




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un glosario de términos clave relacionados con la psicología, incluyendo conceptos como salud, prevención, personalidad, autonomía, estabilidad emocional, control de impulsos, relaciones sociales, capacidad de resolución de problemas, neurotransmisores, medicamentos psicoactivos, evaluación proyectiva, competencias, ética profesional y actividad profesional en psicología. El glosario proporciona definiciones y explicaciones detalladas de estos temas, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales del campo de la psicología.
Tipo: Transcripciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GLOSARIO PROFESORA: PSIC. MARTHA COATLICUE GONZÁLEZ MÁRQUEZ 12 DE MARZO DE 202 4
SALUD: Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. PSICOLOGIA DE LA SALUD: rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud- enfermedad y de la atención en salud. PREVENCIÓN: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. PREVENCIÓN PRIMARIA: Son el conjunto de actividades sanitarias dirigidas principalmente a la población general, encaminadas a evitar el inicio o la aparición de una dolencia. Su objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad. PREVENCIÓN SECUNDARIA: consiste en la identificación temprana de la enfermedad y la instauración de un tratamiento efectivo para evitar la progresión de esta y sus posibles complicaciones. PREVENCIÓN TERCIARIA: se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. PREVENCIÓN CUATERNARIA: se entiende como el conjunto de acciones que se realizan para evitar o atenuar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas. PROMOCIÓN A LA SALUD: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. SUSCEPTIBILIDAD PERCIBIDA: se refiere a la opinión subjetiva del riesgo de contraer una condición; es decir, qué tanto se perciben a sí mismas las personas en alto riesgo de contraer una enfermedad. PERSONALIDAD: Conjunto de características físicas y mentales que hacen a un individuo único, y que se manifiesta en la conducta. Tiene una influencia determinante en el estado de salud. TEMPERAMENTO: Conjunto de rasgos motivacionales y afectivos determinados genética o congénitamente, el estilo perceptivo y cognitivo, y las vivencias emocionales. SEGURIDAD: La seguridad o la confianza en ti mismo implica sentirte seguro de ti mismo y de tu talento, no de una forma arrogante, sino de una forma realista. AUTOESTIMA: es la evaluación o juicio que hacemos sobre nosotros, sobre nuestra valía. En otras palabras más simples, es nuestro amor propio.
se estrechen). Se cree que una concentración baja de serotonina es causa de depresión. NORADRENALINA: Sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula suprarrenal. Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células nerviosas), y como una hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla las acciones de otras células u órganos). GLUTAMATO: es el neurotransmisor excitador más abundante en el cerebro. La neurotransmisión glutamatérgica está implicada y regula sistemas motores, sensitivos y cognitivos. Igualmente, desempeña un papel primordial en la plasticidad sináptica. GABA: ácido gamma-aminobutírico, es un aminoácido y neurotransmisor que regula la excitabilidad cerebral. Es el principal neurotransmisor inhibidor, que evita que un impulso nervioso no se dispare e induce a la calma. NEUROLEPTICOS: Tipo de medicamento que se emplea para tratar los síntomas de la psicosis, tales como alucinaciones (visiones, sonidos, olores, gustos o contactos que una persona cree que son reales, pero que no lo son), delirios (creencias falsas) y demencia (pérdida de la capacidad de pensar, recordar, aprender, tomar decisiones y resolver problemas). La mayoría de los neurolépticos impide la acción de ciertas sustancias químicas en el sistema nervioso. También se llama antipsicótico y medicamento antipsicótico. DEMENCIA: es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva que es la capacidad para procesar el pensamiento; afecta la memoria, el pensamiento, orientación, comprensión, cálculo, aprendizaje, lenguaje y juicio. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ: es un estado de hiperactividad física y mental descontrolada e improductiva, asociada a tensión interna. Puede acompañarse de alteraciones afectivas, del pensamiento y, en ocasiones, del estado de conciencia, típicamente fluctuantes. AGITACIÓN INDIFERENCIADA.: cuando existe una combinación de los síntomas propios de cada una de las anteriores o se carece de información clínica para una aproximación etiológica, lo cual es relativamente frecuente en el contexto de urgencias. ABUSO DE SUSTANCIAS: Uso de drogas ilícitas o uso de medicamentos de venta con receta médica o de venta libre, con fines diferentes a los que están destinados, o para su consumo en cantidades excesivas. SINDROME DE ABSTINENCIA: enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. DEPENDENCIA: necesidad de consumir en repetidas ocasiones una sustancia.
OPIOIDES: son la clase más importante de analgésicos en el manejo del dolor moderado a severo debido a su efectividad, dosificación fácil y relación riesgo/beneficio favorable. Sustancia natural, sumo seco y fermentado (opio), contiene una mezcla de alacaloides opiáceos. ALCOHOL: Líquido incoloro de olor característico soluble tanto en agua como en grasas, se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva del sistema nervioso central. UNIDAD III. EVALUACIÓN PROYECTIVA TEST PROYECTIVOS: es un tipo de instrumento de evaluación psicológica utilizado en el campo de la Psicología Clínica, la psicoterapia y la Psiquiatría para explorar y analizar aspectos de la personalidad, las emociones, los conflictos y los procesos mentales inconscientes de un individuo. TEST DE RORSCHACH: es un método de psicodiagnóstico ideado para evaluar la personalidad y detectar posibles anomalías o problemas psicológicos. TEST DE WARTEGG: es una prueba sicológica proyectiva que permite conocer algunos aspectos de la personalidad del candidato, así como su posición frente al mundo, las relaciones interpersonales, estados de ánimo y preferencias. FÀBULAS DE DUSS: test proyectivo que consiste en diez cuentos incompletos a los que el niño debe aportar un final. Este método tenía por objetivo ser un elemento útil para el diagnóstico y pronóstico psicoanalítico del sujeto. UNIDAD IV. PRACTICAS PROFESIONALES PRACTICAS PROFESIONALES: son actividades curriculares o extracurriculares que el alumnado realiza en alguna organización pública, privada o social, con el propósito de consolidar y complementar el desarrollo de sus competencias y conocimientos adquiridos en su formación académica. COMPETENCIAS: Las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y motivaciones que tienen correlación con el desempeño sobresaliente de las personas para una actividad determinada. ADAPTABILIDAD: Mantener efectividad cuando las situaciones cambian (Flexibilidad cognitiva). APRENDIZAJE CONTINUO: Tener habilidad intelectual para aprender nuevos conceptos y tareas. CONFIANZA: Inspirar credibilidad a través de acciones. (Rapport). ENERGÍA: mantener consistente un nivel de actividad productividad en periodos largos. IMPACTO: Mantener una correcta imagen personal y profesional. INICIATIVA: Ser proactivo para alcanzar los objetivos.
la posibilidad de un riesgo significativo (relativo a los beneficios), no se deberá aprobar el experimento. COACCIÓN: Nunca, por ninguna razón, debe obligarse a la gente a participar. IDENTIDAD PROFESIONAL: se asocia con el hecho de tener experiencias, formas de entender y conocimientos técnicos comunes, así como maneras coincidentes de percibir los problemas y sus posibles soluciones. ÉTICA PROFESIONAL: encarna los valores y los objetivos de una profesión, como la transparencia y la rendición de cuentas, la prestación de servicios eficaces y de alta calidad y la responsabilidad ante el cliente o consumidor. CONFLICTO DE INTERÉS: es aquella situación en la que el juicio de la persona está indebidamente influenciado por sus intereses particulares, los cuales frecuentemente son de tipo económico o personal, contraponiéndose a los de la institución en la que se desempeña como servidor público, afectando la integridad de sus decisiones y el predominio del interés público. PRINCIPIOS ÉTICOS: son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad. Los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: conjunto de acciones que llevamos a cabo en el ejercicio de nuestra profesión observando el Código de Ética en vigencia y a las consecuencias que pueden ocasionar al conjunto de la sociedad organizada de acuerdo con las normas legales en vigencia. TRABAJO: El trabajo representa para el hombre el medio por el cual se producen bienes y servicios para otros, Al mismo tiempo es para el trabajador la manera de tener acceso a ingresos económicos, y su principal fuente de autorrealización. PROFESION: Se entiende el concepto de profesión como el “empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos”. Otra manera de definirlo es “el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”. CONTEXTO CULTURAL: Se refiere a la influencia que el entorno cultural tiene en el desarrollo y la carrera profesional de una persona. El contexto cultural abarca una amplia gama de aspectos, como las normas sociales, los valores, las creencias, las tradiciones y las actitudes de una sociedad o comunidad en particular. ACTIVIDAD PROFESIONAL en psicología puede implicar una amplia gama de tareas y responsabilidades, dependiendo del área de especialización y el entorno de trabajo.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: es un método para recoger y evaluar datos no estandarizados. En la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no representativa con el fin de obtener una comprensión más profunda de sus criterios de decisión y de su motivación. En la investigación de mercado, los métodos de investigación cualitativa suelen incluir entrevistas, debates en grupo o métodos de observación cualitativa. OBSERVACIÓN CUALITATIVA: consiste en que el investigador recopile datos utilizando sus cinco órganos sensoriales - vista, olfato, tacto, gusto y oído- como herramientas para recabar información.