





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un glosario que abarca conceptos clave de la teoría general de sistemas, una disciplina interdisciplinaria que permite explicar fenómenos a través del análisis de sistemas, tanto naturales como artificiales. El glosario incluye definiciones de términos como sistema abierto, sistema cerrado, totalidad, entropía, sinergia, retroalimentación, homeostasis, subsistemas, estructura, eventos normativos y paranormativos, comunicación, visión del mundo, entre otros. Este material podría ser útil para estudiantes y profesionales interesados en comprender los fundamentos de la teoría general de sistemas y su aplicación en diversos campos, como la sociología, la psicología, la ecología y los sistemas socio-económicos.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Glosario 1.Teoría General de Sistemas Es un enfoque ínter disciplinario, y, por lo tanto, aplicable a cualquier sistema tanto natural como artificial, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de éstas y las externas con su medio, es, ya en la actualidad, una poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos. Que se suceden en la realidad y también hace posible la predicción de la conducta futura de esa realidad. (Bertoglio, 1993) 2.Sistema Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos: a) observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d) construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f) trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester). (Marcelo Arnold, 1998) 3.Sistema Abierto Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa, teleología, morfogénesis, equifinalidad). (Marcelo Arnold, 1998) 4.Sistema cerrado
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. (Marcelo Arnold, 1998) 5.Totalidad El todo es más que la suma de las partes refiere a fenómenos que tienen una identidad que va más allá de sus componentes. Lo importante es la relación. La totalidad apunta a la conservación del todo por la acción recíproca de las partes componentes. (Osorio) 6.Entropía El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante, hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (neguentropía, información). (Marcelo Arnold, 1998) 7.Sinergia Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. (Marcelo Arnold, 1998) 8.Equipotencialidad
Es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la sociedad. (Torres, 2017)
14. Terapia Familiar Es un método especial de tratamiento de los desórdenes emocionales. Utiliza un grupo natural, primario, la familia. Su ámbito de intervención no es el paciente individual aislado sino la familia vista como un todo orgánico. Su objetivo no es sólo eliminar síntomas o adecuar personalidades al ambiente en que deben actuar sino más bien crear una nueva manera de vivir. (Pereyra) 15. Terapia Sistémica La principal característica de estos es que centran sus objetivos terapéuticos específicamente en la modificación de patrones de interacción entre las personas. En el modelo sistémico, en general, los síntomas son entendidos como expresiones disfuncionales del sistema familiar, de modo que el foco de análisis no recaerá solamente en el paciente que tiene el síntoma o problema, sino que abarcará a todo el sistema. (Camacho, 2008) 16. Terapia Breve Este tipo de terapia se efectúa con una extensión de una a veinte sesiones y con una duración promedio de 5 meses. El terapeuta es en muchas ocasiones el que fija el límite de las sesiones. Existe también una crisis, pero la situación es menos urgente. (Pereyra) 17. Paciente Identificado Al paciente que tiene las manifestaciones sintomáticas o el problema concreto se lo denomina paciente identificado (Camacho, 2008). 18. Cliente El paciente identificado y su familia están motivados para desembarazarse del problema que les dificulta llevar una vida mejor. Como consecuencia afirma que no
tiene sentido hablar de «pacientes», la consideración de que toda persona colabora de una u otra manera para cambiar hace necesario hablar de «clientes» (Alda, 1995)
19. Pensamiento lineal El pensamiento lineal también se conoce como pensamiento de “bucle abierto” porque las decisiones son “no verse afectado por las decisiones mismas” Este es un pensamiento de solución rápida. Un problema necesita solución, así que aplique la solución y el problema se resolverá, o eso afirman los pensadores lineales. El pensamiento lineal supone que la causa y el efecto están “cercanos en el tiempo y el espacio”. (Messer, 2020) 20. Pensamiento circular El pensamiento sistémico, por otra parte, es un pensamiento de “circuito cerrado”. En el Bucle cerrado el pensamiento entiende que cada decisión afecta al sistema y su contexto. Y esa decisión producirá cambios en el sistema y el contexto, lo que, a su vez, impactará el sistema. En el pensamiento de circuito cerrado, cada cambio lo cambia todo. (Messer, 2020) 21. Patrón disfuncional Los patrones disfuncionales o potencialmente disfuncionales, es decir alterados o en riesgo de alteración, describen situaciones que no responden a las normas o a la salud esperadas de una persona, se definen como problemas de salud, limitan la autonomía del individuo, la familia y/o la comunidad. Afecta el sistema. (Suarez, 2010) 22. Patrón funcional Los patrones que son funcionales, eficaces, describen un nivel óptimo de funcionamiento, implican salud y bienestar. Beneficia el sistema. (Suarez, 2010) 23. Subsistema Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En
La psicopatología es capaz de comprender ciertos fenómenos psicopatológicos desde la estructura psíquica completa de la personalidad, es decir, desde su desarrollo unitario, es todo aquello que se desvía de la normalidad, es decir, «algo» (un rasgo de personalidad, una capacidad intelectual, una actividad mental, un comportamiento, una emoción, un afecto, etc.) que resulta poco frecuente, que no entra en los límites de la distribución normal de la población que nos sirve de referencia. (Bellock, 2008)
29. Diagnóstico clínico. El diagnóstico clínico es el procedimiento mediante el cual el profesional de la salud identifica una enfermedad o el estado del paciente con la ayuda de varias herramientas que permiten definir su cuadro clínico. 30. Diagnóstico sistémico. El diagnóstico sistémico contribuye en la comprensión sistémica de una situación especializada y así mismo para un problema de múltiples interrelaciones jerárquicas. (ARANDA, 2022) 31. Estructura. Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiper estructura (referida a las relaciones externas). (Marcelo Arnold, 1998) 32. Ciclo vital. Implica entender las transiciones que sufre la familia y la manera cómo se adapta a los cambios que se requieren en las diferentes etapas del ciclo vital.
El ciclo se ha dividido en las etapas siguientes: el primer contacto; el estable cimiento de la relación; la formalización de la relación; la «luna de miel»; la creación del grupo familiar y la segunda pareja. (Figeroa, 2008)
33. Eventos normativos. El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante universal, por lo que se denomina «normativo» Los hechos nodales en la evolución familiar que forman parte del «ciclo vital de la familia» son: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro. (Figeroa, 2008) 34. Eventos paranormativos. Son aquellas inesperadas a lo largo del proceso vital. Algunas de ellas tienen que ver con situaciones graves como pérdidas, enfermedades crónicas, etc., y también se incluyen aquellas otras que tienen que ver con situaciones ambientales como por ejemplo un ataque terrorista o erupciones, inundaciones, etc. (Figeroa, 2008) 35. Comunicación. Los axiomas de la comunicación humana, éstos establecen ciertos principios básicos de la comunicación y la relación entre los comunicantes Los axiomas que plantean son cinco y se relacionan con: a. La imposibilidad de no comunicar. b. Los niveles de contenido y relación de la comunicación. c. La puntuación de la secuencia de los hechos. d. La comunicación digital y analógica. e. La interacción simétrica y complementaria. Una comunicación no sólo transmite información, sino que también impone conductas. (Camacho, 2008) 36. Jerarquía de poder. En toda organización hay una jerarquía, en el sentido de que ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer. La organización jerárquica de la familia no sólo comprende el dominio que unos miembros ejercen sobre otros, las responsabilidades que asumen y las decisiones que toman,