es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis , ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
  2. Autorregulación: se refiere a la autogeneración de pensamientos, sentimientos y acciones, que las personas utilizamos para conseguir sus metas, en una visión triádica y recíproca.
  3. Inferencia Lógica:. Se debe entender por inferencia lógica a un razonamiento el que a partir de un conjunto de proposiciones llamados premisas se obtiene un resultado llamado conclusión. Un razonamiento es válido si, y solamente si, la conjunción de las premisas implica la conclusión, o la conclusión es consecuencia de las premisas, es decir, si las premisas todas son verdaderas, entonces las conclusiones que se derivan de ellas logarítmicamente han de ser verdaderas. Sin embargo, si una o más de las premisas es falsa, la conjunción de todas las premisas es falsa; por tanto, la conclusión puede ser verdadera o falsa.
  4. Pensamiento vertical: es un método de pensamiento muy linear y selectivo. Cada paso es preciso, necesario y debe ser correcto. La mayoría del tiempo, el pensamiento vertical también debe seguir una trayectoria muy recta y definida; no suele haber una forma de apartarse del proceso de pensamiento ni deben saltarse pasos. Las soluciones verticales están basadas en ideas o conocimientos ya existentes: soluciones que otros han llevado a cabo y con las que han tenido éxito.