Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Globalización en la salud, Diapositivas de Cultura y Globalización

Globalización en la salud, como se da en diferentes países y como saber sus pro y contras de ellos..

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 03/06/2025

sandra-ramirez-45
sandra-ramirez-45 🇵🇪

3 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA
TERAPIA FISICA Y REHABILITACION
Mgr. Flor Chumpitaz Chávez
GLOBALIZACIÓN Y SALUD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Globalización en la salud y más Diapositivas en PDF de Cultura y Globalización solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE TECNOLOGIA MÉDICA

TERAPIA FISICA Y REHABILITACION

Mgr. Flor Chumpitaz Chávez

GLOBALIZACIÓN Y SALUD

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Combinación de procesos económicos, sociales, políticos, ideológicos, ambientales y culturales.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA SALUD

 (^) Impacto en los sistemas sanitarios, en los servicios y en las políticas de salud.  (^) Aumento de exposición a riesgos como enfermedades infecciosas (TBC, VIH, paludismo, cólera, etc.)  (^) Nuevos estilos de vida (obesidad, hambre, etc.)  (^) Problemas derivados de la contaminación ambiental.

DOMINIOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Se identifican varias formas de la globalización: tecnológica, económica, política y social, cultural, del trabajo y la producción. Globalización económica: Se entiende como un enfoque internacional de formas del capital, de globalización sectorial, de empresas multinacionales e integración de los mercados. Según Beck, es un “economicismo anacrónico que se difunde a gran escala”, que todo lo subordina a la categoría económica, con incidencias negativas sobre la política social, la seguridad social, el empleo y las pensiones. Se explica por el carácter mundial que adquieren la valorización del capital, los agentes económicos, los mercados, la productividad y la competitividad.

La globalización política: La política aún no cumple un efectivo papel en la globalización. Así, los retos generados por la base económica deben ser respondidos por unas estructuras nacionales obsoletas y desbordadas por el mismo sistema que ya no tolera estados de bienestar, ni políticas sociales compensatorias, ni posibilidades de desarrollo nacional autónomo. La política se ejerce más allá del Estado, socavando su soberanía y perdiendo su capacidad reguladora; por eso, para algunos analistas se requiere “una teoría del Estado y de la democracia en el orden internacional” y un “modelo cosmopolita de democracia”. Es cierto que, en paralelo con los estados nacionales, se ha desarrollado una pluralidad de estructuras de poder y autoridad. También la reacción mundial contra el globalismo opera con otra lógica política, al irrumpir los movimientos antiglobalización.

Globalización cultural: Otra área en la que está tomando forma el debate es la de cultura y construcción de identidades, a veces relacionada con medios masivos y tecnología y con aspectos de población (ecología). Beck, al discutir diferentes lógicas de la globalización, no solo económica, destaca la cultural; con el término globalización delimita los fenómenos culturales de homogenización global de aquellos de orden local —relación dialéctica entre globalización y localización—.

El incremento de inequidades Las consecuencias nefastas de la globalización sobre la equidad y la salud de la gente o sobre el desarrollo per se, tienen connotaciones éticas importantes; autores como Kalekin vienen denunciando estas cuestiones para los respectivos entornos culturales y sociohistóricos. Una nueva ética de la salud pública empieza a surgir como reacción a la globalización, en torno a la degradación ambiental, la pobreza, la inequidad y los obstáculos al desarrollo sostenible. Algunos empiezan a plantear aspectos éticos alrededor de una buena gobernabilidad y relaciones adecuadas con la sociedad civil y la acción comunitaria para proteger la salud. La pérdida de poder de la salud internacional frente al comercio La movilidad internacional debida a disminución de las distancias, la reducción en la intermediación económica y la liberalización comercial han influido notoriamente sobre la salud. Por otro lado, ha cambiado la correlación de organizaciones que intervienen en la salud, desequilibrando la articulación público-privada no solo en la prestación de servicios de salud sino también en la gestión internacional, en la financiación de la cooperación y en la asesoría de este sector. Hoy toman fuerza organismos como el Banco Mundial y otros de orden financiero en el escenario internacional de la salud. La Organización Mundial de la Salud, principal organismo internacional de salud en el siglo que culmina, perdió poder y se vio desplazada por los organismos financieros y del comercio: es un cambio de actores en la política internacional de salud en favor del Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y la Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo.

El impacto epidemiológico de la globalización Se traduce en nuevas enfermedades infecciosas y en el resurgimiento de otras más. El renacimiento de las enfermedades infecciosas queda expresado en uno de los ejemplos de la última década, el comportamiento del cólera, atribuido por algunos analistas a los cambios en los patrones de migración, aunque no se puede desconocer el otro ángulo de su explicación, la precarización de ciertas zonas del planeta como consecuencia del globalismo, que ha creado las condiciones sanitarias deprimentes y favorables al desarrollo de esta patología. En general, se presentan cuatro problemas transnacionales grandes en el orden sanitario: el recrudecimiento de las enfermedades infecciosas, la degradación ambiental, la mundialización de las drogas y la violencia, como bien señala Berlinguer. Se constituye un nuevo perfil epidemiológico, alrededor del cual se expresan efectos paradójicos: por un lado los países desarrollados experimentan el resurgir de las enfermedades infecciosas y, por otro, los países infradesarrollados ven avanzar las enfermedades cardiovasculares en sus cuadros de morbimortalidad.

La trasnacionalización de los servicios de salud El mercado de prestación de servicios de salud se desarrolla fundamentado en la idea del consumo y del bienestar material pero negando la concepción de valores y derechos; sobre esta base se sustentan los procesos de reforma sanitaria y la corporativización de la organización de la atención médica. Esta transnacionalización de servicios se acompaña de otro fenómeno sanitario importado a nuestros países: la atención gerenciada. Esta ha penetrado poco a poco en nuestros servicios de manera subrepticia, entendida por algunos como “transnacionalización silenciosa”. Es la gerencia de las finanzas para controlar costos, ampliar los mercados y garantizar la penetración transnacional. Tiene serias implicaciones sobre la práctica clínica: toma las instituciones públicas —por poner un ejemplo, aunque no solo en dicho caso— para el servicio del capital internacional y subordina la práctica clínica al control administrativo de los organismos financieros tanto de orden nacional como internacional. La comercialización del bien salud y de la industria farmacéutica es otra forma de penetración del capital internacional en la comercialización de productos que induce altos costos de la atención sanitaria.

¿CÓMO GLOBALIZAR LA SALUD?

Globalizar la salud , literalmente, significa poner la salud en una «dimensión global». El avance hacia una globalización de la salud se conseguirá:

  1. Incluyendo en el proceso a todas las personas y comprometiendo a todos los actores y aliados, públicos y privados, gobierno y ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y otros. Debe partir de lo local y dirigirse hacia lo universal.
  2. Enfatizando los determinantes sociales de la salud y «rompiendo barreras».
  3. (Entre diferentes niveles, ámbitos y tendencias) mediante las técnicas de promoción de la salud.
  4. Para lo cual se deben introducir medidas científico-sociales acompañadas de desarrollo cultural, que busquen un nuevo equilibrio del poder y propicien la democracia universal y ciudadana concebida en los derechos humanos, la solidaridad, el interés recíproco, el humanitarismo y la equidad.

DISCAPACIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

La Discapacidad Laboral como problema social El ámbito de las necesidades y demandas de las personas con discapacidad coincide con aquellas áreas en las que es urgente desplegar una actividad intensa para hacer realidad la equidad de derechos y la igualdad de oportunidades de estas personas con respecto al resto de los ciudadanos. Estas áreas son fundamentalmente: empleo, educación, acceso a servicios públicos, eliminación de barreras físicas y sociales, prevención en salud, rehabilitación y reincorporación al trabajo. En la actualidad en el mundo hay cerca de 500 millones de personas con discapacidad en edad productiva. La incorporación de los discapacitados al mundo laboral sigue siendo un problema aún no resuelto. Los elevadísimos porcentajes de desempleo que sufre este grupo -cuatro veces más que la población general- confirman el fracaso o la falta de alcance de la mayor parte de los esfuerzos realizados hasta el momento. Actualmente, muchas de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas (en una proporción que llega a superar el 80 % en algunos países). Con frecuencia esta situación obedece a la creencia de los empleadores que los discapacitados no están preparadas para el trabajo negándoles el derecho al mismo, sin oportunidad alguna de demostrar sus habilidades y capacidades reales para desempeñar una tarea determinada. El avance de la globalización económica, no ha favorecido a las personas con discapacidad. La omnipresencia de mayores exigencias competitivas profundiza las desventajas para un sector que, históricamente, ha estado excluido del desarrollo económico y social.

Por otro lado, el modelo social de la discapacidad considera a la misma como un problema social relacionado con la integración de las mujeres y de los hombres con discapacidad a la sociedad. Bajo este modelo la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto complejo de condiciones que, en su mayoría, son creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo del problema requiere la actuación social y es responsabilidad colectiva de la sociedad, hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas de ambos sexos con discapacidad en todas las áreas de la vida social. La cuestión se sitúa, por lo tanto, en el nivel de las actitudes y de la ideología, que requieren cambios sociales, los cuales se transforman en el nivel político en una cuestión de derechos humanos. Según el modelo social, la discapacidad tiene que ver estrechamente con el tema político. Ambos modelos son válidos y requieren integrarse en uno solo que contenga las diferentes dimensiones de la discapacidad con un enfoque biopsicosocial.

El tema de la discapacidad de origen laboral ha sido debatido desde hace algunas décadas en los países industrializados. Producto de la participación de variados sectores involucrados con la salud, la seguridad, los derechos humanos y la productividad, se han generado acuerdos, convenios, normativas y programas dirigidos a la prevención de la enfermedad laboral como generadora de discapacidad y muerte, así como se han discutido y presentado diversas formas de abordar y atender la situación cuando ya existe. La esencia de una política de prevención ha de ser la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo en resguardo de la salud y la seguridad de los trabajadores. Ha de establecer en forma explícita los deberes del empleador y de la población laboral, así como aplicar medidas y actividades destinadas a evitar los riesgos dentro del centro de trabajo. La prevención laboral ha de ser concebida, más allá de una recomendación u obligación, como una función de participación y colaboración efectiva de todos los sectores laborales de la nación. La misma tiene que involucrar los niveles sanitario y ambiental, así como el área médica propiamente dicha. Políticas Preventivas