Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología Animal: Hormonas y su Influencia en el Crecimiento y Reproducción, Apuntes de Fisiología Animal

algo leve espero quye le pueda servir

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/04/2020

juan298bonilla
juan298bonilla 🇲🇽

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FISIOLOGIA DE LAS
GLANDULAS ENDOCRINAS
SISTEMA ENDOCRINO
Las GLÁNDULAS ENDOCRINAS o de secreción interna no poseen conducto secretorio y vierten en la sangre sus productos u HORMONAS
(significan excitar o despertar), que son mensajeros internos esenciales para modificar la actividad en órganos diferentes a los que las originan.
Los mensajeros químicos externos se denominan FEROMONAS. El sufijo trófico indica nutrición. Las hormonas según su naturaleza química se clasifican
en:
1. DERIVADAS DEL AMINOÁCIDOS
1. Proteínas y polipéptidos, como son: la calcitonina, la parathormona, la insulina, el glucagon, la renina, la angiotensina, la relaxina, las
hormonas de la adenohipofisis e hipotalámicas.
2. La tirosina da origen a la tiroxina, la triyodotironina y a las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina)
2. DERIVADAS DEL COLESTEROL
Son los esteroides: glucocorticoides, mineralcorticoides, andrógenos, progesterona y estrógenos.
Todas las hormonas son transportadas por la sangre desde la glándula hasta ciertos órganos o tejidos, en los cuales hay receptores específicos; producen
modificaciones mediante varios mecanismos de acción:
1. Unión con receptores fijos en la membrana celular, con activación de la adenilatociclasa, que cataliza la producción de AMP cíclico a partir de
ATP. El AMP cíclico es denominado segundo mensajero, por cuanto se encarga de alterar funciones celulares, tales como la permeabilidad de
membranas, la actividad enzimática, la secreción de sustancias, la síntesis proteica y la contracción o relajación muscular.
ejercido por las hormonas derivadas de los aminoácidos.
2. Las esteroidales entran al citoplasma, en donde se fijan a los receptores móviles y viajan hasta el núcleo e incrementan la formación de RNA
mensajero a partir del DNA, por lo cual se eleva la síntesis proteica a nivel ribosomal. Muchas de estas proteínas corresponden a complejos
enzimáticos. (Fig. 91).
3. Otros mecanismos de acción consisten en alterar directamente la permeabilidad de las membranas, modificar las concentraciones de
prostaglandinas, Ca (calmodulina), GMP cíclico y trifosfato de inositol, sustancias que pueden actuar como segundos mensajeros.
HORMONA
PROTEÍCA
R
ADENILCICLASA
Permeabilidad
Membranas
Enzimas
Proteínas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología Animal: Hormonas y su Influencia en el Crecimiento y Reproducción y más Apuntes en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

FISIOLOGIA DE LAS

GLANDULAS ENDOCRINAS

SISTEMA ENDOCRINO

Las GLÁNDULAS ENDOCRINAS o de secreción interna no poseen conducto secretorio y vierte (significan excitar o despertar ), que son mensajeros internos esenciales para modificar la actividad Los mensajeros químicos externos se denominan FEROMONAS. El sufijo trófico indica nutrición. Las ho en:

  1. DERIVADAS DEL AMINOÁCIDOS
    1. Proteínas y polipéptidos, como son: la calcitonina, la parathormona, la insulina, el gluc hormonas de la adenohipofisis e hipotalámicas.
    2. La tirosina da origen a la tiroxina, la triyodotironina y a las catecolaminas (adrenalina, noradr 2. DERIVADAS DEL COLESTEROL Son los esteroides: glucocorticoides, mineralcorticoides, andrógenos, progesterona y estrógenos. Todas las hormonas son transportadas por la sangre desde la glándula hasta ciertos órganos o tejidos, e modificaciones mediante varios mecanismos de acción:
    3. Unión con receptores fijos en la membrana celular, con activación de la adenilatociclasa, qu ATP. El AMP cíclico es denominado segundo mensajero, por cuanto se encarga de alterar fun membranas, la actividad enzimática, la secreción de sustancias, la síntesis proteica y la contra ejercido por las hormonas derivadas de los aminoácidos.
    4. Las esteroidales entran al citoplasma, en donde se fijan a los receptores móviles y viajan ha mensajero a partir del DNA, por lo cual se eleva la síntesis proteica a nivel ribosomal. Muc enzimáticos. (Fig. 91).
    5. Otros mecanismos de acción consisten en alterar directamente la permeabilidad de la prostaglandinas, Ca (calmodulina), GMP cíclico y trifosfato de inositol, sustancias que pueden ac HORMONA PROTEÍCA R ADENILCICLASA Permeabilidad Membranas Enzimas Proteínas

Secreción Contracción AMPc ATP HORMONA ESTEROIDAL M RNAm Núcleo DNA Proteínas Enzimas R C FIG. 91 MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS R = Receptor. M = Memebrana. C = Cirtoplasma.

GLÁNDULA PITUITARIA O HIPÓFISI

Es la glándula “maestra”, puesto que gobierna la mayoría de las secreciones internas. El lóbulo posterior o neurohipófisis es de naturaleza nerviosa, esta unida al hipotálamo por el haz hipotálam ADH y oxitocina. Estas dos hormonas son producidas en el hipotálamo. El lóbulo anterior o adenohipófisis esta formado por células glandulares y se une al hipotálamo por el sistem los factores u hormonas hipotalámicas liberadoras (FL) e inhibidoras (FI). En la actualidad se acepta que c especifica de la adenohipofisis. Los FL acrecientan la síntesis y secreción de las hormonas respectivas y so

  1. FL ACTH: factor liberador de corticotrofina.
  2. FL HET: factor liberador de tirotrofina o FL de hormona estimulante de la tiroides.
  3. FL HC: de Somatotrofina o FL de la hormona del crecimiento.

VASOPRESINA O ANTIDIURÉTICA (ADH)

Naturaleza química: péptido Regulación: la secreción de ADH se incrementa por:

**_1. Hiperosmolaridad:

  1. Hipovolemia:
  2. Estrés y estímulos emocionales. Acciones: la ADH produce reabsorción de agua a nivel del tubo distal y principalmente n el tubo colector; (ANTIDIURETICA) y genera una mayor densidad urinaria._** En cantidades suprafisiologicas es vasoconstrictora. La hemorragia intensa es la única situación en la que la de donde se deriva su nombre de VASOPRESINA. CORRELACIÓN CLÍNICA La deficiente secreción de ADH produce la DIABETES INSÍPIDA, caracterizada por la Poliurea, polidipsia baja densidad. Esta entidad es de generalmente de origen genético, más frecuente en los perros, ocasionalmente se presenta Los animales deshidratados presentan oliguria y orina de alta densidad, en gran parte, debido a la elevada OXITOCINA u OCITOCINA Naturaleza química: es un péptido. Regulación: la estimulación de los pezones, vagina, cerviz y útero elevan la secreción de la hormona desde l NEUROSECRETOR DE LA OXITOCINA los estímulos de estos órganos, por vía nerviosa, llegan hasta e la secreción de la hormona por parte de la neurohipófisis. (Fig. 93) C.M

HIPOTÁLAMO DOLOR ESTRÉS CÉRVIX ÚTERO VISIÓN – AUDICIÓN OLFATO - TACTO GLÁNDULA MAMARIA NEURO HIPÓFISIS OXITOCINA EYECCIÓN DE LA LECHE CONTRACCIÓN SINTESIS ALMACENAMIENTO FIG. 93 REFLEJO NEUROSECRETOR Y FUNCIONES DE LA OXITOCINA

  • = Inhibición. + = Estimulación. C.M. = Células mioepiteliales. La oxitocina también se produce en el ovario y recientemente se reporta sintetizada en el útero como en la pl El estrés puede bloquear la secreción oxitócica y estímulos agradables como el cepillado, el alimento y el ma

FIG. 94 REGULACIÓN HORMONAL DE LA HIPOFISIS. F.L = Factor liberador. - = Inhibición La HET se encarga en la tiroides de:

  1. Estimular su crecimiento. 2. Aumentar la captación de yodo por parte de una “bomba de yoduro”. 3. Elevar la síntesis de la triyodotironina (T3) y tirosina (T4). 4. Disminuir el coloide por acrecentar la secreción de las dos hormonas tiroideas contenidas en la m La ACTH aumenta el desarrollo de la corteza adrenal, incrementa la síntesis y secreción de glucocorticoides Las funciones de la FSH y LH se describen en los capítulos de fisiología hipotalamica y reproductiva del ma dependen del FL Gn hipotalamico, cuya aplicación en vacas incrementa la secreción de LH y el número d estro o el tiempo de la ovulación. La inyección de FL Gn en bovinos, antes, durante o después de la insemina alterar el porcentaje de concepción. HORMONA LUTEOTRÓFICA o PROLACTINA (LTH) Naturaleza química: es una proteína.

Regulación: fundamentalmente a cargo del hipotálamo, con predominio de actividad supresora por intermed la dopamina. También hay un factor liberador. La succión del pezón es un estímulo de capital importancia para elevar la secreción. Al igual que la Soma sangre, inhibe su propia producción por ña adenohipofisis. Funciones Estimula la producción de leche y tiene notoria acción mamotrofica. La acción galactopoyética se ejerce d prolactina es considerada como la “hormona de la leche”. En los roedores es importante para el desarrollo y funcional del cuerpo lúteo de donde se deriva su nombre d domésticas, excepto la cabra, no parece tener esta actividad. En los animales se relaciona con el mantenimiento de la conducta materna. En el macho, no se conoce su fu del nido y la secreción de leche del buche, sustancia nutritiva que es regulada por machos y hembras, como Somatotrofina u HORMONA DEL CRECIMIENTO Naturaleza química: es una proteína. Regulación: hay una hormona hipotalamica estimulante y otra inhibidora ( somatostatina ). Esta última se ha liberación de la Somatotrofina. Su secreción es estimulada por la hipoglicemia, el ayuno, el ejercicio, el estrés y algunos aminoácidos. LA h homeostática energética. Hay un proceso de retroalimentación, en el cual la Somatotrofina inhibe su propia s Efectos fisiológicos Su denominación obedece a que estimula el crecimiento, en especial del hueso, por ser una potente activa acción no la ejerce la Somatotrofina directamente, sino por intermedio de la somatomedina o factor de sulfa hígado, por acción de la hormona del crecimiento. Las concentraciones de Somatotrofina se aumentan en las novillas, si durante el periodo postparto hay un Proteínas: incrementa la anabolia y disminuye la catabolia proteica. Estimula la entrada de aminoácidos a la ribosomas. El efecto anabolizante favorece el crecimiento. Lípidos: es lipolítica. Se considera como cetógena al aumentar los ácidos grasos libres circulantes; así hay m crecimiento. La administración de Somatotrofina, a vacas antes del parto, incrementa las reservas de proteína Carbohidratos: al producir hiperglicemia es considerada una hormona diabetógena, por cuanto la elevaci secreción de insulina, pero llega a producir agotamiento de las células beta del páncreas, si el estimulo es m Minerales: produce retención de Na, Cl, K, P y Ca. En vacas la aplicación de Somatotrofina en los días sigu sanguíneas de P y no afecta los niveles de Ca. Glándula mamaria: estimula su desarrollo y posee actividad galactopoyética.

**_6. Son hormonas hiperglicemiantes.

  1. Grasas y colesterol:_** disminuyen el colesterol sanguíneo. Activan todas las fases del metabolismo 8. Aumentan la síntesis proteica en casi todos los tejidos. Si hay exceso de estas hormonas predom 9. Son necesarias para la secreción normal de Somatotrofina, ACTH, gonadotrofinas y catecolam Las altas temperaturas ambientales pueden afectar el ciclo estrual en vacas y la calidad del semen, po tratamiento con T4 corrige dichas alteraciones reproductivas. **_El déficit proteoenergético en los animales reduce la actividad tiroidea, con el subsiguiente decrem producción y de la función reproductiva.
  2. Estimulan la eritropoyesis.
  3. Potentes galactopoyéticos:_** es más activa la tiroides en las vacas lecheras que en las razas de carn productoras, los requerimientos de yodo son mayores, motivo por el cual es fundamental el suplemen producción de leche y una normal reproducción. 12. Elevan los movimientos y secreciones del tubo digestivo. La T3 y T4 aumentan cuando los anim y dan como resultado un incremento de la actividad ruminal, evento que incentiva la digestión y post CORRELACIÓN CLÍNICA Todo aumento del tamaño d la glándula de la tiroides es denominada BOCIO, proceso que puede coincidir c El BOCIO ENDÉMICO es dado por la deficiencia de yodo y determina hipotiroidismo. Si hay déficit de y tirotrofina y produce la hipertrofia de la glándula. La sal es yodada para evitar el anterior problema. (Fig HIP TIROIDES T 3 y T 4 (HIPOTIROIDISMO) Menor apetito. Hipotermia. Piel fría. Mixedema. Alteraciones en pelo. Hipercarotenemia. Trastornos reproductivos. Enanismo – cretinisno. Obesidad. H.E.T Hipertrofia IODO FIG. 95 FISIOPATOLOGIA DEL BOCIO ENDÉMICO H.E.T.= Tirotroina. HIP = Hipófisis.

El bocio hipertiroideo con frecuencia se debe a crecimientos tumorales y su tratamiento se hace con yodo, ya actividad de HET. La disminución de la actividad tiroidea ocasiona el HIPOTIROIDISMO o MIXEDEMA, caracterizado por d conlleva a hipotermia, piel fría y exagerada sensibilidad a las temperaturas bajas. SI la entidad es congénita h cretinismo, hiporreflexia, hipovitaminosis A e hipercarotenemia. Es de más frecuente presentación en los can siempre asociado con desordenes reproductivos, pero se han descrito reducciones de la libido, de la calidad d infertilidad. En el animal hipotiroideo es mas frecuente el hallazgo de pelaje escaso y delgado, piel amarillenta, descam gelatinosa del tejido subcutáneo, pues se acumulan polisacáridos y proteínas que normalmente son remov hipoglicemia, menor consumo de alimentos y tendencia a la obesidad, por la decreción del catabolismo de la como anestro, celo silencioso, abortos y en ocasiones gestaciones prolongadas. En la deficiencia de yodo es frecuente el aborto. Los recién nacidos muestran alopecia, mixedema, debilidad El hipertiroidismo se caracteriza por hipermetabolismo, hipertermia, piel caliente, hiperreflexia, temblores y en los animales domésticos y a menudo se relaciona con tumores de la glándula.

PÁNCREAS ENDOCRINO

Sintetiza y secreta:

  1. Insulina.
  2. Glucagón.
  3. Somatostatina.
  4. Péptido pancreático. INSULINA Es considerada la “hormona de la abundancia”, porque eleva la síntesis y la reserva de moléculas como g pasaje de glucosa y aminoácidos a través de la membrana celular. Regulación: la hiperglicemia es su principal estímulo. Funciones:

En los animales recién nacidos y jóvenes predomina la síntesis del hueso, pero en los de mucha edad hay dom proceso, en los animales viejos, las fracturas son mas frecuentes y de pronostico reservado. En la actualidad la vitamina D es considerada como una hormona. La provitamina (colecalciferol y ergost los mamíferos. Luego sufre reacciones en el hígado y finalmente en el riñón, en donde se produce el compue La vitamina D en el intestino aumenta el transporte activo de Ca y P. En el huso hace pasar calcio desde lo La vitamina A es necesaria para el correcto desarrollo de los huesos, por ser indispensable para una perfe Las células endoteliales de los capilares, en la zona de neoformación ósea se transforman en osteoblastos, pr La vitamina K se requiere para un adecuado desarrollo esquelético y en el mantenimiento del hueso madur al emplear antagonistas de la vitamina K, se observa reducción en el contenido mineral óseo. La actividad de los osteoclastos aumenta por acción de la hormona paratiroidea, la PGE o cantidades excesiv GLÁNDULA PARATIROIDES Generalmente son cuatro, ubicadas en las cercanías de la tiroides o incluidas en ella y encargadas de produci (PTH). Naturaleza química: es un polipéptido. Regulación: la PTH aumenta por:

  1. Hipocalcemia: es el factor regulador mas importante.
  2. Hipomagnesemia: es menos efectivo que el Ca++ en esta regulación, sin embargo, la hipomagn
  3. La vitamina D disminuye la secreción de la hormona. La glándula paratiroides es el órgano más importante en la regulación del Ca y del P. Funciones Es una hormona hipercalcemiante, hipofosfatemiante, hipermagnesemiante e incrementa la activación de Sus acciones las ejerce sobre tres órganos: a. HUESO: aumenta la resorción ósea y de esta manera se libera Ca y P hacia el torrente circulato los osteoclastos. b. INTESTINO: incrementa la absorción de Ca y P. Este proceso depende de la vitamina D. c. RIÑÓN: hace mayor la reabsorción de Ca y de Mg, pero disminuye la reabsorción de fosfato ( de la vitamina D. (Fig. 96) Una hipocalcemia eleva la secreción de PTH, esta hace mayor la síntesis de vitamina D; la cual, eleva el Ca de este mineral y a su vez, el vitamín D y la hipercalcemia reducen los niveles de la PTH. FIG. 96 REGULACIÓN, FUNCIÓN Y ÓRGANOS SOBRE LOS CUALES ACTUA LA PARATHORMONA (PTH)
  • = Estimulación

CALCITONINA

Es un polipéptido producido en la tiroides como respuesta a la hipercalcemia. Funciones

  1. Es hipocalcemiante.
  2. Disminuye el P y el Mg sanguíneo, por aumento de la excreción urinaria. Reduce el número de los osteoclastos y la resorción ósea dada por ellos. Posee acciones menores e inversas a riñón. CORRELACIÓN CLÍNICA La deficiencia de Ca o de vitamina D hace que la matriz ósea nueva no se mineralice, lo que produce en los a las ratas, las aves y el hombre. En los animales domésticos se presenta el PSEUDORRAQUITISMO, que ad déficit de vitamina A. Esta deficiencia, en grandes animales, produce deformaciones, con aumento del groso defectuoso de la columna vertebral, que puede causar presiones sobre los nervios y provocar su degeneración del cartílago y este tejido se deforma debido al peso del animal. La carencia de las provitaminas, una deficiente exposición al sol o una insuficiencia renal crónica producen h disminución del Ca sanguíneo. La hipocalcemia crónica determina una elevación en la PTH o hiperparati FIG. 97 SECUENCIA DE EVENTOS EN EL PSEUDORRAQUITISMO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Vit = vitamina. PTH = Parathormona. La vitamina A no se relaciona con la secreción de la PTH P Ca Vit D Vit A PTH

MÉDULA ADRENAL

Conformada por células cromafines. Sintetiza y secreta:

  1. Adrenalina (Epinefrina).
  2. Noradrenalina (Norepinefrina)
  3. Dopamina. Naturaleza química: son catecolaminas. Regulaciones: la médula adrenal es considerada la glándula del simpática, sistema capaz de incrementar mu Funciones Esencialmente las mismas del sistema simpático. La adrenalina posee una mayor actividad sobre receptores función cardíaca, broncodilatadora, hiperglicemiante y lipolítica. Como el simpático sólo produce noradrenalina, la secreción medular de adrenalina vertida a la sangre refuerz CORTEZA ADRENAL Compuesta por las capas glomerular, fascicular y reticular. Sintetiza y secreta:
  4. Glucocorticoides (cortisol o hidrocortisona y corticosterona).
  5. Mineralcorticoides (aldosterona).
  6. Andrógenos.
  7. Estrógenos Naturaleza química: todas estas hormonas son esteroides derivadas del colesterol y se conocen con el nomb Regulación: se hace por la ACTH. Esta hormona adenohipofisiaria es necesaria para el desarrollo de la glán corticoadrenales. Un aumento de los glucocorticoides bloquea la secreción de ACTH. EL control sobre la ald Metabolismo: los esteroides son catabolizados en el hígado. GLUCOCORTICOIDES Funciones Es de anotar que muchas de las funciones simpáticas son compartidas por los glucocorticoides: protección co grasas, activación cardiaca, excitabilidad nerviosa, elevación de la presión arterial, policitemia y la broncodil La patología adrenal en los animales es escasa, pero como todos estos productos hormonales, en dosis farma antialérgicos, tienen un amplio uso en medicina veterinaria. De sus funciones se desprenden los efectos colat
  1. Son hiperglicemiantes por estimular la gluconeogénesis y se consideran diabetógenos.
  2. Movilizan grasas desde los sitios normales de almacenamiento hasta la cara, cuello, dorso y abdomen, ácidos grasos libres circulantes.
  3. Son catabólicos proteicos al convertir aminoácidos en glucosa. Tratamientos prolongados pueden dism formación de la matriz proteica. El aumento sanguíneo de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos aceler
  4. A nivel gástrico incrementa la secreción de HCl, pepsina y disminuye la capa de moco, predisponiendo con la aplicación de antiácidos. El estrés es ulcerogénico, en especial a través de este mecanismo. Los cerdos por coerción, frecuentement
  5. Como disminuyen la matriz proteica de los huesos reducen la calcificación y agravan situaciones de ps
  6. En el riñón poseen acción similar, pero menos potente, a los mineralcorticoides, al aumentar la reabsor
  7. En la sangre aumentan neutrófilos, hematíes y plaquetas. Disminuyen basófilos, eosinófilos y linfocitos EL descenso de la serie blanca linfocítica trae consigo una caída de los anticuerpos. Los tratamientos p reducir la respuesta inmunitaria, sobre todo en infecciones virales.
  8. Elevan la excitabilidad del S.N.C. e incrementan así, el estado de alerta. El tratamiento glucocorticoide
  9. Acción permisiva: son necesarios para que otras hormonas ejerzan sus funciones: con las catecolaminas broncodilatadora y con la tirosina, en la realización de su actividad calorígena. Los glucocorticoides pued (hipotensión) y en broncoespasmos.
  10. Son activadores del gasto cardiaco.
  11. Protección contra el estrés. Si un animal se adrenalectomiza y es sometido a frío intenso, cirugía, enfe fácilmente. La aplicación de glucocorticoides hace que se recupere la resistencia normal.
  12. Disminuyen o bloquean la secreción de ACTH. El empleo farmacológico de larga duración trae con correspondiente baja en la resistencia ante el estrés. Con el fin de evitar esta eventualidad se debe reduc gradual. También se aplica ACTH para evitar reactividad la glándula, pero es de difícil consecución y mu APLICACIÓN CLÍNICA En el perro, la insuficiencia corticoadrenal produce una hiperpigmentación en la piel generada por el aument MSH y se eleva la actividad de los melanocitos. La actividad antiinflamatoria es dada sólo por dosis farmacológicas de estas hormonas, mediante los siguie a. Disminuye la liberación de histamina y bradicininas. b. Reducen la síntesis de PGs, Trx y LTs. c. Estabilizan o impiden la ruptura de membranas de los lisosomas; probablemente este efecto hace que se leucocitaria y los daños tisulares dados por las enzimas lisosomales.

La hiponatremia, la hiperpotasemia, la ACTH y la angiotensina II elevan su secreción.

ENDOCRINOLOGÍA DEL ESTRÉS

Estrés es un termino genérico, indicativo de tensión, amenaza o agresión, capaz de producir una respuesta en posibilidad de supervivencia. Si la respuesta es inadecuada por exceso o por agotamiento se derivan cambios Toda actividad física psíquica, teóricamente, puede ser considerada como factor estresor. El mecanismo com con mayores secreciones de catecolaminas y glucocorticoides, estos últimos encargados de reforzar y pote Hay tres tipos de respuesta ante el estrés.

  1. Reacción de alarma: prepara al animal para la lucha o la huida, es de corta duración porque de lo co incluso la muerte. Está dada inicialmente por la secreción de catecolaminas y luego de cortisol, con la fin elevación de la presión arterial, la broncodilatación, la excitabilidad del S.N.C.. Los altos niveles circulan son factores importantes para la contractilidad del músculo esquelético, que va a permitir la fuga o el ataq
  2. Fase de resistencia o adaptación: se observa una hipertrofia adrenal por la secreción continuada de glucocorticoides.
  3. Fase de agotamiento: el animal pierde la resistencia ante el estrés y se hace más propenso a las enfer catabólico de los glucocorticoides que reduciría la respuesta reparativa de los tejidos y la linfopenia, acom subsiguiente inmunosupresión. La catabolioa proteica prolongada daría cambios patológicos en músculo El aumento crónico de glucocorticoides se correlaciona en forma negativa con los niveles sanguíneos de t anterior explica porque en el animal estresado se inhibe las funciones reproductiva, de crecimiento y de lacta espermatogenesis es mínimo a pesar de la reducción de las gonadotrofinas y testosterona. Vasoconstricción Broncodilatación Médula adrenal Catecolaminas Catecolaminas A.G.L. Glicemia. Gasto cardíaco. Excetabil. SNC. Hematíes. Neutrófilos.

ACTH FL. ACTH Estrés Hipotálamo Hipófisis anterior Corteza adrenal Glococorticoides Ruptura lisosomas Acción permisiva FIG. 99 RESPUESTA ANTI-ESTRÉS MEDIADA POR EL HIPOTÁLAMO A TRAVÉS DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL. FL = Factor liberador. AGL = Ácidos grasos libres. El transporte produce hipersecreción catecolaminérgica, pérdida de peso, de la calidad de la carne y alteració La liberación de ACTH se acompaña de la secreción beta endorfinas por la adenohipofisis. El estrés acrecienta la secreción de tirotrofina, ADH, aldosterona, glucagón y reduce la insulina. La aplicación repetitiva o duradera de un estímulo estresante determina una respuesta cada vez menor en la s es muy prolongado puede disminuir la ACTH. Luego del embarque de bovinos se observa una mayor incid por el anterior fenómeno. La atrofia del timo y la hipertrofia de las glándulas suprarrenales son hallazgos constantes en animales estres ejerce un efecto supresor tan notable, como el observado en la tensión aguda. El estrés calórico en los pollos de engorde, en gallinas ó en pollitos reduce los niveles de anticuerpos, las res timo, bazo y bolsa de Fabricio. En los pollos los virus de baja patogenicidad pueden no causar enfermedad o determinar signos muy suaves factores medio ambientales adversos y practicas de manejo inadecuadas determinan enfermedades comparab patógenos.