Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y evolución del mercadeo: de la autosuficiencia a la mercadotecnia, Apuntes de Mercado Financiero

El documento ofrece una visión histórica del mercadeo, desde su origen en la autosuficiencia económica hasta la actual mercadotecnia. Se detalla las diferentes etapas de su evolución, desde el trueque hasta la monetaria, y se explica su importancia para el éxito y la existencia de las empresas. Además, se presentan conceptos básicos de mercadotecnia y suministro físico.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/08/2021

andreina-correa-1
andreina-correa-1 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA Y EVOLUCION DEL MERCADO
Sobre el mercadeo es conveniente aclarar no es una ciencia, pero si podemos decir
que es un tema rico para poder explayarse en conceptualizaciones de la más pura
imaginación. Es un campo abierto a toda clase de teorías. El mercadeo trata nada
menos que del inconsistente, inestable y cambiante comportamiento humano, en la
producción, compra y venta de productos o servicios.
En la historia del mercadeo (desde su surgimiento) identificamos varias etapas (un
total de 6) que son importantes conocer para comprender mejor su evolución desde
el mismo origen. Tales etapas en la historia del mercadeo son detalladas a
continuación:
1- Etapa de la autosuficiencia económica
Esta primera etapa corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando
aún no existía una organización social y cada grupo familiar tenía forzosamente que
ser autosuficiente. Es obvio que en estas condiciones no podía existir intercambio
comercial, razón por la cual podemos considerar que en esta etapa no existía el
mercadeo.
Se reconoce pues como origen y fundamento del mercadeo, la desigualdad que
existe en las condiciones humanas y económicas de los hombres y de los pueblos.
El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra,
pero a medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo
el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que hace que
procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y
posteriormente las superfluas.
Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su
territorio llegando a generar el mercadeo, en la actualidad esta es una actividad
económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.
2- Etapa del trueque
A raíz de la aparición de las primeras formas de división y especialización del
trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta de que podía poseer cosas que él
no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, y esto
ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar, desde allí,
empezaron a presentarse excedentes de producción en muchos grupos familiares.
Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos entre diferentes
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y evolución del mercadeo: de la autosuficiencia a la mercadotecnia y más Apuntes en PDF de Mercado Financiero solo en Docsity!

HISTORIA Y EVOLUCION DEL MERCADO

Sobre el mercadeo es conveniente aclarar no es una ciencia, pero si podemos decir que es un tema rico para poder explayarse en conceptualizaciones de la más pura imaginación. Es un campo abierto a toda clase de teorías. El mercadeo trata nada menos que del inconsistente, inestable y cambiante comportamiento humano, en la producción, compra y venta de productos o servicios. En la historia del mercadeo (desde su surgimiento) identificamos varias etapas (un total de 6) que son importantes conocer para comprender mejor su evolución desde el mismo origen. Tales etapas en la historia del mercadeo son detalladas a continuación: 1- Etapa de la autosuficiencia económica Esta primera etapa corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no existía una organización social y cada grupo familiar tenía forzosamente que ser autosuficiente. Es obvio que en estas condiciones no podía existir intercambio comercial, razón por la cual podemos considerar que en esta etapa no existía el mercadeo. Se reconoce pues como origen y fundamento del mercadeo, la desigualdad que existe en las condiciones humanas y económicas de los hombres y de los pueblos. El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero a medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su territorio llegando a generar el mercadeo, en la actualidad esta es una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. 2- Etapa del trueque A raíz de la aparición de las primeras formas de división y especialización del trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta de que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, y esto ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar, desde allí, empezaron a presentarse excedentes de producción en muchos grupos familiares. Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos entre diferentes

grupos. Hoy en día podemos pensar que fue en este momento cuando apareció, aunque en una forma rudimentaria, el mercadeo. 3- Etapa de los mercados locos Es bien sabido que el trueque planteaba enormes dificultades operativas. No solamente se necesitaba encontrar la persona que tuviera el producto buscado, sino además poseer el producto exigido por el otro. Cuando aparece un sitio estable y conocido por toda la población donde realizar las transacciones, que es lo que caracteriza a esta etapa histórica, el intercambio de mercancías se convierte en un acto mucho más ágil que en el pasado, hasta el punto que podría considerarse esta innovación como una de las grandes revoluciones en la historia comercial. Al tratar de encontrar las raíces del comercio. Los primeros hombres que desarrollaron actividades de intercambio y que tienen que comunicar persona a persona sus argumentaciones. De seguro para llegar a sus consumidores tuvieron necesariamente que utilizar algunas técnicas de argumentación y de cierre del acuerdo. Esas técnicas, utilizadas por los primeros comerciantes de la tierra, se debieron ir perfeccionando por los Babilonios, los egipcios, los griegos y romanos hasta llegar a nuestros días. 4- Etapa monetaria Cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el valor, más tarde alguien a ese valor lo trazó monetariamente. La aparición de la moneda es también un gran acontecimiento en la historia del mercadeo. Su utilización eliminó muchas de las penalidades sufridas por los hombres de negocios de aquellos tiempos, agilizando de manera importante el comercio nacional e internacional. APORTE Es por esta razón que el área de marketing es vital no solo para el éxito de una empresa, sino también para su existencia. Sin ella, la empresa no podría sobrevivir. En otras palabras: sin marketing no podríamos conocer al consumidor y, por consiguiente, lo que quiere o busca. El marketing es la conexión entre el consumidor y la empresa, a través de él sabemos qué, cómo, cuándo y dónde demanda el producto y/o servicio.

aumentado la variedad de mercancías disponibles para el consumo, ha reducido su costo y ha aumentado la rapidez de su distribución física. Almacenamiento. Consiste en mantener y preservar las existencias de mercancías, desde el momento de la producción hasta el de su utilización. La administración de materiales es un acto de balanceo. El objetivo es ser capaces de entregar lo que los clientes quieren, cuando y donde ellos lo quieran, y hacerlo a un mínimo costo. Para alcanzar este objetivo, administración de materiales debe mediar entre el nivel de servicio al cliente y el costo de proveer dicho servicio. Como regla, el costo aumenta al aumentar el servicio al cliente, y administración de materiales debe encontrar esa combinación para maximizar el servicio y minimizar costos. Por ejemplo, se puede mejorar el servicio al cliente al establecer almacenes en áreas de mercado grandes. Aunque, eso causaría costos extra en operar el almacén y en el inventario extra generado. Hasta cierto punto, estos costos se compensarían con ahorros potenciales en costos de transporte si se pudieran usar costos de transporte más bajos. Agrupando todas estas actividades involucradas en el movimiento y almacenamiento de los productos en un solo departamento, la compañía tiene una mejor oportunidad de proveer mejor servicio a un costo mínimo y aumentar las ganancias. La preocupación general de administración de materiales es el balance entre prioridad y capacidad. El mercado establece la demanda. Administración de materiales debe planear las prioridades de la compañía, (Que productos hacer y cuando) para cumplir con la demanda. Capacidad es la habilidad del sistema de producir o entregar productos. Prioridad y capacidad deben ser planeados y controlados para cumplir con las demandas de los clientes a un mínimo costo. Administración de materiales es responsable de hacer esto. Funciones de Facilitación. Entre las funciones de facilitación están: financiación, seguro contra riesgo, información de mercados y estandarización. Financiación. La Mercadotecnia moderna exige vastos recursos en maquinaria, materiales y terrenos entre otros, además de las grandes cantidades de mercancías que deben mantenerse almacenadas. Para satisfacer estas exigencias, es necesario disponer de recursos financieros, obtenidos generalmente a través del financiamiento de las instituciones financieras. 4.3.2 Seguros Contra Riesgos. Comprende riesgos tales como pérdidas por incendios, inundaciones, temporales, robo, deterioro, créditos incobrables o dificultades financieras en general, que están fuera del control de individuo. Información de Mercados

. Comprende la obtención, comunicación, e interpretación de la información de mercado; incluye todo factor que tenga relación con los productos disponibles, los que los vendedores proyectan vender, los que los compradores adquirirán, y los precios que los compradores y vendedores están dispuestos a recibir o a pagar. Además, se requiere información sobre el mercado mismo, la cantidad de consumidores y su ubicación; su poder adquisitivo, su preferencia por productos y marcas, sus motivaciones, y otros datos similares. Para que sea eficaz, la información del mercado deberá ser precisa y adecuada, y estar disponible en todo momento para las partes interesadas. Además, debe ser interpretada debidamente por quienes la usan. 4.3.4 Estandarización. Incluye el establecimiento de normas para productos, la inspección de éstos para determinar si se ajustan a dichas normas v donde sea necesario la clasificación de los productos en lotes, de conformidad con los requisitos establecidos. La estandarización es importante porque los productos estandarizados se compran y se venden más fácilmente. Cuando la calidad, el tamaño y el tipo de los productos son uniformes y se ajustan a especificaciones reconocidas, el consumidor tiene suficiente confianza de adquirir el producto. https://nanopdf.com/download/42-funcion-de-suministro-fisico-421-transporte- 422_pdf