Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexiones sobre el concepto de región en antropología: Globalización y regiones, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociología

Steffan igor ayora díaz reflexiona sobre el concepto de región en antropología y las ciencias sociales, argumentando que el pensar en regiones es pensar en un campo global de relaciones de poder. El texto examina la historia y desarrollo del concepto de región en antropología y cómo se relaciona con las relaciones globales económicas, políticas y culturales.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 29/01/2024

ensenandole-a-la-abuela
ensenandole-a-la-abuela 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
01/02/12 08:35GLOBALIZACION Y REGION: REFLEXIONES SOBRE UN CONCEPTO DESDE LA ANTROPOLOGIA
Página 1 de 17file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive
GLOBALIZACION Y REGION: REFLEXIONES SOBRE UN
CONCEPTO DESDE LA ANTROPOLOGIA
STEFFAN IGOR AYORA DIAZ*
He sido invitado para explorar, en este trabajo, el concepto de región en la antropología y las
ciencias sociales. Como antropólogo, pondré un mayor énfasis en la literatura antropológica pero,
inevitablemente, haré también referencia a fuentes de otras disciplinas sociales. Mi objetivo es el
de reflexionar acerca de las implicaciones del uso del concepto "región" en los discursos
académicos y oficiales. A través de mi exposición, quiero hacer evidente que un sólo concepto,
construido en discursos disciplinarios muy variados, engloba varias "regiones" o campos de
significado que al complementarse permiten la constitución y la legitimación de una región o
campo de relaciones de poder.
* Doctor en antropología, McGill University Montreal, Canada. Investigador del Colegio de la
Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chis.
Para iniciar esta presentación tomo en préstamo del trabajo de Andrés Fábregas Puig un número
de citas para poder introducir y discutir el concepto de región. Sin embargo, al final quisiera que el
lector o lectora esté consciente de que rechazo la afirmación con la que Fábregas inicia su
cuaderno publicado por el Instituto Chiapaneco de Cultura titulado El Concepto de Región en la
Literatura Antropológica. En dicho cuaderno Fábregas afirma:
Los historiadores y antropólogos reconocen que México no puede explicarse desde una
perspectiva global, sino que la comprensión de las historias y tradiciones culturales en el
ámbito concreto en donde acontecen, es el enfoque que nos acerca más a la realidad del
país y su proceso formativo ( Fábregas, 1992:5 ).
Mi propuesta es, por el contrario, que el concepto de región puede entenderse solamente en el
ámbito de las relaciones globales, tanto económicas como políticas y culturales. En este sentido
una región es un campo en el que se enfrentan fuerzas y que es, a su vez, constituido por otras
relaciones de poder que tienen un origen externo a dicha área. Así, al final de esta discusión
espero haber argumentado convincentemente que el pensar en regiones es pensar en un campo
global de relaciones de poder, expresadas tanto en lo económico como en lo político y cultural.
En lo que sigue, primero examino fuentes antropológicas en las que se ha desarrollado la noción
de región. Posteriormente, paso a discutir las transformaciones en la percepción del tiempo y el
espacio que se ha desarrollado durante el final de este siglo, que ha llevado a un acortamiento
relativo de las distancias. Finalmente, discutiré cómo en estos tiempos en que los individuos nos
percibimos cada vez más como parte del mundo, es cada vez más difícil pensar y aceptar un
concepto de región como una unidad autocontenida e independiente de los flujos globales. Estas
reflexiones constituyen también una invitación a pensar cada vez más en términos de la
globalización.
Región, área y cultura
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexiones sobre el concepto de región en antropología: Globalización y regiones y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociología solo en Docsity!

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 1 de 17

GLOBALIZACION Y REGION: REFLEXIONES SOBRE UN

CONCEPTO DESDE LA ANTROPOLOGIA

STEFFAN IGOR AYORA DIAZ*

He sido invitado para explorar, en este trabajo, el concepto de región en la antropología y las ciencias sociales. Como antropólogo, pondré un mayor énfasis en la literatura antropológica pero, inevitablemente, haré también referencia a fuentes de otras disciplinas sociales. Mi objetivo es el de reflexionar acerca de las implicaciones del uso del concepto "región" en los discursos académicos y oficiales. A través de mi exposición, quiero hacer evidente que un sólo concepto, construido en discursos disciplinarios muy variados, engloba varias "regiones" o campos de significado que al complementarse permiten la constitución y la legitimación de una región o campo de relaciones de poder.

  • Doctor en antropología, McGill University Montreal, Canada. Investigador del Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, Chis. Para iniciar esta presentación tomo en préstamo del trabajo de Andrés Fábregas Puig un número de citas para poder introducir y discutir el concepto de región. Sin embargo, al final quisiera que el lector o lectora esté consciente de que rechazo la afirmación con la que Fábregas inicia su cuaderno publicado por el Instituto Chiapaneco de Cultura titulado El Concepto de Región en la Literatura Antropológica. En dicho cuaderno Fábregas afirma: Los historiadores y antropólogos reconocen que México no puede explicarse desde una perspectiva global, sino que la comprensión de las historias y tradiciones culturales en el ámbito concreto en donde acontecen, es el enfoque que nos acerca más a la realidad del país y su proceso formativo ( Fábregas, 1992:5 ). Mi propuesta es, por el contrario, que el concepto de región puede entenderse solamente en el ámbito de las relaciones globales, tanto económicas como políticas y culturales. En este sentido una región es un campo en el que se enfrentan fuerzas y que es, a su vez, constituido por otras relaciones de poder que tienen un origen externo a dicha área. Así, al final de esta discusión espero haber argumentado convincentemente que el pensar en regiones es pensar en un campo global de relaciones de poder, expresadas tanto en lo económico como en lo político y cultural. En lo que sigue, primero examino fuentes antropológicas en las que se ha desarrollado la noción de región. Posteriormente, paso a discutir las transformaciones en la percepción del tiempo y el espacio que se ha desarrollado durante el final de este siglo, que ha llevado a un acortamiento relativo de las distancias. Finalmente, discutiré cómo en estos tiempos en que los individuos nos percibimos cada vez más como parte del mundo, es cada vez más difícil pensar y aceptar un concepto de región como una unidad autocontenida e independiente de los flujos globales. Estas reflexiones constituyen también una invitación a pensar cada vez más en términos de la globalización. Región, área y cultura

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 2 de 17 En el citado cuaderno1 Fábregas admite desde el inicio que dicho concepto tiene vigencia en el marco de sucesos contemporáneos del mundo (p. 5). Traza el inicio de la discusión sobre región en el trabajo del historiador chino Ch'ao Ting Chi, Areas económicas clave en la historia de China, publicado en 1936. En su discusión, de acuerdo con Fábregas, Chi subraya la naturaleza regional y local de la economía. El poder central de China se explica a través del control de las regiones claves (ibid: 5-6). En el trabajo de Chi se encuentra una caracterización de las regiones en términos sociales y económicos, y expone las diferencias entre distintas regiones de China. Al decir de Fábregas (ibid: 6), la importancia del trabajo de Chi se encuentra en la demostración de que las regiones no tienen el carácter de naturales sino que son construcciones históricas que reflejan un proceso de centralización y concentración de poder. "(D)ichas regiones son realidades políticas relacionadas con la naturaleza del desarrollo". Poco antes de Chi, añade Fábregas, en 1931, Karl A. Wittfogel en su libro Comunidad y Sociedad en China había propuesto la idea de centros culturales cuya localización espacial se desplaza con el desarrollo histórico de la sociedad. A cada etapa de la historia de una sociedad correspondería un centro cultural. En 1957, en su libro El Despotismo Oriental, Wittfogel introduce las nociones de centro, marginalidad y submarginalidad. En esta obra, Wittfogel plantea la existencia de una área central que es "el espacio concreto en donde (la sociedad) alcanza su expresión más acabada". La región marginal, en este esquema, contiene los mismos elementos que el área central, pero en menor desarrollo y subordinada a la central. Así mismo, la región submarginal comparte los mismos elementos que las otras dos regiones, pero aún menos desarrolladas. Este esquema, que Wittfogel propuso originalmente para el estudio de las sociedades hidráulicas en China, ha sido también utilizado para la región del Valle de México. En contraste al esquema de Chi, el de Wittfogel no se refiere propiamente a un área. Tiene implicaciones espaciales en el sentido de que el área central se encuentra en un sitio dado y las otras regiones son distintas del área central. Sin embargo, en la manera descrita por Fábregas, no tenemos los elementos que permitan circunscribir una sociedad en un espacio dado. En mi opinión, una crítica importante a este modelo de Wittfogel se basaría en el uso explícito de premisas evolucionistas. Las áreas marginales y submarginales son idénticas al área central, pero menos desarrolladas. Por tanto, si las condiciones fuesen favorables, un área submarginal podría desarrollarse en un tiempo equis en un área central y así llegaría a subordinar a las otras áreas. No es el objeto de esta plática, pero cabe decir que esta visión ha sido ampliamente criticada dentro de la antropología y las ciencias sociales en general. 1 Fábregas Puig, Andrés (1992) El concepto de Región en la Literatura Antropológica, Tuxtla Gutiérrez: Instituto Chiapaneco de Cultura / Gobierno del Estado de Chiapas. Fábregas, siguiendo su exposición, agrega que quizás quien haya contribuido importantemente a la formulación del concepto de área y de región en aquellos años sea Julian Steward, quien en 1940 proponía en el ensayo "Causalidad Cultural y Ley" la existencia de regularidades culturales en distintos niveles y cada uno en sus propios términos. De acuerdo con la propuesta de Steward, no todos los componentes de una cultura tienen la misma importancia. Por tanto, es necesario distinguir entre características básicas y secundarias. En este marco, la región hace referencia a la localización y distribución espacial de una cultura dada. Steward se refiere al área "Como un concepto relacionado con la integración, entendida como la interdependencia funcional de los hechos al interior de un sistema" (Fábregas 1992:10-.51). En el análisis de Steward, área es un término que incluye el de región. En geografía, área es lo más completo espacialmente. Nombra cualquier parte del planeta y se define por la situación, el

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 4 de 17 supracomunitario previo a la constitución de la integración nacional (Ibid., 16). Dado que el interés era la integración de los indígenas a la nación mexicana, el proyecto indigenista favorecía las relaciones interculturales para facilitar dicha síntesis nacional. En el municipio se darían reforzamientos de la identidad indígena en sus dimensiones étnica, religiosa, política y social, pero en la escala regional se dan las relaciones entre indígenas y mestizos que favorecen la integración de los primeros a la nación. La postura teórico práctica de los antropólogos mexicanos del cardenismo, representada por la visión de Gamio, de la Fuente y Aguirre Beltrán presenta un punto de divergencia con la antropología anglosajona predominante en esos tiempos y que había, inicialmente, sido inspiradora de la antropología mexicana. Mientras los antropólogos anglosajones hacían referencias al término de área y región y conducían estudios estratégicos de ese tipo, la mayoría de los antropólogos continuaba concentrada en estudios comunitarios. La antropología mexicana, durante el cardenismo, refuerza el propósito de integrar los indígenas a la nación. La perspectiva comunitaria constituía, por lo ya descrito, un obstáculo al proyecto de la integración nacional. En consecuencia, para fines prácticos, se vuelve la mirada regional para así lograr fomentar las relaciones interétnicas y facilitar la transición de las poblaciones rurales indígenas a la modernidad. Aguirre Beltrán define la integración como el cambio resultante del conflicto entre estructuras sociales diferentes pero que contienen fuerzas tendientes a la unidad. Sigo citando a Fábregas quién resume la postura de Aguirre Beltrán: El núcleo del conflicto está en las relaciones dominador/dominado porque existe una resistencia en la estructura social dominante a que el sector dominado sea incorporado en un plano de igualdad .... La integración se refiere a un proceso de cambio relacionado con la formación de la nación, o si se prefiere, de la nacionalidad, entendida como una armonización de intereses sociales diferentes (Ibid., 17). Desde esta perspectiva, una vez más, el objetivo de la integración regional es el consolidar el proyecto postrevolucionario de nación. Del desarrollo de estos modelos mexicanos surge el concepto de región intercultural. Aquí vale la pena recordar que en la mirada anglosajona se hablaba de áreas culturales que suponen un cierto grado de homogeneidad étnica y cultural. Esto no quiere decir que se aparte completamente de los otros modelos ya que la siguiente cita del texto de Fábregas tiene resonancias de los elementos constitutivos en los modelos de Chi y Wittfogel. Fábregas nos dice que la región intercultural Alude al hecho de los indígenas no viven en aislamiento sino como parte de un conglomerado cultural y es junto con éste que establecen contacto con la población nacional. La región intercultural se caracteriza por estar regida desde una ciudad que domina el hinterland campesino: los pueblos indígenas... es este conjunto el objeto de la política de integración y no sólo la comunidad. En la teoría de Aguirre Beltrán, el concepto de región intercultural identifica población y espacio, delimitando así los proyectos de desarrollo del estado (Ibid., 18). En este marco se crean centros coordinadores indigenistas y el de San Cristóbal es uno de los primeros en ser formados. La discusión hasta aquí resumida que Fábregas hace del desarrollo del concepto de región nos demuestra precisamente lo contrario de lo que él plantea en el párrafo inicial del cuaderno, es

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 5 de 17 decir, que la región y su estudio son el ángulo desde el cuál se deben entender las historias y tradiciones culturales. Todo lo que él resume en su cuaderno es precisamente la conformación simultánea de dos regiones o campos: una región intelectual, conceptual que permite localizar, situar grupos sociales sobre los que el estado interviene, y una región espacial-temporal (o un grupo de regiones) sujeta a centros de poder político, económico y cultural. El proyecto desarrollista de las décadas cardenistas hasta los setentas ha sido calificado desde los primeros mismos setentas como colonialismo interno y etnocidio. La conformación de regiones desde las disciplinas sociales han constituido una estrategia teórico-práctica para modificar las sociedades locales. Si algo sugiere esto, no es la autonomía histórica y cultural de las regiones, sino su subordinación en un campo de relaciones de poder que tienen una referencia supra-regional y mucho más frecuentemente, supranacional, es decir, global. El resto del cuaderno de Fábregas discute el desarrollo de los modelos teóricos de región en relación al desarrollo del colonialismo europeo en Africa e Indonesia. El resumen que ofrece del desarrollo del concepto de región en antropología sugiere un lazo extremadamente fuerte con relaciones de poder entre distintos grupos socioculturales tanto al interior de una nación estado como entre distintas naciones. No se debe de perder de vista que es posible, en base a ciertos criterios arbitrarios, seleccionar elementos que permitan delimitar áreas y regiones tanto geográficas como culturales. Una vez dado este paso, no es complicado encontrar, al interior del área o región, un centro "más desarrollado" y áreas marginales y submarginales. Hechas estas selecciones, podemos describir dinámicas históricas y estructurales más o menos confinadas al espacio seleccionado y, entonces, podemos pretender que su desarrollo es autónomo de procesos globales. Sin embargo, al hacer esto, ya hemos perdido de vista que comenzamos haciendo una serie de selecciones arbitrarias (lo cual no quiere decir injustificadas) para poder construir un objeto de análisis. Cómo ejemplo de esta construcción de un área, podemos tomar el trabajo de Paul Kirchoff titulado Mesoamérica. Sus límites Geográficos Composición étnica y Carácteres Culturales2 publicado por la Escuela Nacional de Antropología sin fecha, pero originalmente publicado en 1943. En dicho ensayo, Kirchoff distingue dos formas generales en que el continente es dividido. En una forma, el continente se divide en norte y sudamérica y en la otra se reconoce entre ambas la presencia distinta de México y Centroamérica. Para los primeros, la división entre norte y sur se localiza en la línea biogeográfica que separa a Nicaragua y a Costa Rica. Para la segunda forma, en México y Centroamérica se incluye México desde su frontera norte hasta la frontera oriental de Panamá. Para los anglosajones se llama a la región Middle America, la misma región incluye en ocasiones a las Antillas y en otras excluye el norte de México. El problema de estas definiciones espaciales se manifiesta al tratar de utilizarla para ir más allá de la localización geográfica de procesos culturales o para delimitar la zona en la que se lleva a cabo una investigación. Esto se expresa, por ejemplo, en el hecho de que la división entre norte y sudamérica separa grupos sociales pertenecientes a una misma área cultural. 2 Kirchoff, Paul (s.f) Mesoamérica. Sus límites Geográficos, composición ética (sic) y Carácteres Culturales. México, D.F: ENAH. Kirchoff describe, basado en la literatura de su tiempo, los límites geográficos y la composición étnica de Mesoamérica, señalando que antes de la conquista la región estaba compuesta de una serie de tribus distinguibles en cinco grupos

  1. Tribus que hablan idiomas hasta ahora no clasificados como tarascos, cuitlateca, lenca, etc.
  2. Todas las tribus de las familias lingüísticas maya, zoque y totonaca... los idiomas de estas tres familias, a los que probablemente hay que agregar el huave, forman un grupo que podríamos

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 7 de 17 los huesos molidos de parientes muertos, el uso de armas envenenadas , el cultivo de coca y de palmeras. Kirchoff, con esta caracterización cierra su ensayo. Su propuesta de constitución de una superárea o megaregión cultural implica la aceptación de la presencia de áreas culturales más pequeñas y delimitadas dentro de la región mesoamericana. Así tenemos, por ejemplo, el área cultural maya cuyos grupos sociales y culturales han sido ampliamente estudiadas en la región peninsular por la escuela de Chicago (Robert Redfield es el antropólogo más influyente ahí) y en Chiapas por el Proyecto Harvard-Chiapas, dirigido por Evon Z. Vogt y un proyecto de menor duración de Chicago dirigido por Julian Pitt-Rivers y Norman McQuown. Como un ejemplo de área cultural en que he trabajado, se encuentra el área mediterránea. Al igual que Mesoamérica, el Mediterráneo tiene un número grande de características que lo hacen un área culturalmente homogénea. Sin embargo, el tema que ha sobresalido en la literatura antropológica es el de los valores culturales honor y vergüenza.

Posmodernidad y la transformación de las percepciones

espaciales

El tema de la posmodernidad ha de ser conocido en los círculos de arquitectos ya que es en esta disciplina donde originalmente surge esta inquietud estética. Por lo general, el término se refiere al dominio de la forma sobre el contenido y así también se ha transferido a las expresiones literarias. La posmodernidad como concepto ha influenciado también a las ciencias sociales y humanas. Por una parte, ha invitado a la reflexión sobre los objetivos de la investigación, los métodos de la misma y la forma en que los resultados son transmitidos a la comunidad científica. Por otra parte, existe también un campo cada vez más consolidado de estudios sobre la posmodernidad. En este campo se han avanzado hipótesis con respecto a la transición entre la modernidad y la posmodernidad. Yo prefiero establecer una distinción que ayuda a evitar confusiones con respecto al concepto al que nos referimos. Pienso, por ejemplo, que es erróneo hablar, como alguien hace en el título de un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica, de capitalismo posmoderno. En un uso más preciso, debemos de referirnos a la transición económica en términos tales como capitalismo industrial o post-industrial, o como discutiré más adelante, de fordismo o posfordismo u otros conceptos que se refieran explícitamente a la dimensión económica. Modernidad, premodernidad y posmodernidad hacen referencia a la dimensión cultural de la vida cotidiana. Las percepciones del espacio y el tiempo, de lo ético y lo estético, de lo político y de las prácticas económicas pueden ser posmodernas o modernas, es decir, son culturales. Hay también que enfatizar que las dimensiones del cambio económico y cultural, descritas con varios términos, se encuentran entrelazadas sin necesariamente implicar que el cambio en una dimensión determina o causa el cambio de la otra. Resumiendo: Daniel Bell, en 1973 publicó un libro titulado The Coming of Postindustrial Society (La llegada de la Sociedad Postindustrial)3. En este libro, subtitulado "Un Ejercicio en Predicción Social", Bell describe las transformaciones habidas en la economía de los Estados Unidos y de algunas naciones europeas después de la Segunda Guerra Mundial. De manera general, en esas naciones, el capitalismo industrial surgido durante el siglo XIX y consolidado durante la primera mitad del XX estaba siendo sustituido por una nueva organización internacional del trabajo. Con

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…AL%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 8 de 17 las industrias en búsqueda de mano de obra barata en países en desarrollo, la estructura ocupacional de las naciones del norte comenzaba a desbalancearse favoreciendo el empleo en el sector de servicios. En los sesentas, la población estadounidense se encontraba ya, en más de un 50%, empleada en dicho sector. Más aún, surgía tal diferenciación al interior del sector de servicios que la división previamente existente que distinguía entre sector primario o extractivo, secundario o industrial y terciario o de servicios, se hizo obsoleta. Emergen ya los sectores cuaternario y quintario que servían para señalar a profesionistas del sector servicios muy especializados en profesiones de tipo liberal o en servicios de comunicación e informática. El empleo disponible disminuye en estas sociedades, y primeramente se consolida el estado de bienestar para luego, en los ochentas, ser debilitado por la política individualista, liberal económica avanzada por Ronald Reagan y Margaret Tatcher y copiada en naciones en proceso de industrialización. Cuantitativamente avanza también el empleo a medio tiempo y, teóricamente, aumenta el tiempo disponible para el ocio. Dentro de la sociología, reflejando este cambio social, surge la especialización de la sociología del ocio, aspecto que antes se estudiaba ligado y subordinado en la especialización de sociología del trabajo. En estas sociedades afluentes, en las clases medias y altas ocurre también una transición cultural que Ronald Inglehard describió en 1979 como la aparición de valores posmateriales4. Entre estos surge la preocupación por el medio ambiente, no como un medio para la supervivencia (que sería por ejemplo el caso de productores del sector primario) sino como un fin absoluto. El ambiente es valorado por ser el ambiente mismo. Otro valor es el de la participación social y el fortalecimiento de la democracia y también el de la libertad de expresión. Este modelo, al igual que otros surgidos de la sociología anglosajona pueden ser criticados por ser fuertemente etnocéntricos. Esto es, toman características que la sociedad a la que pertenecen valoran, y los usan como estándares para medir el grado de desarrollo de otras sociedades. Desde una perspectiva etnocéntrica se llega a la conclusión de que, por ejemplo, si nosotros ya sabemos que es bueno preocuparse por el ambiente y los latinoamericanos no se preocupan de la misma manera que nosotros, es posible concluir que ellos están subdesarrollados o menos desarrollados que nosotros. 3 Bell, Daniel (1973)The Comming of postindustrial Society. A Venture In Social forecasting.Nueva york: Pantheon. Como manifestación cultural, la posmodernidad es un proceso, un evento, un concepto, una idea que adquiere bastante ambigüedad en el discurso académico. Hay una lista larga de autores que se han dedicado a abordar el "problema" de la posmodernidad. Así que mi selección de autor es arbitraria como necesariamente tiene que ser una exposición breve. Jean Francois Lyotard, publica en francés en 1979, en inglés en 1984 y en español en 1989 un libro titulado La Condición Posmoderna5. Partiendo del modelo de transición económica propuesto por Daniel Bell mantiene que en la sociedad post-industrial surge una nueva forma de generar y controlar el conocimiento. La informática, el uso de computadoras y el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones favorecen el empequeñecimiento del mundo y la fragmentación de las experiencias. El "descubrimiento" de que formas distintas de organización social, de marcos éticos, de religiones, de culturas, coexisten en el mundo, contribuye a relativizar las visiones y formas de organización hasta entonces consideradas como estándares para medir al resto del mundo. También, esta perspectiva, contribuye a adoptar, por parte de los investigadores en las ciencias sociales y humanas, una perspectiva crítica que permite desenmascarar las relaciones de poder, hasta entonces ocultas, entre distintos tipos de actores sociales. 4 Inglehart, Ronald (1979)The Silent Revolution. Changing Values and Political Styles among western publics. Princeton: Princeton University Press. 5 Lyotard, Jean - Francois (1989)La condición postmodernaMéxico D.F.:Planeta. Considero este paréntesis necesario para pasar a

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 10 de 17 conceptualización del trabajo, su control y su ejecución (y esto tiene consecuencias importantes para imponer y legitimar una estructura jerárquica en las relaciones sociales y para des-habilitar [ de-skill ] a los trabajadores), proceso que ya había iniciado en otras industrias. Sin embargo, la separación esencial entre el fordismo y las otras formas organizativas de la producción, es que en la visión de Henry Ford, a la producción en masa corresponde también un consumo en masa. Esta visión, con el paso de los años se transformaría en una forma de acumulación. El fordismo implicó un proceso de vigilancia que asegurase que los trabajadores se ajustasen al modelo visionario del "hombre nuevo" (el sexismo del término refleja el hecho de que la fuerza de trabajo industrial era, al inicio del siglo, predominantemente masculina). Ford envía a los hogares de los trabajadores, trabajadoras sociales para que vigilasen el consumo de alcohol, el uso del tiempo libre, y hasta la vida sexual que, en su mirada, conduce a patrones de reproducción biológica con efectos potencialmente negativos para el consumo y la producción en masa. Sin embargo, el fordismo no se desarrolló rápidamente ni se afianzó como la principal forma de producción y consumo. Las guerras mundiales evitaron la planeación efectiva a largo plazo, los trabajadores resistieron activamente la alienación introducida por el taylorismo, y frecuentemente los productos permanecian accesibles solamente para una élite en la sociedad. Esto se mantenía lejos de la visión fordista de producir una sociedad de consumo de masas. Tuvo que introducirse una nueva forma de regulación estatal de la economía. La depresión económica de los treintas evidenció una crisis profunda de la economía capitalista. La crisis se manifestaba, primordialmente, como una falta efectiva de demanda por productos. El nacionalsocialismo surge, dentro del fordismo, como un modelo atractivo de organización social, pues implica la disciplina de los trabajadores y su adaptación a sistemas de producción mucho más eficientes. El economista Maynard Keynes propone como solución el encontrar formas científicas de administración en combinación con acciones del Estado que pudiesen estabilizar al capitalismo evitando la depresión, las cruzadas proguerreras y los nacionalismos estrechos como el ejemplificado por el nazismo europeo. Solamente el final de la Segunda Guerra Mundial proporcionaría el contexto favorable para esta perspectiva. A partir de entonces, fordismo y keynesianismo se asocian estrechamente. El capitalismo logra expandirse a casi todo el mundo aprovechando la existencia de naciones descolonizadas. En el marco de la guerra fría, los sindicatos son debilitados y en ocasiones destruidos por considerárseles aliados y parte en la infiltración comunista del mundo libre. Esto implicó, sin embargo, el mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, la cual se convirtió cada vez más en pasiva de frente a las grandes industrias. En esta época, surge la literatura sociológica sobre "el trabajador afluente". Con el paso de un par de décadas el fordismo de postguerra comienza a desgastarse. El papel del Estado era garantizar que las posibilidades de consumo se extendiesen a la mayoría de la población. Los fallos en esta función cualitativa fueron la justificación para duros criticismos sobre la intervención del Estado. Pero el fallo cuantitativo del sistema tuvo aún mas negativas consecuencias. Para poder proporcionar bienes a toda la colectividad se hacía necesaria la aceleración de la productividad. En el lado del consumo surgieron problemas. La provisión de servicios se manifestó como discriminatorial. Para garantizar la provisión de bienes, se tuvo que funcionalizar a los bienes llegando a una austeridad en las formas estéticas de los productos y del diseño ambiental. Fuera de los centros económicos, las naciones en desarrollo se dieron cuenta de lo inalcanzable de la "modernidad" y sus promesas, ya que solamente una pequeña élite bienestante podía tener acceso a los bienes prometidos y la mayor parte de la ganancia era para los capitales de origen extranjero. Entonces surge una oposición a dicha estructura de

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 11 de 17 organización de la producción. La recesión económica mundial de 1973, desencadena un nuevo complejo de transformación que llevan a la economía mundial al periodo postfordista o de acumulación flexible. Quedan entonces, de manera mas o menos implícita en el tratamiento del fordismo, una escala internacional de manejo y flujos de mano de obra, capitales e información, ideologías y estrategias administrativas que corresponden a una concepción específica del Estado. Existen naciones que mantienen una posición central, dominante, mientras otras se mantienen marginadas, subordinadas y dependientes de las naciones centro. Pero antes de pasar a los cambios en la percepción del espacio, pasaré, aún resumiendo a Harvey, a caracterizar brevemente el post- fordismo o acumulación flexible. El fordismo comenzó a manifestarse en problemas desde el inicio de la década de los sesentas. En esa década, los mercados europeo, norteamericano y japonés comienzan a saturarse. La racionalización fordista también significó el desplazamiento de trabajadores del sector manufacturero. La demanda de bienes de consumo se vio disminuida. Las economías localizadas en Asia y Latinoamérica importaron el fordismo para aprovechar los débiles lazos entre distintas clases sociales. Las transformaciones económicas y políticas de Japón y Europa les permitieron constituirse en una amenaza a la hegemonía que los Estados Unidos mantenían hasta entonces. La característica del fordismo que se comienza a manifestar en ese tiempo es la rigidez. La acumulación flexible se caracteriza por un contraste con las rigideces del fordismo. Se basa en la flexibilidad en el proceso de trabajo, en el mercado de trabajo, en los productos generados y en las formas de consumo. Se caracteriza por la emergencia de nuevos sectores productivos, nuevas formas de proporcionar servicios financieros, nuevos mercados y, sobre todo, tasas grandemente intensificadas de innovación comercial, tecnológica y organizacional. La acumulación flexible ha entrañado rápidos cambios en la conformación del desarrollo desigual tanto entre sectores como entre regiones geográficas permitiendo el crecimiento del empleo en el sector de servicios y también el surgimiento de completamente nuevas formas de desarrollo industrial en hasta entonces regiones subdesarrolladas. Ejemplo de esto es Silicon Valley en los Estados Unidos. La acumulación flexible también ha implicado lo que Harvey llama una nueva ronda de 'compresión espacio-temporal' en el mundo capitalista: los horizontes temporales del proceso de toma de decisión tanto en las esferas pública como privada se han encogido, mientras que la comunicación vía satélite y los cada vez más bajos costos de transporte han hecho posible diseminar las decisiones sobre un espacio cada vez más amplio y variado. Al mismo tiempo, esta flexibilidad y movilidad han permitido al sector patronal ejercer gran presión en el control del trabajo sobre una fuerza de trabajo cada vez más debilitada, en particular por la amenaza de las crecientes tasas de desempleo en casi todo el mundo. En regiones tales como Europa y los Estados Unidos, es decir en economías post-industriales, la fuerza de trabajo se ha debido re-estructurar. Debiendo encarar una gran volatilidad del mercado, una competencia aumentada, el estrechamiento de los márgenes de ganancia, los empresarios han tomado ventaja de la debilidad de los sindicatos y han presionado por flexibilizar los regímenes laborales y los contratos de trabajo. Un proceso que ahora adquiere mayor fuerza en estas naciones es el de las subcontrataciones. Esta práctica favorece la aparición de microempresas que a su vez permiten revivir sistemas de trabajo sustentados en formas domésticas, artesanales, familiares (frecuentemente patriarcales) y paternalistas. Al mismo tiempo, el mercado de trabajo se abre parcialmente a las poblaciones marginales de esas naciones post-industriales, las cuales son

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 13 de 17 que categorías espaciales dominan las del tiempo mientras estas cambian tan drásticamente que nosotros no podemos mantener su paso: "nosotros no poseemos todavía instrumentos perceptuales que estén a la par con este tipo nuevo de hiperespacio... en parte porque nuestros hábitos perceptuales se formaron en una forma vieja de espacio que yo llamo el espacio del alto modernismo". (Harvey, 201). Básico en estas reflexiones aquí discutidas y resumidas, son nuestras construcciones del espacio: El problema con la categoría espacio, igual que con la de tiempo, que discutirá Vargas Cetina en su ensayo, es que es una categoría básica de la existencia humana. Por lo general ni siquiera cuestionamos sus significados, los tomamos por dados y asumimos sus atributos en base al sentido común. Por ejemplo, al tiempo lo medimos en distintos tipos de fracciones como si todo estuviese dado en una escala objetiva. El hecho de que en las ciencias físicas el concepto 'tiempo' se encuentra todavía sujeto a discusión no trasciende ni tiene efectos sobre nuestras rutinas diarias. Como el tiempo, el espacio se trata como un hecho 'natural' a través de la asignación de significados derivados del sentido común. El espacio tiene o incluye, dirección, área, forma, estructura y volumen como atributos claves. Además existe la distancia, un atributo que permite medir espacios. Estas son cualidades objetivas no perturbadas por nuestra conciencia de que también podemos pensar y percibir el espacio en términos de la fantasía, la imaginación y de ficción, ejercicios que producen mapas y espacios mentales de lo que suponemos 'real'. La antropología ha reportado casos de distintos usos y percepciones del espacio que entran en conflicto con las representaciones oficiales del espacio. (Sobre estas representaciones oficiales volveré al final de la presentación). Existen poblaciones "especiales" en sociedades aparentemente homogéneas que tienen concepciones heterogéneas del espacio. Todavía se comienza a realizar estudios sobre las percepciones y prácticas espaciales de los niños, los enfermos mentales, minorías oprimidas (étnicas, religiosas, mujeres), hombres y mujeres de clases sociales distintas, poblaciones rurales y urbanas. Todas estas concepciones espaciales diversas entre sí, no nos deben llevar a la conclusión de que no se puede utilizar o que no existe ninguna concepción 'verdadera' del espacio. Ellas, al contrario, nos indican y sugieren que, al menos en las disciplinas humanas y sociales, estamos obligados a reconocer la gran multiplicidad de las cualidades objetivas que tanto el espacio como el tiempo expresan o que sirven para expresar el espacio y el tiempo, así como el papel de las prácticas humanas que coadyuvan en la construcción de nuestros conceptos temporales y espaciales. Tampoco se sugiere que las concepciones del espacio y el tiempo mantenidas por minorías deben de subordinarse a una concepción física validada por equis disciplina. Lo que se debe de reconocer es que el significado que el espacio y el tiempo tienen dependen de condiciones materiales específicas (tanto estructurales como históricas), y en las ciencias humanas y sociales es a través del estudio de esas condiciones materiales específicas que podemos entender como las percepciones espacio- temporales son construidas. Reconociendo que el capitalismo es una organización económica en transformación constante y dinámica, debemos de reconocer que aún en nuestras sociedades las concepciones de tiempo y espacio cambian al cambiar las condiciones materiales, las prácticas sociales y las estrategias de reproducción social. Por ejemplo, Le Corbusier y Haussmann imponen, en palabras de Harvey, la tiranía de la línea recta en sus diseños, y los habitantes de esos espacios tienen, por fuerza, que desarrollar prácticas y estrategias de uso de los espacios adecuados al medio construido que les rodea.

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 14 de 17 Haciendo referencia a la obra de Henri Lefevre, Harvey mantiene (y pocos antropólogos estarían en desacuerdo) que el control y dominio del espacio es una fuente fundamental de poder sobre la vida cotidiana en las sociedades. En sociedades de economía capitalista, existe una intersección entre tiempo, espacio y dinero que constituyen el nexo generador del poder social. Vargas Cetina discutirá cómo el manejo retórico del tiempo participa en la legitimación de diferencias de poder entre distintos grupos sociales y entre culturas. El argumento de Harvey es bastante complejo y resumirlo le resta quizás algo a su sofisticación. Sin embargo, entre los puntos que él toca, es importante subrayar que la introducción de mapas y el mapeo del mundo introdujeron una nueva manera de apropiarse del espacio para usos por parte de Estados. Es decir, el hacer mapas, no es una actividad ideológicamente neutral. Por ejemplo, la colección de mapas municipales publicada en Inglaterra en 1579 permitió a los ingleses, por primera vez tomar posesión visual y efectiva del reino físico que habitaban, reforzó el sentido del poder individual y local en el marco de lealtades nacionalistas debilitando el sentido de identidad basado en filiaciones dinásticas, es decir, temporales. Los mapas, rápidamente adquirieron importancia estratégica comercial y militar, y las naciones europeas se enfrascaron en la consecución de mapas confiables. Otra manera en que el espacio se articula con el dinero es durante el proceso de producción y mercadeo. El intercambio de bienes requiere de desplazamientos de los mismos en el espacio. Cualquier tipo de producción requiere de la organización de acciones en el espacio. El incentivo de crear un mercado mundial, de reducir las barreras espaciales, de aniquilar el espacio por medio del tiempo, son preocupaciones constantes en la sociedad postfordista. También lo es la preocupación por alcanzar formas eficientes de configuración de la producción desde las líneas de ensamblaje hasta la formación de ciudades industriales, o la organización de estrategias de subcontratación. Debemos de preguntarnos, si aceptamos que el espacio, sus límites, sus usos, son estructurados a través de relaciones de poder, si en verdad existe la posibilidad de entender a la región y sus procesos internos, históricos y estructurales, como suficientes para explicar la región misma. Hasta el momento he presentado varias "superficies", regiones de significado del espacio y la región. Quisiera brevemente añadir una "región" más antes de concluir con el concepto de 'campo' político en el modelo de Pierre Bourdieu.

Globalización: La articulación de lo local y lo global

Por lo general, hablar de globalización implica hablar de un proceso de tal magnitud que está llevando a todos los países en la órbita de naciones europeas y los Estados Unidos a conformarse a una sola forma de economía y de cultura. En este discurso, se hace siempre referencia a la amenaza que representan dichas economías y culturas, llevando al 'rechazo' de la globalización por las gentes locales. Mantengamos esta crítica de la globalización en mente, ya que entre muchos científicos sociales existe un rechazo de la existencia de un proceso de convergencia global. Esta refutación de las teorías de la globalización por lo general se basa en la percepción de 'hechos evidentes' tales como la resurgencia de las luchas nacionalistas, regionalistas y las confrontaciones de carácter étnico. Si existiese un proceso que tendiera a homogeneizar a todo el mundo, ¿cómo se explican entonces las tendencias centrífugas de tantos grupos nacionales y culturales? Existen ya muchos libros sobre el tema de la globalización. Haré referencia únicamente a dos obras dentro de una amplia bibliografía. El volumen compilado por Mike Featherstone llamado Global Culture: Nationalism, Globalization and Modernity, y el libro de Roland Robertson (1992)

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 16 de 17 establecer divisiones geopolíticas en las que grupos poblacionales permanecen más o menos confinados. 9 Homi Bhabha (1994)<B En esta obra, Bhabha critica como imperialismo cultural el suponer que grupos locales luchan por sus causas en términos propuestos por los europeos negando la posibilidad de que existan procesos endógenos generadores de luchas locales. Volviendo a lo señalado al inicio de la presentación en el argumento de Fábregas, quisiera contraponer una cita tomada del libro de Beyer (1994) Globalization and Religion10. en la que se refiere a los modelos de globalización La hipótesis central en esta discusión es que, cada vez más, existe un ambiente social común compartido por toda la gente en la tierra y que esta globalidad condiciona mucho de lo que pasa [en el globo], incluyendo cómo formulamos teorías acerca de ello, cualquier análisis social que ignore este factor es incompleto y pierde un aspecto clave de la condición humana en el mundo contemporáneo. Para finalizar mis reflexiones de esta presentación, quisiera brevemente introducir el tema de los campos propuesta por Pierre Bourdieu en un libro publicado en inglés en 1991 llamado Language and Simbolic Power11 En este libro, Bourdieu nos dice que en cada sociedad existe un grupo de individuos que se han apropiado del derecho de hablar sobre ciertos tópicos excluyendo el discurso de los demás. El proceso es suficientemente complejo y en él tenemos tanto la voluntad de controlar un campo de conocimiento, excluyendo a otros, así como la creación de un consenso entre el resto de la comunidad que legitima a los portadores del saber exclusivo. Un ejemplo claro se da en la medicina: aquí, en el pasado existía un conocimiento médico más o menos difuso entre toda la población. Algunos y algunas se especializaban en la atención de ciertos tipos de problemas, así algunas mujeres eran aceptadas por la comunidad como parteras y algunos barberos podían desempeñarse como cirujanos. La apropiación de este conocimiento por un grupo se da a través del desarrollo de un lenguaje especializado que sirve para transmitir un conocimiento excluyente. Se establecen rituales que legitiman el ingreso de individuos al gremio médico y los integrantes del cuerpo médico mantienen su comunicación en un lenguaje que permanece oscuro para la mayoría de la población. 10 Peter Beyer (1994) Religion and Globalization.Londres:SAGE. 11 Pierre Bourdieu (1991)Language and Symbolic Power. Cambridge: Harvard University Press. Si bien el espacio, como decía Harvey, forma parte de nuestra experiencia cotidiana, la de todos, el control de dicho espacio se mantiene en las manos de pocos. Los geógrafos y cartógrafos diseñan mapas que permiten delimitar los territorios que el poder político busca controlar. Mapas que nos describen la infraestructura de servicios, o la distribución de las propiedades de tierra, o los tipos de cultivo, sirven muy bien para el ejercicio del poder tanto estatal como de élites dentro de la sociedad. El trazar en un mapa los límites de una región o de un área cultural permiten tanto ejercer el poder por grupos externos a dicha región, como a élites al interior de esos espacios que buscan el reclamo de su legítima autonomía tanto como la posibilidad de ejercer imperturbados el poder dentro de la región. El campo del que Bourdieu nos habla es un campo político en el que los ejercicios de poder son de tipo discursivo (aunque en otras partes Bourdieu también nos muestra los efectos de prácticas materiales para la obtención y conservación del poder). El campo se encuentra estructurado por fuerzas que se encuentran, oponen y luchan por establecer la legitimidad de una forma discursiva,

file:///Users/LPB/Documents/DER/DER%20comp%20dic%202011/CURS…L%20EST%20REG%20/2012/LECTURAS%20SEMINARIO/AYORA.webarchive Página 17 de 17 de un conocimiento o de un tipo de práctica. En el discurso sobre regiones, los estados nacionales se han mantenido interesados en la posibilidad de controlar grupos poblacionales. En México, como mencionamos temprano, el concepto de región servía para enmarcar las políticas integracionistas del estado post-revolucionario. Para los Estados Unidos, el desarrollo de estudios de área y regionales sirvieron para obtener conocimientos que facilitasen la intervención de sus servicios de Estado para establecer fuerzas contra-revolucionarias durante los años de la guerra fría y para la detección de signos de mobilización social y política. Para concluir, quisiera resaltar que estas reflexiones no están encaminadas a una crítica radical del concepto de región para posteriormente rechazar el concepto. Esto sería tirar el niño con la bañera. Lo que he buscado sugerir, es que una mirada crítica al concepto de región nos permite mantenernos conscientes de que la definición de una región especifica, su construcción conceptual, y las prácticas que de ella deriven, son abstracciones de procesos mucho más complejos y amplios de lo que la mirada regional permite. Un estudio limitado y contenido en las fronteras de cualquier región oscurece el hecho de que existen fuerzas políticas emanadas de fuentes de poder sea internas, externas o ambas, que se relacionan estrechamente con los que suceda al interior de ese espacio geopolítico. En particular, la región, creo yo firmemente, ya no debe ser entendida fuera del análisis de los procesos de naturaleza global.