Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalización y Negocios Internacionales, Apuntes de Finanzas y Comercio Internacional

El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas .

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/07/2020

nohelia-pila
nohelia-pila 🇪🇨

5

(4)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Comercio Internacional
1
14 de noviembre del 2017
Carolina Elizabeth Pila Arévalo
Globalización y Negocios Internacionales
Introducción
En el ámbito global, la globalización es un proceso fundamentalmente
económico que consiste en la creciente
integración de las distintas economías nacionales en una única
economía de mercado mundial y se refiere al conjunto de relaciones
interdependientes que se amplían entre personas de diferentes partes de un mundo
que por casualidad está dividido en países.
Sin embargo la globalización permite obtener mayor variedad, mejor calidad o
precios más bajos obteniendo como resultados de las actividades de los negocios
internacionales, definidos como todas las transacciones comerciales, incluyendo
ventas, inversiones y transporte que tienen lugar dos o más países que abarcan una
porción grande y creciente de todos los negocios del mundo. De modo que los eventos
globales y la competencia afectan a casi todas las empresas grandes y pequeñas,
independientemente de su industria, como resultado de la venta de su producción a
países extranjeros y de asegurar insumos y recursos procedentes también de
diversos países, además de competir entre productos y servicios del extranjero.
El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un
proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento
universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez
la situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades
comerciales. Durante el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%.
Es probablemente la tasa de crecimiento más alta desde la primera década del siglo
XX que precedió a la primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio
representó casi el triple de la tasa de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es
decir que el comercio crece más deprisa que la producción. El comercio exterior ha
sido indicador y resultado del crecimiento económico y del aumento de bienestar
experimentado durante la década pasada en muchas naciones y regiones del mundo.
La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que
sigue siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen
más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal
manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalización y Negocios Internacionales y más Apuntes en PDF de Finanzas y Comercio Internacional solo en Docsity!

Globalización y Negocios Internacionales Introducción En el ámbito global, la globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial y se refiere al conjunto de relaciones interdependientes que se amplían entre personas de diferentes partes de un mundo que por casualidad está dividido en países.

Sin embargo la globalización permite obtener mayor variedad, mejor calidad o precios más bajos obteniendo como resultados de las actividades de los negocios internacionales, definidos como todas las transacciones comerciales, incluyendo ventas, inversiones y transporte que tienen lugar dos o más países que abarcan una porción grande y creciente de todos los negocios del mundo. De modo que los eventos globales y la competencia afectan a casi todas las empresas grandes y pequeñas, independientemente de su industria, como resultado de la venta de su producción a países extranjeros y de asegurar insumos y recursos procedentes también de diversos países, además de competir entre productos y servicios del extranjero.

El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales. Durante el año 2000 el comercio internacional creció a una tasa del 12%. Es probablemente la tasa de crecimiento más alta desde la primera década del siglo XX que precedió a la primera Guerra Mundial. La tasa de crecimiento del comercio representó casi el triple de la tasa de crecimiento del producto mundial (4.2%). Es decir que el comercio crece más deprisa que la producción. El comercio exterior ha sido indicador y resultado del crecimiento económico y del aumento de bienestar experimentado durante la década pasada en muchas naciones y regiones del mundo.

La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio

libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional. El derecho de las gentes a vender.

Cabe destacar que en la actualidad los negocios internacionales se han convertido en algo muy importante para el crecimiento de un país y también para la apertura internacional de las empresas, esto ha hecho que muchas organizaciones en el mundo logren un crecimiento, una entrada en los mercados extranjeros, de igual manera un intercambio comercial de sus productos o servicios. También la economía de los países, ha salido a ver a sus alrededores, con la finalidad de encontrar nuevos nichos de oportunidad, pero después del Tratado de Libre Comercio hizo que se abrieran las fronteras y que se bajaran las tarifas arancelarias y le dio al mundo de los negocios esa gran oportunidad.

Lo que se refiere es que la cultura influye de manera directa en los negocios internacionales, porque no todos los países pueden negociar de la misma manera, los aspectos como lo son los valores, los hábitos, las costumbres, religión o la moral, son de forma indispensables conocerlo, ya que se puede tener una buena comunicación y luego para poder obtener una negociación que hará que se beneficie ambas partes.

Según Gelles (2000) La cultura consiste en patrones comunes de comportamiento que se aprenden de los miembros de una determinada sociedad, lo cual representa el estilo particular de vida de un grupo específico de personas.

Cuando las personas que trabajan con empresas y que las culturas que se difieren de las suyas propias, se pueden multiplicar los problemas que enfrentan al momento de abarcar un solo conjunto de culturas, esto se debe al número de conjuntos culturales, que se encuentran en cada mercado internacional.

¿Por qué las empresas incursionan en los negocios internacionales? Se puede decir que cuando las empresas operan de manera internacional, se debe tener en consideración su misión, es decir lo que pretende ser y hacer a largo plazo, de igual forma sus objetivos y sus estrategias.

Son cuatro principales objetivos que pueden hacer que una empresa emprenda en los negocios internacionales:

Debido a que podemos ver realmente estos productos a medida que entran y salen del país, a veces llamados importaciones y exportaciones visibles.

En cambio las exportaciones e importaciones de servicios hace referencia al proveedor y receptor de un pago hace una exportación de servicios; el receptor y pagador hace una importación de servicio, los servicios constituyen el sector de crecimiento más rápido en el comercio internacional. Las exportaciones e importaciones de servicios toman muchas formas, y se analiza lo más importante: Turismo y transporte, prestación de servicios y usos de activos.

En las inversiones los dividendos e intereses pagados sobre las inversiones extranjeras también se consideran exportaciones e importaciones de servicios porque representan el uso de activos (capital). Sin embargo, las propias inversiones son tratadas en las estadísticas nacionales como diferentes formas: la inversión extranjera es la tendencia de propiedad extranjera a cambio de un rendimiento financiero.

La inversión de cartera, o portafolio, es un interés financiero no mayoritario en otra cantidad. Generalmente toma una de dos formas: acciones en una empresa o préstamos a una empresa (o país) en la forma de bonos, cuentas, o notas compradas por el inversionista.

Las empresas internacionales altamente unidas en empresas conjuntas, acuerdos de licencias, contratos administrativos, propiedad minoritaria y acuerdos contractuales a largo plazo, todos los cuales son conocidos como acuerdos de colaboración, la alianza estratégica a veces se usa para decir lo mismo, pero generalmente se refiere ya sea a un arreglo de importancia crítica para uno o más socios o a un acuerdo que no implica propiedad conjunta.

Empresa multinacional: Una empresa multinacional generalmente refiere a cualquier empresa con inversión extranjera directa. Sin embargo algunos autores argumentan que una empresa debe tener inversiones directas en algún número mínimo de países para ser una EMN. El término corporación multinacional o compañía multinacional a menudo se utiliza como sinónimo de una EMN.

Los gerentes que trabajen en negocios internacionales deben entender las disciplinas de las ciencias sociales y cómo ellas afectan todos los campos funcionales de los negocios se organizan en las siguientes categorías:

 Factores físicos: tales como la geografía o la demografía de un país.  Factores sociales: tales como la política, las leyes, la cultura y la economía)  Factores competitivos: tales como el número y la fortaleza de los proveedores de una empresa de sus clientes y de las empresas rivales). Al examinar estas categorías, nos involucramos en el ámbito de las ciencias sociales, el cual ayuda a explicar cómo afectan las condiciones externas los patrones de conducta en diferentes partes del mundo.

Los factores físicos y sociales pueden afectar el cómo elaboran y comercializan sus productos, como obtienen el personal para sus operaciones, e incluso cómo mantienen sus cuentas.

Los gerentes que saben de geografía están en buena posición para determinar la ubicación, cantidad, calidad y disponibilidad de los recursos del mundo, así como para implementar formas de explorarlos. La distribución dispareja de los recursos en todo el mundo ayuda a explicar por qué diferentes bienes y servicios son producidos en diferentes lugares, más aún, los países tienen menos acceso a recursos nacionales variados y a grandes mercados, generalmente son más dependientes del comercio internacional que los países más grandes.

Las barreras geográficas, montañas, desiertos, junglas y demás; a menudo afectan los canales de distribución y de comunicación, y las probabilidades de que se presenten desastres naturales y condiciones climáticas adversas pueden hacer que un negocio sea más riesgoso en algunas áreas que en otras, en tanto afecten los suministros. Por último, la distribución de la población y e impacto de la actividad humana en el medio ambiente podrán ejercer fuertes influencias sobre los negocios internacionales del futuro, particularmente si los cambios ecológicos o las regulaciones causan que las empresas se muden o alteren sus operaciones.

Políticas públicas: Influyen en cómo se llevan a cabo los negocios internaciones dentro de las fronteras nacionales, pueden perturbar el comercio y la inversión. Incluso los conflictos que afecten directamente sólo a pequeñas áreas pueden llegar a tener efectos de largo alcance. El bombardeo terrorista de un hotel en Indonesia provocó una disminución de los ingresos turísticos y del capital de

Las Pymes, en este nuevo contexto de los negocios internacionales, deben reorientar su estrategia en busca de una nueva dirección de lo contrario dejarán de ser competitivas. En este último tiempo ha aparecido una nueva generación de empresas llamadas empresas emergentes, las cuales tienen como base la tecnología, el servicio, la prioridad en el manejo de los intangibles por sobre los bienes de capital y la capacidad para ver lo nuevo. Para ello desafían los parámetros conocidos, asumen riesgos, tienen como eje central una idea dominante y poseen una cultura que estimula la creatividad y transforma la organización en una fuente continua generadora de ideas. Las Pymes deben adoptar esta nueva concepción de organización para transformarse así en una empresa emergente y poder, de esta forma, ser competitivas en el mercado internacional. Tomando en cuenta este nuevo tipo de organización, las Pymes pueden facilitar más su internacionalización si forman parte de las llamadas "redes internacionales" creadas por las grandes empresas como así también si utilizan las figuras de cooperación como los consorcios de exportación, los Join Ventures, etc. Todo lo cual les permitirá insertarse en este proceso de globalización e internacionalización, y competir eficientemente en los mercados mundiales.

La formulación de estrategias consiste en analizar el ambiente de la empresa y sus recursos internos. Generalmente se empieza examinando el ambiente externo a fin de determinar las oportunidades existentes, y luego se estudian los recursos disponibles o que pueden llegarse a adquirir para aprovechar dichas oportunidades. El análisis del ambiente externo implica, por un lado la recolección de la información y por el otro su evaluación, todo lo cual nos permitirá determinar lo que sucede en el ambiente externo y cómo influirán esos acontecimientos en el accionar de la empresa. Las empresas que operan a escala internacional, generalmente, disponen de cuatro métodos para la recolección de la información:

 Solicitar a expertos analizar las tendencias de la industria y realizar predicciones acerca del futuro.  Emplear las tendencias históricas de la industria para pronosticar los cambios futuros.  Requerir a sus gerentes con más experiencia que formulen escenarios en los que se describa lo que, a su entender, ocurrirá en la industria en los próximos dos o tres años.

 Utilizar software de simulación para diseñar escenarios futuros del entorno de la industria. La información le posibilita a las empresas conocer, entre otras cosas, el ambiente del mercado, las fortalezas y debilidades de la competencia, predecir las posibles acciones de sus competidores e identificar y seleccionar aquellos segmentos de mercado donde concentrar sus esfuerzos. Una vez recolectada la información se debe proceder a su evaluación. Para ello uno de los métodos más usados consiste en realizar una evaluación global a partir de los cinco factores que determinan la competitividad de una industria: compradores, proveedores, competidores potenciales, productos sustitutos y rivalidad entre competidores.

Conclusión

En conclusión se puede decir que el negocio internacional surge por medio de la necesidad de los países para que se puedan desarrollar de manera económica, ya que desde hace tiempo se hacía lo que son los intercambios de productos o servicios. De igual manera los países realizaban los intercambios internacionales desde el siglo XVIII, ya que en esa época empezó a existir el mercantilismo. También se puede decir que los negocios internacionales son todas aquellas transacciones de negocios que realizan las empresas ya sea privadas o de gobierno, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel nacional o extranjera.

Bibliografía

 Daniels , J (2009). Globalización y negocios internacionales. Editorial: prentice- hall. ISBN: 9786074423877