¡Descarga GLOSARIO, CLINICA PROPEDEUTICA y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!
O cirujano y partero
LICENCIATURA
EN MEDICO CIRUJANO Y
PARTERO
___________________________
Materia: Clínica
Propedéutica
Docente: Dr. Angel Ulises
Romero Dominguez
Alumna: Alondra
Monterrosas Camarillo
Grado: 3° Grupo: “E”
Ciclo escolar 2024 - 2025
GLOSARIO
Glosario
- Enfermedad: conjunto de fenómenos producidos en un organismo que sufre la acción de una causa morbosa y que reacciona contra ellos. / conjunto de alteraciones anatómicas y fisiológicas que se producen por un agente patógeno y que se caracteriza por tres elementos: el agente morboso, las alteraciones anatómicas y las alteraciones fisiológicas.
- Causas biológicas: microbios y las toxinas producidas por los mismos, igualmente se podrían incluir las disfunciones de los órganos.
- Epífisis: estremos de los huesos largos
- Fibra: se emplea para denominar a células (muscukares, esqueléticas o lisas), a estructuras pluricelulares
- Patogenia: rama de la patología que se dedica a analizar el origen de un estado morboso. Su finalidad es estudiar los acontecimientos que se desencadenan a partir de la acción de un factor etiológico y que llegan hasta la manifestación de la enfermedad
- Patogenias determinantes: son las que al presentarse desencadenan el proceso patológico; se pueden asimilar, por su acción, a las adyuvantes.
- Evolución de la enfermedad: proceso determinado por la acción del agente patógeno, que consiste en el nacimiento, crecimiento, conservación, decaimiento y muerte de una enfermedad. Son cinco etapas evolutivas en la enfermedad.
- Etapa de crecimiento: segunda etapa de la evolución de la enfermedad. En esta la enfermedad se desarrolla y los síntomas van apareciendo.
- Enfermedad aguda: enfermedad que evoluciona en seis semanas como máximo.
- Enfermedad crónica: enfermedad que evoluciona en más de seis semanas.
- Afección: llamada también organopatía, son las alteraciones anatómicas y funcionales que siguen evolucionando independientemente y en ausencia del agente patógeno. Está caracterizada por dos elementos: las alteraciones
- Ulceras bucales; enfermedades bucales que pueden afectar a cualquier parte de la boca: la lengua, los labios, la cara interior de las mejillas, el fondo de la boca y las encías. Son lesiones que aparecen por irritación por causas como el contacto con dientes rotos o prótesis mal puestas, mordiscos en el interior de la mejilla o labios o quemaduras por comida o bebida demasiado caliente
- Candidiasis oal o muguet: infección provocada por hongos levaduriformes que aparecen en la lengua y en el revestimiento de la boca. Estos hongos viven de forma natural en nuestra boca pero en ocasiones, las condiciones pueden favorecer que se multipliquen causando la infección.
- Leucoplasia: aparece en forma de parches en la lengua, en la parte interna de la mejilla y en la boca, afectando siempre a las membranas mucosas. Se desconoce cuál es la causa que favorece su aparición aunque se barajan opciones como asperezas en los dientes o prótesis dentales, el tabaco (especialmente si se fuma en pipa) o el alcohol.
- Xerostomia o boca seca: es la sensación de sequedad bucal por la disminución o ausencia de saliva debido a una alteración en el funcionamiento de las glándulas salivales. Suele afectar con más frecuencia a mujeres que a hombres; un 40% de quienes la padecen son mayores de 50 años.
- Halitosis: también se conoce como mal aliento caracterizado por olor desagradable que sale de la boca y que da lugar a problemas de carácter social. Por lo general se asocia a una pobre higiene y a enfermedades bucales aunque puede ser una señal de otro tipo de patologías.
- Caries: son perforaciones o cambios estructurales que se producen en los dientes. Puede afectar a personas de cualquier edad y es una de las principales causas de la pérdida de dentición. Aparecen cuando los restos de comida se quedan entre los dientes formando placa que posteriormente se convertirá en sarro cuyos ácidos dañarán el esmalte dental.
- Bruxismo: consiste en apretar fuertemente los dientes o hacerlos rechinar de forma inconsciente. Es habitual que ocurra de noche cuando es más difícil controlar el impulso. Aunque hay gente que no muestra síntomas, muchas personas con bruxismo muestran problemas en la articulación de la mandíbula y desgaste en los dientes. También puede aparecer dolor de oído, de cabeza o de mandíbula.
- Periodontitis: consiste en la inflamación e infección de los huesos y ligamentos que sirven para sujetar los dientes. Aparece cuando una gingivitis no ha sido debidamente tratada y la inflamación va más allá de las encías afectando al soporte de los dientes que acaban aflojándose y cayendo. La placa y el sarro forman bolsas entre el diente y la encía que acaban pasando al tejido blando y de ahí a los huesos.
- Cáncer oral o bucal:este tipo de cáncer suele aparecer en los labios y en la lengua aunque también puede ocurrir en otras partes de la boca como la cara interior de las mejillas, las encías, el suelo de la boca o el paladar. Suele ser un cáncer que se extiende rápidamente.
- Estrabismo: el estrabismo es un trastorno ocular en el que los ojos son incapaces de mantener una alineación correcta. Cuando intentan centrarse en un objeto, uno de los ojos está desviado hacia afuera (exotropía), hacia adentro (esotropía), hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía).
- Cataratas: consiste en que el cristalino, la lente natural del ojo para enfocar objetos, pierde su transparencia. Esto puede llegar a impedir que la luz llegue a la retina y que la persona se quede ciega. La principal causa es el paso del tiempo, pues el envejecimiento de esta lente es lo que provoca que se vuelva cada vez más opaca
- Glaucoma: trastorno en el que la presión en el interior del ojo aumenta, cosa que acaba dañando al nervio óptico.
- Malformación: anomalía intrínseca en la morfología de un órgano, parte del mismo, o de una estructura anatómica, producida por un desarrollo anormal del mismo. Suele producirse durante las primeras 8 semanas de vida intrauterina (organogénesis) y la mayoría es de causa genética. Ejemplos: labio leporino, mielomeningocele.
- Deformación: anomalía en la forma o posición de un órgano, parte del mismo, o de una estructura anatómica normalmente formada, producida por una causa mecánica ( extrínseca ) que actúa de forma prolongada tras finalizar el periodo de organogénesis embrionaria. En los casos pertinentes, la mayoría son susceptibles de corrección con medidas ortopédicas. Ejemplo: plagiocefalia.
- Telecanto: al desplazamiento lateral de los cantos internos de ambos ojos, cuyas órbitas y globos oculares están normalmente situados. La ausencia o disminución de esclera del lado medial al iris, permite distinguirlo del hipertelorismo ocular verdadero.
- Ectropión: es una malformación del párpado inferior, en la que existe una eversión del mismo y lo separa de su posición normal respecto al globo ocular en la parte inferior del iris. Suele dar lugar a una conjuntivitis crónica.
- Coloboma ocular: es un fallo completo del cierre de la fisura coroidea en el botón óptico embrionario, pudiendo afectar al nervio óptico, la retina, el iris y el cuerpo ciliar.
- Criptoftalmia: fallo de la apertura definitiva de los párpados, que normalmente se produce durante la 26ª semana de vida intrauterina. Una de las pocas entidades que incluye esta anomalía es el síndrome de fraser.
- Exoftalmos: (globos oculares protruyentes), a veces, se produce por edema o hiperplasia del tejido blando infraorbitario, como ocurre en los casos de hipertiroidismo. También es un hallazgo habitual en síndromes con craneosinostosis, como el síndrome de crouzon o el síndrome de apert.
- Displasia frontonasal: se produce por un desarrollo o migración excesivos de tejido por encima de las mejillas. Estos pacientes tienen un puente nasal muy ancho y un importante hipertelorismo ocular.
- Microtia: se produce por un desarrollo incompleto del pabellón auricular (pinna), derivado del primer y segundo arcos braquiales. Es la malformación mas frecuente de la oreja y puede ser de grado variabley, en los casos mas graves, el pabellón se reduce a un pequeño resto de cartílago cubierto de piel que delimita el canal auditivo externo
Bibliografias
Diep, m., gunvant davey, p. (2018) “glare and ocular diseases”. Causes and coping with visual impairment and blindness.
Levon shahsuvaryan, m., ohanesian, r. (2005) “eye diseases”. Usaid from the american people.
Galloway, n.r., amoaku, w.m.k., browning, a.c. (1999) “commom eye diseases and their management”. Uk: springer.
Las 20 enfermedades bucales más comunes. (2018, junio 8). Boca sana. Https://bocasana.net/enfermedades-bucales-mas-comunes/
Semiología de las malformaciones y deformaciones craneofaciales. (2015, enero 22). Pediatría integral. Https://www.pediatriaintegral.es/publicacion- 2014-10/semiologia-de-las-malformaciones-y-deformaciones- craneofaciales/