





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este glosario ofrece una colección de términos médicos esenciales relacionados con la patología general y sistémica, incluyendo definiciones concisas de cada término. Es una herramienta útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan una referencia rápida y precisa de conceptos clave.
Tipo: Traducciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ablación: Extirpación o eliminación quirúrgica de una parte del cuerpo. Absceso: Acumulación localizada de pus en los tejidos del cuerpo. Acalasia: Trastorno del esófago en el que se dificulta el paso de los alimentos al estómago debido a una falla en la relajación del esfínter esofágico inferior. Adenoma: Tumor benigno que se origina en las glándulas. Adenopatía: Enfermedad o trastorno de los ganglios linfáticos. Afta: Pequeña úlcera dolorosa que aparece en la boca. Agalactia: Ausencia o disminución de la producción de leche materna. Agenesia: Ausencia congénita de una parte o un órgano del cuerpo. Alérgeno: Sustancia capaz de provocar una reacción alérgica. Alopecia: Pérdida del cabello, parcial o total, patológica o normal. Amiloidosis: Enfermedad que se produce cuando la proteína amiloidea se acumula en los órganos. Amorfo: Que carece de forma definida o estructura cristalina. Analito: Sustancia química que se determina o mide en un análisis. Anemia: Disminución de la concentración de hemoglobina o del número de glóbulos rojos en la sangre. Anestesia: Pérdida total o parcial de la sensibilidad o de la capacidad de sentir dolor. Aneurisma: Dilatación anormal y localizada de una arteria. Angiorrexis: Rotura o desgarro de un vaso sanguíneo. Anisocitosis: Variación en el tamaño de las células, usualmente las sanguíneas. Anorexia: Pérdida del apetito, generalmente asociada a una enfermedad. Antisepsia: Conjunto de medidas que se toman para evitar la infección. Anuria: Ausencia total o casi total de producción de orina. Aplasia: Ausencia o desarrollo incompleto de un órgano o tejido. Apnea: Interrupción temporal de la respiración. Apoptosis: Muerte celular programada, un proceso fisiológico normal. Arritmia: Alteración del ritmo cardíaco normal.
Artralgia: Dolor en una o más articulaciones. Ascitis: Acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal. Asepsia: Estado de ausencia de gérmenes patógenos o infecciosos. Asistolia: Ausencia de actividad eléctrica y mecánica del corazón. Ataxia: Trastorno de la coordinación de los movimientos voluntarios. Atelectasia: Colapso total o parcial de un pulmón o de una parte de él. Ateroma: Placa de grasa depositada en la pared interna de las arterias. Atonía: Disminución o ausencia del tono muscular. Atopía: Predisposición hereditaria a desarrollar reacciones alérgicas. Atresia: Ausencia o cierre congénito de un conducto u orificio natural. Atrofia: Disminución del volumen o del tamaño de un órgano o tejido. Autopsia: Examen del cadáver para determinar la causa de la muerte. Azotemia (Azoemia): Aumento de la concentración de sustancias nitrogenadas en sangre. B.U.N: Nitrógeno ureico sanguíneo. Balanitis: Inflamación del glande. Biopsia: Extracción de una pequeña muestra de tejido del cuerpo para su examen. Blefaritis: Inflamación de los párpados. Bradicardia: Disminución anormal de la frecuencia cardíaca. Bradipnea: Disminución anormal de la frecuencia respiratoria. Braquicéfalo: De cabeza ancha y achatada. Bronquitis: Inflamación de los bronquios. Bruxismo: Rechinamiento o crujido de los dientes. Caquexia: Estado de debilidad y desnutrición extrema. Cardiopatía: Enfermedad del corazón. Cariólisis: Estado de muerte del núcleo celular en el que no se produce tinción de este y la cromatina se difunde en el protoplasma. Cariorrexis: Proceso de desintegración de la cromatina del núcleo de una célula que ocurre durante la muerte celular.
Displasia: Células anormales en algún tejido//Displasia de cadera. Distocia: Parto difícil o complicado. Distrofia: Enfermedad que afecta al desarrollo y la nutrición de los tejidos. Diuresis: Producción y eliminación de orina. Dolicocéfalo: Con la cabeza alargada y estrecha. Ectropión: Se refiere a una condición ocular en la que los párpados (usualmente el inferior) se desvía hacia afuera. Edema: Acumulación anormal de líquido en los tejidos del cuerpo. Efusión: Acumulación de líquido en una cavidad corporal. Embolia: Obstrucción de un vaso sanguíneo por un émbolo. Empiema: Acumulación de pus en una cavidad cerrada, como la pleural o la pericárdica. Enfermedad: Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo. Enfisema: Acumulación anormal de aire o gas en los tejidos corporales. Enteral: Relativo al intestino o al conducto alimentario. Enteritis: Inflamación del intestino. Entropión: Inversión del párpado hacia dentro. Eosinofilia: Aumento del número de eosinófilos en la sangre. Eosinopenia: Disminución del número de eosinófilos en la sangre. Epifora: Lagrimeo excesivo. Epistaxis: Hemorragia nasal. Equimosis: Hemorragia y extravasación de sangre en la piel. Eritema: Enrojecimiento de la piel. Esfacelación: Necrosis y desprendimiento de los tejidos. Esplenomegalia: Aumento de tamaño del bazo. Estenosis: Estrechamiento o constricción patológica de un conducto o orificio. Estertor: Ruido respiratorio por la obstrucción de las vías aéreas Estomatitis: Inflamación de la mucosa bucal.
Estrabismo: Desviación anormal de uno o ambos ojos. Estridor: Sonido respiratorio anormal, que se produce por obstrucción de la vía aérea superior. Etiología: Estudio de las causas y orígenes de las enfermedades. Exudado: Fluido que sale de un tejido inflamado. Fasciculaciones: Contracciones espasmódicas de un grupo de fibras musculares Ferropenia: Deficiencia de hierro en el organismo. Fibrinólisis: Disolución o degradación del coágulo de fibrina. Fiebre: Síndrome representado por aumento de la temperatura corporal, aumento de frecuencias, deshidratación, resequedad de mucosas, generalmente en respuesta del sistema inmune a una infección. Fimosis: Estrechez patológica del prepucio que impide la retracción completa sobre el glande. Fístula: Comunicación anormal entre dos cavidades o entre una cavidad y la superficie del cuerpo. Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica. Gingivitis: Inflamación de las encías. Glicemia: Concentración de glucosa en la sangre. Glomerulonefritis: Inflamación de los glomérulos renales. Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina. Gónfosis: Articulación en la que un hueso está encajado en una cavidad de otro, como los dientes. Granuloma: Formación de pequeños nódulos de tejido inflamatorio. Halitosis: Mal olor del aliento. Hemangioma: Tumor benigno formado por vasos sanguíneos dilatados. Hemangiosarcoma: Tumor maligno originado en las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Hemartrosis: Hemorragia en una articulación. Hematemesis: Vómito con sangre. Hematuria: Presencia de sangre en la orina. Hemoglobinuria: Presencia de hemoglobina en la orina.
Metástasis: Propagación de una enfermedad, generalmente un tumor maligno, a otras partes del organismo. Metritis: Inflamación del útero. Miosarcoma: Tumor maligno del músculo. Monorquidia: Presencia de un solo testículo en el escroto. N.U.S: Nitrógeno Ureico Sanguíneo Necropsia: Examen y estudio del cadáver de un animal. Necrosis: Muerte de células o tejidos. Nefrectomía: Extirpación quirúrgica de un riñón. Neumonía: Inflamación del parénquima pulmonar. Nistagmo: Movimiento ocular involuntario, generalmente horizontal. Noxa: Agente nocivo o dañino. Oliguria: Disminución de la producción de orina. Onicomicosis: Infección fúngica de las uñas. Orquiectomía: Extirpación quirúrgica de uno o ambos testículos. Orquitis: Inflamación de uno o ambos testículos. Osteocondrosis: Trastorno del desarrollo del cartílago y el hueso. Osteomalacia: Reblandecimiento y debilitamiento de los huesos. Otitis: Inflamación del oído. Otorrea: Flujo o descarga del oído. Prandrial: Relativo a la ingesta de alimento. Panleucopenia: Disminución generalizada de todos los tipos de leucocitos. Papiloma: Tumor benigno de la piel o de las mucosas. Pápula: Pequeña elevación sólida de la piel. Parenteral: Que se administra por vía distinta a la digestiva, como la inyección. Paresia: Debilidad o disminución de la fuerza muscular. Patogenia: Mecanismo por el cual se desarrolla una enfermedad. Petequia: Pequeña hemorragia cutánea puntiforme.
Picnosis: Condensación y concentración de la cromatina del núcleo celular en respuesta a un daño o estrés. Pielonefritis: Inflamación del riñón y de la pelvis renal. Piemia: Presencia de pus en la sangre. Piómetra: Acumulación de pus en el útero. Piotórax: Presencia de pus en la cavidad pleural. Policitemia: Aumento del número de glóbulos rojos en la sangre. Polipnea: Aumento excesivo de la frecuencia respiratoria. Posprandrial: Después de las comidas Preprandrial: Antes de las comidas Proceso agudo: Enfermedad de inicio y desarrollo rápidos. Proceso crónico: Enfermedad de larga duración y evolución lenta. Pronóstico: Previsión del curso probable de una enfermedad. Ptialismo: Aumento en la producción de saliva. Ptosis: Caída o descenso anormal de un órgano o parte del cuerpo. Pus: Líquido formado por la acumulación de células muertas, restos celulares y microorganismos en un proceso inflamatorio. Queloide: Cicatriz anormalmente desarrollada. Queratoconjuntivitis: Inflamación de la córnea y la conjuntiva. Rabdomiólisis: Destrucción del músculo estriado. Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social. Secuela: Consecuencia o efecto permanente de una enfermedad o lesión. Sedación: Reducción de la actividad y la excitabilidad del sistema nervioso central. Seroma: Acumulación de líquido seroso en un espacio tisular. Sialorrea: Acumulación de saliva en la boca por dificultad al tragarla. Sibilancia: Sonido respiratorio anormal, silbante. Signo: Hallazgo objetivo que indica la presencia de una enfermedad. Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que conforman una entidad clínica. Síntoma: Manifestación subjetiva de una enfermedad percibida por el paciente