Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

glosario con imágenes, Ejercicios de Técnicas Cuantitativas

glosario cualitativo con imagenes

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 10/06/2024

mari-xc
mari-xc 🇲🇽

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Glosario de términos y
conceptos de Investigación
Cualitativa
Curso-Taller "Introducción a la Investigación Científica",
organizado por el Departamento de Fisiología para
alumnos de segundo año de la carrera de Médico
Cirujano
Por Raúl Sampieri Cabrera
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga glosario con imágenes y más Ejercicios en PDF de Técnicas Cuantitativas solo en Docsity!

Glosario de términos y

conceptos de Investigación

Cualitativa

Curso-Taller "Introducción a la Investigación Científica",

organizado por el Departamento de Fisiología para

alumnos de segundo año de la carrera de Médico

Cirujano

Por Raúl Sampieri Cabrera

Contenido

    1. LA CIENCIA Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
    • 1.1 El método científico............................................................................................................
    • 1.2 Las particularidades de las ciencias humanas
    • 1.3 La investigación en ciencias de la salud, sociales y humanidades
    • 1.4 Ética en la investigación
    1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
    • 2.1 Enfoque de investigación fenomenológico hermenéutico
      • 2.1.1 Fenomenología
      • 2.1.2 Hermenéutica
    • 2.2 La visión del investigador hacia el fenómeno
    • 2.3 Metodología cualitativa
    • 2.4 Objetividad y subjetividad
  • HERMENÉUTICO............................................................................................................................. 3. ALGUNOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO
    • 3.1 Interaccionismo simbólico
    • 3.2 Investigación-acción
    • 3.3 Etnometodología
    • 3.4 Investigación etnográfica
    1. EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
    • 4.1 Delimitación del tema
    • 4.2 Planteamiento del problema de investigación
    • 4.3 Criterios para plantear un problema
    • 4.4 Propósitos de la investigación
    • 4.5 De la idea general a la pregunta de investigación
    • 4.6 Evaluación de la pregunta de investigación
    • 4.7 Justificación de la investigación...................................................................................
    • 4.8 Plan general o proyecto de investigación
    1. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
    • 5.1 Importancia del marco teórico
    • 5.2 Funciones del marco teórico
    • 5.3 Revisión de literatura
      • 5.3.1 Detección
      • 5.3.2 Consulta
      • 5.3.3 Extracción y recopilación
    • 5.4 Construcción del marco teórico
    1. UNIDADES DE ANÁLISIS
    • 6.1 Variable o unidades de análisis
    • 6.2 Individuos
    • 6.3 Grupos
    • 6.4 Compañías..........................................................................................................................
    • 6.5 Productos sociales
    • 6.6 Indicadores y caracterización
    • 6.7 Medición
    • 6.8 Conceptualización
    • 6.9 Operacionalización
    1. ÍNDICES, ESCALAS Y TIPOLOGÍAS
    • 7.1 Comparación entre índices y escalas
    • 7.2 Elaboración de índices
    • 7.3 Construcción de escalas
    • 7.4 Tipologías
    1. POBLACIÓN Y MUESTRA
    • 8.1 Población
    • 8.2 Muestreo probabilístico
    • 8.3 Muestreo no probabilístico
    • 8.4 Muestreo teórico
      • 8.4.1 Bola de nieve
    1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
    • 9.1 Observación e interrogación
      • 9.1.1 Tipos de observación
      • 9.1.2 Técnicas narrativas
    • 9.2 Encuesta
    • 9.3 Instrumentos de recogida de datos
    • 9.4 Índices, escalas y tipografía...........................................................................................
    • 9.5 Características de construcción y aplicación de los instrumentos
      • 9.5.1 Validez
      • 9.5.2 Objetividad
      • 9.5.3 Confiabilidad
    • 9.6 Triangulación
    1. ANÁLISIS DE DATOS
    • 10.1 Selección de los datos
    • 10.2 La estadística en la investigación cualitativa
      • 10.2.1 Estadística social
      • 10.2.2 Estadística descriptiva
      • 10.2.3 Nivel de significación
    • 10.3 Utilidad de cuadros, gráficas y figuras
    • 10.4 Análisis cualitativo de los datos
    1. INFORME DE INVESTIGACIÓN
    • 11.1 Resultados
    • 11.2 Análisis
    • 11.3 Interpretación
    • 11.4 Conclusiones
      • 11.4.1 La hipótesis como puerto de llegada
    • 11.5 Elementos técnicos de la presentación del informe de investigación
    • 11.6 Comunicación oral y escrita
      • 11.6.1 Reportar, traducir y explicar lo encontrado

Introducción La investigación cualitativa ha emergido como una poderosa herramienta para comprender y explorar fenómenos complejos y multidimensionales en diversos campos del conocimiento. A diferencia de los enfoques cuantitativos, que se centran en la recopilación y el análisis de datos numéricos, la metodología cualitativa se basa en la comprensión profunda de las experiencias humanas, los significados y las interacciones sociales. En este trabajo, nos introducimos en el fascinante mundo de la metodología de investigación cualitativa, buscando comprender sus fundamentos, características y la forma en que se aplica para obtener conocimientos significativos. El campo es enormemente rico, por lo que este texto es solo un resumen sintetizado de los elementos fundamentales de la metodología cualitativa, incluyendo el diseño de investigación, la selección de participantes, la recopilación de datos y el análisis de la información. Se mencionan las diversas técnicas y herramientas utilizadas en la investigación cualitativa, como las entrevistas en profundidad, la observación participante, los grupos focales y el análisis de contenido. Además, incluye las cuestiones éticas que surgen en el contexto de la investigación cualitativa y cómo se abordan para garantizar la integridad y el respeto hacia los participantes. Abordaremos las fortalezas y las limitaciones de la investigación cualitativa, examinando su validez, confiabilidad y generalización de los hallazgos. Destacaremos la importancia del rigor metodológico y la reflexividad del investigador en la investigación cualitativa, así como las estrategias utilizadas para garantizar la calidad y la credibilidad de los resultados. El objetivo de este texto proporcionar una visión simplificada de la metodología de investigación cualitativa, desde sus fundamentos teóricos hasta su aplicación práctica. Al comprender y apreciar la riqueza de esta metodología, los investigadores podrán abordar de manera más efectiva los problemas complejos y capturar la riqueza y la diversidad de las experiencias humanas en su búsqueda de conocimiento.

posibles y estableciendo condiciones adecuadas para obtener resultados confiables.

  • Recopilación de datos: Se lleva a cabo el experimento y se recopilan los datos necesarios para evaluar la validez de la hipótesis. Los datos pueden ser cuantitativos (mediciones numéricas) o cualitativos (descripciones narrativas), dependiendo de la naturaleza de la investigación.
  • Análisis de datos: Los datos obtenidos se analizan utilizando técnicas estadísticas u otros métodos apropiados. Esto implica identificar patrones, relaciones y tendencias en los datos, y extraer conclusiones basadas en los resultados observados.
  • Interpretación de resultados: Se evalúan los resultados obtenidos a través del análisis de datos y se comparan con la hipótesis planteada. Se determina si los resultados respaldan o refutan la hipótesis inicial y se extraen conclusiones sobre el fenómeno investigado.
  • Comunicación de los resultados: Los resultados y conclusiones se presentan en informes científicos, artículos, conferencias u otros medios de comunicación científica. Esto permite compartir el conocimiento adquirido con la comunidad científica y fomentar la discusión, la revisión por pares y la construcción colectiva del conocimiento. Es importante destacar que el método científico es un proceso iterativo y autoregulador. Los resultados y conclusiones. 1.2 Las particularidades de las ciencias humanas Las ciencias humanas, también conocidas como ciencias sociales, son un conjunto de disciplinas que estudian al ser humano en su dimensión social, cultural, histórica y psicológica. A diferencia de las ciencias naturales, que se centran en el estudio de la naturaleza y los fenómenos físicos, las ciencias humanas se enfocan en comprender y explicar los aspectos relacionados con la sociedad, la cultura, el comportamiento humano y las interacciones sociales. Estas disciplinas presentan particularidades que las distinguen y enriquecen su estudio.

Una de las particularidades de las ciencias humanas es la complejidad y diversidad de los fenómenos que se abordan. El ser humano es un ser social y culturalmente construido, lo que implica que su comportamiento y sus acciones están influenciados por una serie de factores, como la historia, la cultura, las normas sociales, las instituciones, las creencias y los valores. Estos elementos interactúan de manera compleja y dinámica, lo que dificulta el establecimiento de leyes o principios universales. En las ciencias humanas, los fenómenos son multifacéticos y requieren de un análisis detallado y contextualizado para comprender su naturaleza y significado. Otra particularidad de las ciencias humanas es el papel central que juega la interpretación en su investigación. A diferencia de las ciencias naturales, donde se busca la objetividad y la replicabilidad de los experimentos, en las ciencias humanas se reconoce la subjetividad inherente a la experiencia humana. Los investigadores sociales interpretan y atribuyen significado a los fenómenos estudiados a través de herramientas como la observación participante, las entrevistas, los análisis de contenido y la hermenéutica. Esta interpretación es fundamental para comprender la diversidad de perspectivas y significados que existen en el ámbito social. Asimismo, las ciencias humanas se caracterizan por la ética en la investigación. Al estudiar a los seres humanos y su entorno social, es necesario tener en cuenta aspectos éticos como el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto a la dignidad humana y la protección de los derechos de los participantes. La relación entre el investigador y los sujetos de estudio es fundamental, y se requiere de un cuidado especial para evitar daños o perjuicios. Además, las ciencias humanas se enfrentan a la dificultad de realizar experimentos controlados y reproducibles. A diferencia de las ciencias naturales, donde es posible controlar y manipular variables en un laboratorio, en las ciencias humanas los fenómenos se dan en contextos reales y no siempre pueden ser replicados exactamente de la misma manera. Esto implica que los investigadores deben adaptar sus métodos y enfoques para obtener datos válidos y confiables, incluso si

apreciar la diversidad de expresiones humanas, los valores y las ideas que han dado forma a las sociedades a lo largo del tiempo. 1.4 Ética en la investigación La ética en la investigación es un aspecto fundamental para garantizar la integridad, el respeto y la protección de los derechos de los participantes y promover la confianza en los resultados obtenidos. La investigación ética implica seguir principios y normas establecidas para evitar daños, respetar la autonomía de las personas y mantener la confidencialidad de los datos. En primer lugar, es esencial obtener el consentimiento informado de los participantes antes de su participación en cualquier estudio. Esto implica informarles de manera clara y comprensible sobre los objetivos, los procedimientos, los posibles riesgos y beneficios, y su derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas. El consentimiento informado debe ser voluntario y libre de coerción. Además, la confidencialidad de los datos y la protección de la privacidad de los participantes son aspectos cruciales. Los investigadores deben garantizar que los datos recopilados se mantengan de forma segura y que se respete la confidencialidad de la información personal. Se deben utilizar códigos de identificación en lugar de nombres reales y los datos deben ser anonimizados antes de ser utilizados para su análisis. Asimismo, los investigadores tienen la responsabilidad de minimizar los riesgos y maximizar los beneficios para los participantes. Esto implica realizar una evaluación adecuada de los posibles riesgos y tomar medidas para minimizarlos. Además, se debe asegurar que los beneficios potenciales justifiquen cualquier riesgo involucrado en el estudio. Finalmente, la publicación y la difusión de los resultados también deben realizarse de manera ética. Es importante evitar la manipulación de los datos o la selección sesgada de los resultados para respaldar una determinada hipótesis o interés. La honestidad y la transparencia en la comunicación de los resultados son

fundamentales para el avance del conocimiento científico y la confianza en la investigación.

2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 2.1 Enfoque de investigación fenomenológico hermenéutico El enfoque de investigación fenomenológico hermenéutico es una metodología utilizada en las ciencias sociales y humanidades para comprender y analizar la experiencia humana y el significado subjetivo que las personas le atribuyen a sus vivencias. Combina elementos de la fenomenología y la hermenéutica, dos corrientes filosóficas que se centran en la interpretación y comprensión de la realidad desde la perspectiva del sujeto. La fenomenología se ocupa del estudio de los fenómenos tal como se presentan a la conciencia del individuo, destacando la importancia de la descripción detallada de las experiencias vividas. Por su parte, la hermenéutica se centra en la interpretación y comprensión de los textos y discursos, buscando desentrañar el sentido y significado que subyace en ellos. En el enfoque fenomenológico hermenéutico, el investigador se sumerge en los datos recopilados, que suelen ser narrativas o relatos de experiencias personales, y busca comprender el mundo subjetivo del individuo que los ha proporcionado. El objetivo es ir más allá de la mera descripción de los hechos y captar la esencia de la experiencia, así como los significados y valores que la persona atribuye a ella. Para lograr esto, se utilizan técnicas de análisis cualitativo, como la entrevista en profundidad, la observación participante o el análisis de documentos. El investigador busca identificar patrones, temáticas y estructuras de significado emergentes en los datos, y utiliza la reflexión y la interpretación para desentrañar las capas de sentido que se encuentran en ellos. Un aspecto fundamental del enfoque fenomenológico hermenéutico es el diálogo entre el investigador y el participante. A través de un proceso de comprensión mutua y colaborativa, se busca obtener una interpretación enriquecida y más profunda de la experiencia del participante.

considerando los aspectos culturales, sociales e históricos que influyen en esta construcción. 2.1.2 Hermenéutica La hermenéutica es una disciplina filosófica y método interpretativo que se ocupa de la comprensión e interpretación de textos, discursos y contextos culturales. Su objetivo es desentrañar el significado y sentido de los fenómenos humanos y su expresión simbólica. La hermenéutica tiene sus raíces en la filosofía antigua, pero se ha desarrollado y aplicado en diversos campos del conocimiento, incluyendo la teología, la literatura, las ciencias sociales y humanas. En la investigación cualitativa, la hermenéutica se utiliza como enfoque metodológico para interpretar y comprender los datos recopilados. Se basa en la idea de que los fenómenos sociales y culturales son complejos y están impregnados de significados subjetivos, históricos y contextuales. En el proceso hermenéutico, el investigador se involucra en un diálogo interpretativo con los datos, buscando identificar y comprender los múltiples niveles de significado presentes en ellos. Se valora la interacción entre el investigador y los datos, reconociendo que el conocimiento es construido y co-creado en este proceso de interpretación. La hermenéutica también enfatiza la importancia del contexto en la comprensión de los fenómenos. Se reconoce que los textos o discursos están influenciados por el contexto histórico, cultural y social en el que se producen, y que este contexto debe ser considerado para una interpretación adecuada. Además, la hermenéutica plantea la noción de la fusión de horizontes, que implica que el investigador debe tratar de comprender los significados desde la perspectiva del otro, superando las barreras de su propio horizonte de comprensión.

2.2 La visión del investigador hacia el fenómeno La visión del investigador hacia el fenómeno se refiere a la perspectiva, enfoque y actitud que el investigador adopta al estudiar un fenómeno particular. Es la manera en que el investigador ve, comprende y se acerca al objeto de estudio. La visión del investigador puede estar influenciada por diversos factores, como sus creencias, valores, formación académica, experiencias previas y marcos teóricos. Estos elementos moldean su perspectiva y pueden afectar la forma en que el fenómeno es investigado, interpretado y comprendido. Es importante tener en cuenta que la visión del investigador no es objetiva, ya que cada investigador posee una subjetividad inherente. Sin embargo, es posible que el investigador intente minimizar los sesgos y prejuicios personales, y adoptar un enfoque más imparcial y riguroso en su estudio. La visión del investigador hacia el fenómeno puede ser más amplia y global, buscando comprender el contexto y los factores sociales, culturales e históricos que influyen en él. También puede ser más específica y centrada en aspectos particulares del fenómeno, buscando profundizar en su comprensión y explicación. Además, la visión del investigador puede evolucionar y cambiar a lo largo del proceso de investigación. A medida que se obtienen datos y se realiza el análisis, el investigador puede adquirir nuevas perspectivas y enfoques que enriquezcan su comprensión del fenómeno. Es fundamental que el investigador sea consciente de su propia visión y esté dispuesto a reflexionar sobre ella. Esto implica cuestionar supuestos, examinar posibles sesgos y considerar diferentes interpretaciones del fenómeno. La transparencia y la reflexividad son importantes para garantizar la validez y la calidad de la investigación. 2.3 Metodología cualitativa La metodología cualitativa es un enfoque de investigación que se utiliza para comprender y explorar fenómenos sociales y humanos desde una perspectiva holística y en profundidad. A diferencia de la metodología cuantitativa, que se basa en la medición numérica y el análisis estadístico, la metodología cualitativa

2.4 Objetividad y subjetividad La objetividad y la subjetividad son dos conceptos fundamentales en la investigación y el conocimiento en general. Se refieren a la manera en que se percibe, interpreta y representa la realidad. La objetividad se refiere a la imparcialidad y neutralidad en la investigación. Se busca que los resultados y conclusiones sean independientes de las opiniones personales, sesgos y prejuicios del investigador. En un enfoque objetivo, se busca minimizar la influencia de factores subjetivos y se basa en datos verificables y observables. La objetividad implica que los resultados pueden ser replicados y verificados por otros investigadores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la objetividad completa es difícil de lograr, ya que los investigadores siempre están influenciados por sus propias perspectivas, creencias y marcos teóricos. La objetividad se aproxima a través de la transparencia, el uso de métodos y técnicas rigurosas, la documentación detallada de los procedimientos y la consideración de diferentes perspectivas. Por otro lado, la subjetividad se refiere a la influencia de los valores, creencias y experiencias individuales en la interpretación y comprensión de la realidad. La subjetividad reconoce que los seres humanos tienen perspectivas únicas y subjetivas, que pueden influir en cómo se interpretan los fenómenos y cómo se representan. La subjetividad es especialmente relevante en la investigación cualitativa, donde se busca comprender las experiencias y significados subjetivos de las personas. En este enfoque, se valora la diversidad de perspectivas y se reconoce que la realidad es construida socialmente y culturalmente. Es importante destacar que la subjetividad no implica que los resultados sean simplemente opiniones arbitrarias. La investigación cualitativa busca una validez y una confiabilidad basadas en la rigurosidad metodológica y en la consistencia y coherencia de los hallazgos.

3. ALGUNOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO

HERMENÉUTICO

3.1 Interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico es una corriente teórica en sociología y psicología social que se enfoca en el estudio de la interacción social y la construcción de significados a través de símbolos y procesos comunicativos. Esta perspectiva pone énfasis en cómo los individuos atribuyen significado a las situaciones y a las acciones de los demás, y cómo esos significados influyen en su comportamiento. El interaccionismo simbólico se basa en tres conceptos clave:

  • Significado: Los individuos atribuyen significados a las cosas, a las acciones y a los símbolos en su entorno social. Estos significados no son inherentes, sino que son construidos y negociados socialmente a través de la interacción. Por ejemplo, un objeto como un anillo puede tener diferentes significados para diferentes personas, dependiendo de su contexto social y personal.
  • Proceso de interacción: El interaccionismo simbólico se centra en cómo los individuos interactúan entre sí y cómo se comunican a través de símbolos y gestos. La interacción se ve como un proceso continuo en el que las personas interpretan y responden a las acciones y símbolos de los demás. Estas interacciones dan forma a la realidad social y a las relaciones sociales.
  • Construcción social de la realidad: Según el interaccionismo simbólico, la realidad social es construida por las interacciones y los significados atribuidos por los individuos. No existe una realidad objetiva y universal, sino que cada individuo interpreta y construye su propia realidad en función de los significados simbólicos compartidos en su entorno social. Los individuos actúan en base a cómo interpretan una situación y a los significados que le atribuyen. El interaccionismo simbólico ha influido en diversos campos de estudio, como la sociología, la psicología social, la antropología y la comunicación. Su enfoque en la interacción y en la construcción de significados ha proporcionado una base
  • Análisis y generación de conocimiento: Se analizan los datos recopilados y se generan conclusiones y conocimientos relevantes. Esto implica interpretar los resultados, identificar patrones o tendencias, y relacionarlos con la teoría existente o generar nueva teoría.
  • Retroalimentación y mejora: Los resultados y el conocimiento generado se comparten con los participantes y otras partes interesadas relevantes. Se busca obtener retroalimentación y se realizan ajustes en las acciones o estrategias si es necesario. Se promueve la mejora continua del proceso. La investigación-acción se caracteriza por ser participativa, colaborativa y orientada a la solución de problemas concretos. Tiene como objetivo generar conocimiento práctico que pueda ser utilizado para mejorar situaciones específicas y promover el cambio social. 3.3 Etnometodología La etnometodología es una perspectiva teórica y metodológica dentro de la sociología que se centra en el estudio de cómo las personas crean y mantienen el orden social a través de sus interacciones cotidianas. Esta corriente se originó en la década de 1960, principalmente a través del trabajo del sociólogo estadounidense Harold Garfinkel. La etnometodología busca comprender cómo las personas utilizan métodos y técnicas prácticas para dar sentido a su realidad social y cómo construyen la realidad misma a través de sus acciones y discursos. Se enfoca en los métodos y prácticas que las personas emplean para interpretar y atribuir significado a las situaciones sociales en las que se encuentran. A diferencia de otras corrientes sociológicas que se centran en las estructuras sociales y los roles predefinidos, la etnometodología pone énfasis en la agencia y la creatividad de los individuos en la construcción y mantenimiento del orden social. Considera que el orden social no es algo dado, sino algo que se logra y se negocia constantemente a través de las interacciones. La etnometodología utiliza una metodología basada en la observación y el análisis de la interacción cotidiana. Los etnometodólogos estudian conversaciones, gestos,

prácticas y rutinas sociales para descubrir cómo se crean y mantienen las normas y las reglas implícitas en la interacción. También se interesan por las "brechas" o las desviaciones que pueden ocurrir en la interacción y cómo se resuelven. Una de las contribuciones más importantes de la etnometodología es su énfasis en la "doble contingencia", que se refiere a la reciprocidad de la acción y la interpretación en la interacción social. Es decir, las personas interactúan y toman decisiones en función de cómo interpretan las acciones y los discursos de los demás, y viceversa. 3.4 Investigación etnográfica La investigación etnográfica es un enfoque cualitativo que se utiliza para estudiar y comprender las culturas, comportamientos y prácticas sociales de grupos humanos específicos. La palabra "etnografía" se deriva de las raíces griegas "ethnos" (pueblo o grupo étnico) y "grapho" (escribir), lo que implica la descripción y el estudio de grupos humanos. La investigación etnográfica se basa en la inmersión del investigador en el entorno natural de estudio durante un período prolongado de tiempo. El objetivo es obtener una comprensión profunda y contextualizada de la vida cotidiana de los participantes y de los procesos culturales y sociales que los rodean. El proceso de investigación etnográfica generalmente incluye los siguientes pasos:

  • Observación participante: El investigador se convierte en un miembro participante del grupo o comunidad que está estudiando. Observa y participa en las actividades, interacciones y eventos relevantes para comprender mejor las prácticas culturales y sociales.
  • Entrevistas y conversaciones informales: El investigador lleva a cabo entrevistas en profundidad y conversaciones informales con los participantes para obtener información sobre sus perspectivas, experiencias y significados atribuidos a diferentes aspectos de su vida.
  • Recopilación de datos: El investigador recopila una amplia variedad de datos, como notas de campo, grabaciones de audio o video, fotografías,