Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Glosario de termino semiologicos, Resúmenes de Farmacología

Ya me canse de escribir tanta vaina oye

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 22/04/2022

aricelith-hernandez
aricelith-hernandez 🇨🇴

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS
Absceso:Acumulación de pus en los tejidosinternos o externos porinfección generalmente refractaria a los
antibióticos. Se precisa cirugía de drenaje para curarse.
Adenopatía: Aumento de tamaño de un ganglio linfático.
Afasia: es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad
para comprender preguntas o texto escrito (afasia sensorial) o para expresarse en forma verbal o escrita
(afasia motora).
Afonía: es una pérdida o disminución de la voz.
Aftas bucales: lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada y rodeadas por
eritema; son muy dolorosas.
Alopecía: pérdida de cabello, difuso o en áreas.
.Anisocoria: pupilas de diferente tamaño.
Anosmia: Pérdida total del sentido del olfato.
Anorexia: falta de apetito.
Anuria: excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.
Apnea: detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea
central.
Antiemético: Que detiene o previene la émesis o vómito; que remedia las náuseas.
Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un
transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llamahemoperitoneosi se
acumula sangre;biliperitoneosi corresponde a bilis yascitis quilosasi se acumula linfa.
Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos.
Bradicardia: Ritmo cardíaco más lento de lo esperado, en general, de menos de sesenta latidos por minuto.
Blefaritis: es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o
enfermedades dermatológicas.
Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides.
Borborigmo: ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.
Broncorrea: eliminación de gran cantidad de expectoración
Cefalea: dolor de cabeza.
Celulitis: inflamación del tejido celular subcutáneo.
Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la
sangre capilar.
Cifosis: curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se tiende a gibar.
Coluria: orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la
espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca).
Conjuntivitis: inflamación de las conjuntivas.
Colostomía: Intervención quirúrgica en la que se conecta directamente el colon con el exterior a través de la
pared abdominal.
Costras: lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la
Cuadriparesia o cuadriplejía: debilidad o parálisis de las cuadro extremidades, respectivamente.
Dextrocardia: cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.
Diaforesis: transpiración profusa.
Disartria:es un trastorno de la articulación del lenguaje.
Disfagia: dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a
nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.
Disfonía: es equivalente a ronquera.
Dismenorrea: menstruaciones dolorosas.
Disnea: sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.
Dispepsia: se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos
(ej., meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.).
Disuria: dificultad para orinar (disuria de esfuerzo) o dolor al orinar (disuria dolorosa).
Edema: acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas causas
(ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión oncótica o del drenaje linfático, aumento
de la permeabilidad de las paredes de los capilares).
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Glosario de termino semiologicos y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

GLOSARIO DE TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS

Absceso: Acumulación de pus en los tejidos internos o externos por infección generalmente refractaria a los antibióticos. Se precisa cirugía de drenaje para curarse.  Adenopatía : Aumento de tamaño de un ganglio linfático.  Afasia : es un defecto del lenguaje debido a una lesión encefálica; el paciente puede tener una dificultad para comprender preguntas o texto escrito ( afasia sensorial ) o para expresarse en forma verbal o escrita ( afasia motora ).  Afonía : es una pérdida o disminución de la voz.  Aftas bucales : lesiones ulceradas que afectan la mucosa de la boca, de forma ovalada y rodeadas por eritema; son muy dolorosas.  Alopecía : pérdida de cabello, difuso o en áreas. . Anisocoria : pupilas de diferente tamaño. Anosmia : Pérdida total del sentido del olfato.  Anorexia : falta de apetito.  Anuria : excreción de menos de 100 ml de orina en 24 horas.  Apnea : detención del flujo aéreo respiratorio por falta de estímulo central u obstrucción de la vía aérea central. Antiemético : Que detiene o previene la émesis o vómito; que remedia las náuseas.  Ascitis : acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal; puede corresponder a un transudado (si no es inflamatorio), o a un exudado (si es inflamatorio). Se llama hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y ascitis quilosa si se acumula linfa.  Ataxia : alteración en la coordinación de los movimientos. Bradicardia : Ritmo cardíaco más lento de lo esperado, en general, de menos de sesenta latidos por minuto.  Blefaritis : es una inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas.  Bocio : aumento de volumen de la glándula tiroides.  Borborigmo : ruido intestinal producido por la mezcla de gases y líquidos.  Broncorrea : eliminación de gran cantidad de expectoración  Cefalea : dolor de cabeza.  Celulitis : inflamación del tejido celular subcutáneo.  Cianosis : coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar.  Cifosis : curvatura anormal hacia adelante de la columna vertebral dorsal; el paciente se tiende a gibar.  Coluria : orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada; cuando la orina se agita, la espuma que se forma es amarilla (esto la diferencia de otros tipos de orina cuya espuma es blanca).  Conjuntivitis : inflamación de las conjuntivas. Colostomía: Intervención quirúrgica en la que se conecta directamente el colon con el exterior a través de la pared abdominal.  Costras : lesiones secundarias producto de la desecación de un exudado o de sangre en la superficie de la  Cuadriparesia o cuadriplejía : debilidad o parálisis de las cuadro extremidades, respectivamente.  Dextrocardia : cuando el corazón se ubica en el tórax hacia la derecha.  Diaforesis : transpiración profusa.  Disartria: es un trastorno de la articulación del lenguaje.  Disfagia : dificultad para deglutir. Puede sentirse como un problema a nivel alto, en la orofaringe, o a nivel retroesternal, al no descender el bolo alimenticio.Disfonía : es equivalente a ronquera.  Dismenorrea : menstruaciones dolorosas.  Disnea : sensación de falta de aire; dificultad en la respiración.  Dispepsia : se refiere a síntomas digestivos inespecíficos que guardan relación con la ingesta de alimentos (ej., meteorismo, eructación, plenitud epigástrica, etc.).  Disuria : dificultad para orinar ( disuria de esfuerzo ) o dolor al orinar ( disuria dolorosa ).  Edema : acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular, debida a diversas causas (ej.: aumento de la presión hidrostática, disminución de la presión oncótica o del drenaje linfático, aumento de la permeabilidad de las paredes de los capilares).

Enoftalmos o enoftalmía : globo ocular más hundido en la cavidad de la órbita.  Epistaxis : hemorragia de las fosas nasales.  Eritema : es un enrojecimiento de la piel, en forma de manchas o en forma difusa, que se debe a vasodilatación de pequeños vasos sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presión.  Erupción o exantema : corresponde a la aparición relativamente simultánea de lesiones (ej., máculas, vesículas o pápulas), en la piel o en las mucosas.  Esmegma : material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco balanoprepucial en hombres con fimosis o que no se efectúan un buen aseo.  Esplenomegalia : bazo de gran tamaño.  Estertor traqueal : ruido húmedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta.  Estomatitis : inflamación de la mucosa de la boca.  Estrabismo : falta de alineación de los ejes visuales de los ojos, de modo que no pueden dirigirse simultáneamente a un mismo punto.  Exoftalmos o exoftalmía : protrusión del globo ocular.  Expectoración : secreciones provenientes del árbol traqueo-bronquial.  Fimosis : prepucio estrecho que no permite descubrir el glande.  Fisura : corresponde a un surco, una grieta o una hendidura.  Flebitis : inflamación de una vena.  Fobia : es un temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas personas. Por ejemplo: claustrofobia (temor a permanecer en espacios cerrados).  Fotofobia : molestia o intolerancia anormal a la luz.  Fotosensibilidad : reacción cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (ej., eritema persistente, edema, urticaria).  Frémito : vibración que es perceptible con la palpación (ej.: por frotes pericárdicos o pleurales).  Galactorrea : secreción abundante o excesiva de leche.Gangrena. Necrosis o muerte de tejido.  Ginecomastia : volumen excesivo de las mamas en el hombre.  Gingivitis : una inflamación de las encías.  Glaucoma : condición en la que presión del ojo está elevada. Puede llevar a la atrofia de la papila óptica y la ceguera.  Glositis : inflamación de la lengua.  Hematemesis : vómito de sangre.  Hematuria : orina con sangre.  Hemianopsia : ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos.  Hemiparesia o hemiplejía : debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo, respectivamente.  Hemoptisis : expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos.  Hipermetropía : dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos. Los rayos luminosos procedentes de objetos situados a distancia forman el foco más allá de la retina..  Hirsutismo : aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en áreas donde normalmente no ocurre.  Ictericia : coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina.  Ileo paralitico : obstrucción o parálisis intestinal. Isocoria : Pupilas de igual tamaño  Isquemia : estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido.  Lagoftalmo o lagoftalmía : estado en el cual los párpados no pueden cerrarse completamente.  Leucoplasia : son lesiones blanquecinas, planas, ligeramente elevadas, de aspecto áspero, que aparecen en mucosas (de la boca, del glande, de la vagina); pueden ser precancerosas.  Leucorrea : descarga vaginal blanquecina.  Lipotimia : es equivalente al desmayo común.  Lucidez : corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.  Macrosomía : desarrollo exagerado del cuerpo.  Mácula : es una mancha en la piel que habitualmente es plana.

Sibilancias : son ruidos continuos, de alta frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se producen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompensados.  Signo : manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen físico (p. ej., esplenomegalia, soplo de insuficiencia mitral).  Síndrome : conjunto de síntomas y signos que se relacionan entre sí en determinadas enfermedades (p. ej., síndrome ictérico, síndrome anémico).  Síntoma : manifestación de una alteración orgánica o funcional que sólo es capaz de apreciar el paciente (ej., el dolor).  Telangiectasia : dilatación de pequeños vasos sanguíneos visibles a ojo desnudo.  Tenesmo : deseo de seguir evacuando ( tenesmo rectal en una rectitis) o de tener micciones ( tenesmo vesical en una cistitis), aunque ya se haya eliminado todo el contenido.  Tinnitus : zumbido de los oídos.  Tiraje : retracción del hueco supraesternal con cada inspiración en cuadros de obstrucción de las vías aéreas. Toracocentesis : Técnica terapéutica o diagnóstica que permite la extracción de una acumulación de líquido anormal o de aire en el espacio pleural por medio de un catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica hasta el espacio pleural. Traqueostomía : Intervención quirúrgica para comunicar directamente la tráquea con el exterior a través del cuello, permitiendo así la respiración del paciente. Trombocitopenia: Disminución del número de plaquetas. Aparece frecuentemente tras la administración de quimioterapia.  Uretrorragia : salida de sangre por la uretra, independiente de la micción.  Várice : dilatación permanente de una vena.  Vesículas, ampollas y bulas : son lesiones solevantadas que contienen líquido. Las más pequeñas son las vesículas ; las ampollas tienen más de 1 cm de diámetro ; las bulas alcanzan tamaños mayores.  Vómito : expulsión violenta por la boca de materias contenidas en el estómago.  Xeroftalmía : condición en la que existe falta de lágrimas y el ojo se irrita.  Xerostomía : sequedad de la boca por falta de producción de saliva.