¡Descarga Glosario de Neurofisiología y más Ejercicios en PDF de Neurología solo en Docsity!
1er Parcial
GLOSARIO DE
NEUROFISIOLOGÍA
Primer parcial
ALUMNO(A):
Anaya Rubio Roxana
PROFESOR (A):
Jessica Morales Hernández
1er Parcial
GLOSARIO DE NEUROFISIOLOGIA:
- Accidente cerebrovascular (ACV): Trastorno en la circulación sanguínea cerebral; frecuentemente tiene un inicio súbito. Puede ser isquémico (reducción en el flujo sanguíneo) o hemorrágico (sangrado).
- Ácido desoxirribonucleico (ADN): Macromolécula larga y compleja que consiste de dos tiras helicoidales interconectadas; junto con las proteínas asociadas, las tiras de DNA constituye los cromosomas. Le dice a las células que funciones le corresponden dependiendo el lugar donde se encuentren.
- Afasia de Broca: Alteración de la fluidez del lenguaje debido a la dificultad para programar una secuencia rápida de fonemas.
- Afasia: Alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje. También puede definirse como pérdida adquirida en el lenguaje como resultado de algún daño cerebral y caracterizado por errores en la producción (parafasias).
- Aparato de Golgi: Complejo de membranas paralelas en el citoplasma que envuelve los productos de las células secretoras.
- Área de Broca: El área de Broca corresponde a la tercera circunvolución frontal (F3) inferior, correspondiente a las áreas de Brodmann 44 (pars opercularis) y probablemente también 45 (pars triangularis).
- Área de Wernicke: Región de la corteza de asociación auditiva en el lóbulo temporal izquierdo, la cual es importante en la comprensión de fonemas y palabras y en la producción de un habla significativa.
- Astrocito: Célula de la glía que aporta soporte a las neuronas del sistema nervioso central, las provee de nutrientes y otras sustancias, y regula la composición química del líquido extracelular.
- Axón: Estructura larga, fina, cilíndrica que lleva la información del soma de una neurona a sus botones terminales.
- Barrera hematoencefálica: Barrera semipermeable entre la sangre y el cerebro producido por las células en las paredes de los capilares en el cerebro.
- Canal iónico dependiente del voltaje: Canal iónico que se abre o cierra según el valor del potencial de membrana.
- Canal iónico: Molécula proteica especializada que permite que determinados iones entren o salgan de las células.
- Célula de Schwann: Célula presente en el sistema nervioso periférico que se enrolla alrededor de axones mielinizados, formando un segmento de su vaina de mielina.
- Cerebelo: Una de las estructuras principales del cerebro localizada dorsalmente con relación a la protuberancia, contiene dos hemisferios cerebelosos, y una zona central (vermis); representa un componente importante del sistema motor. 15) Cerebro: Órgano que forma parte del Sistema Nervioso Central, permite comunicar, pensar y manejar emociones.
- Cisura Interhemisférica: Hendidura que divide al cerebro en dos hemisferios.
1er Parcial
- Hiperpolarización: Cambio en el potencial de membrana de una célula, relativo al potencial de reposo normal. La membrana en su interior tiene una carga más negativa.
- Inervación: Control del cerebro de todas las partes del cuerpo a nivel motor.
- Infección: Alcanza e invade el cerebro, haciendo que este se hinche. Puede generar una lesión.
- Interneurona: Neurona situada en su totalidad en el sistema nervioso central.
- Ión: Molécula cargada. Los cationes tienen carga positiva, y los aniones, negativa.
- Ley del todo o nada : Principio por el cual, una vez desencadenado un potencial de acción en un axón, se propaga sin reducirse hasta el final de la fibra.
- Lisosoma: Orgánulo rodeado de membrana; contiene enzimas que destruyen los productos de desecho.
- Lóbulo frontal: La porción anterior de la corteza cerebral, rostral al lóbulo parietal y dorsal al lóbulo temporal. Se correlaciona con las funciones ejecutivas, funciones motoras y el lenguaje.
- Lóbulo occipital: La región de la corteza cerebral, caudal a los lóbulos parietal y temporal. Se correlaciona con las funciones visuales.
- Lóbulo parietal: La región de la corteza cerebral, caudal al lóbulo frontal y dorsal al lóbulo temporal. Se correlaciona con las funciones somáticas.
- Lóbulo temporal: Región de la corteza cerebral, rostral al lóbulo occipital y ventral a los lóbulos parietal y frontal. Se correlaciona con las funciones auditivas, olfativas, de memoria y el procesamiento emocional.
- Medial: Se refiere al neuroeje y describe una perspectiva hacia la mitad del cuerpo o la cara interna de los hemisferios cerebrales.
- Membrana celular: Estructura compuesta principalmente de moléculas, lípidos que definen los límites exteriores de una célula y que sostiene los organelos de la célula.
- Meninges: Tejido que encapsula al sistema nervioso central y se compone de tres capas: la dura mater, membrana aracnoidea y la pía mater.
- Metacognición: Capacidad de autorregular y planificar las estrategias de aprendizaje o solución de problemas. Control de la cognición. Permite evaluar y controlar el procesamiento de la información.
- Microglía: Son las células gliales más pequeñas y actúa como fagocito para proteger el cerebro de organismos invasores.
- Microtúbulo: Larga cadena de haces de filamentos proteicos dispuestos alrededor de un núcleo hueco; parte del citoesqueleto que participa en el transporte de sustancias de un lugar a otro de la célula.
- Mitocondria: Organelo celular que es responsable de la extracción de energía de los nutrientes.
- Neuroeje: Se refiere a una línea imaginaria dibujada a través del centro del sistema nervioso, de la parte inferior del cordón espinal hasta el frente del prosencéfalo. Sirve para la orientación y localización de estructuras del sistema nervioso central.
- Neurona bipolar: Neurona donde el soma tiene dos prolongaciones.
- Neurona motora: Neurona que controla la contracción de un músculo o la secreción de una glándula.
- Neurona multipolar: Neurona con un axón y muchas dendritas adheridas a su soma.
- Neurona sensitiva: Neurona que detecta cambios en el ambiente interno o externo y envía al sistema nervioso central información acerca de esos cambios.
1er Parcial
- Neurona unipolar: Neurona con un axón adherido a su soma; el axón se divide, una rama recibe información y la otra envía información al sistema nervioso central.
- Neurona: Es el elemento procesador y transmisor de la información del Sistema Nervioso.
- Neurotransmisor: Químico que es liberado por un botón terminal del axón. Pueden tener efecto excitatorio o inhibitorio en las membranas postsinápticas.
- Nódulo de Ranvier: Porción desprovista de mielina en un axón.
- Núcleo: Organelo que se encuentra en el centro de la célula y que contiene la información genética de la misma.
- Oligodendrocito: Tipo de célula glial en el sistema nervioso central, encargada de formar la capa de mielina en los axones.
- Onda cerebral: Impulso eléctrico sincronizado de una cadena de neuronas.
- Ondas alfa: Actividad eléctrica de 8-12 Hz registrada en el cerebro; generalmente asociada con el estado de relajación.
- Ondas beta: Actividad eléctrica irregular de 13- 30 H; generalmente asociada con el estado de excitación e incremento de la atención.
- Ondas delta: Actividad eléctrica regular, sincronizada de menos de 4 Hz; ocurre durante los estados profundos del sueño de onda lenta.
- Ondas theta: Actividad electroencefalográfica de 3.5- 7.5 Hz que ocurre intermitentemente durante los estados tempranos del sueño de onda lenta y sueño REM.
- Osciloscopio: Instrumento de laboratorio capaz de representar un gráfico del voltaje como función del tiempo en la pantalla de un tubo de rayos catódicos.
- Periostio: Tela que está debajo del cráneo, se encuentra también entre la piel y los huesos.
- Piamadre: Es la capa o meninge más pegada al cerebro, está en contacto directo con el y es muy fina.
- Potencial de acción: Impulso eléctrico breve que provee la base para la conducción de información a lo largo de un axón.
- Potencial de membrana: La carga eléctrica a través de la membrana celular y se refiere a la diferencia en potencial eléctrico dentro y fuera de la célula.
- Potencial de reposo: Potencial de membrana de una neurona cuando no está siendo alterada por potenciales excitatorios o inhibitorios post-sinápticos.
- Praxia: Movimiento hiperaprendido que tiene una finalidad (ej. Escribir, andar en bici, manejar).
- Presión electrostática : Fuerza de atracción entre partículas atómicas cargadas de signos opuestos o fuerza de repulsión entre partículas atómicas cargadas del mismo signo.
- Ribosoma: Estructura citoplásmica, compuesta de proteínas, que constituye el lugar de producción de proteínas traducidas del ARNm.
- Semántica: (gr. Semantikos, significado) Cuando se refiere al lenguaje, estudio del significado de las palabras.
- Sensación: Es la actividad como resultado de la estimulación de los receptores y las vías aferentes asociadas a los sentidos como el tacto, dolor, visión, audición, olfato y gusto. Estas sensaciones se caracterizan por cuatro atributos; modalidad, intensidad, duración y localización.
- Sinapsis: Unión entre los botones terminales de un axón y la membrana de otra neurona.
1er Parcial BIBLIOGRAFÍA: Ardila, Alfredo. (2015). Diccionario de Neuropsicología (1ra ed.) Doi: https://biblioteca.ucatolica.edu.co/ucatolica/diccionario-neuropsicologia.pdf I. Padilla López, Luis, Alfredo. (2016). Diccionario de Neuropsicología (1ra ed.). Editorial: El Manual Moderno S.A de C.V. Neil R., Carlson. (2005). Fisiología de la conducta. (11a edición). PEARSON EDUCACIÓN, S.A de Madrid. Doi: booksmedicos.org