







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Afección en cavidad oral, sistema inmunológico
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Orlando Muñiz Beltrán Geraldine Paola De La Cruz Melina Elena Romero Jiménez Yeimy Pauli Meléndez Guerrero Estefany Olivero Cantillo Álvaro David Larios María José Vélez Galeano INMUNOLOGÍA 2025
El propósito de este trabajo es analizar un caso clínico de gingivitis de células plasmáticas desde un enfoque integrador que combine herramientas clínicas e inmunopatológicas, para comprender esta forma rara de enfermedad gingival. Este análisis permitirá interpretar un objeto de estudio complejo desde lo particular, fomentando la reflexión crítica y la construcción de conocimientos clínicos aplicables por parte del futuro profesional odontólogo.
Este trabajo se realiza con la finalidad de analizar una forma clínica infrecuente de gingivitis, conocida como gingivitis de células plasmáticas (PCG), desde una perspectiva diagnóstica integral. Dado que la PCG representa un reto diagnóstico por su presentación atípica y su similitud con enfermedades graves como el cáncer hematológico, su correcta identificación depende no solo de la evaluación clínica, sino también de herramientas inmunológicas específicas como la inmunohistoquímica. Esta forma de análisis permite afianzar competencias clínicas relacionadas con el diagnóstico diferencial, el razonamiento clínico y la integración de diversas áreas del conocimiento como la inmunología, la periodoncia y la patología oral.
Comprender las herramientas diagnósticas aplicadas en este caso (biopsia, marcadores CD38 y CD138, serología inmunológica) no solo facilita el abordaje terapéutico adecuado, sino que también fortalece la capacidad del odontólogo para actuar ante casos clínicos no convencionales. Este trabajo contribuye a la formación profesional, fomentando una visión clínica crítica, multidisciplinaria y basada en evidencia.
Título: “Gingivitis de células plasmáticas: una entidad clínica desconcertante y rara”
Link: https://doi.org/10.4103/jisp.jisp_806_
A. Paciente : Mujer de 29 años. B. Motivo de consulta : sangrado espontáneo de encías, inflamación gingival y alteraciones estéticas en los dientes anteriores así como molestias en el cepillado. C. Duración y/o evolución : El sangrado es persistente, con una evolución de más de 11 meses, lo cual ya sugiere un proceso inflamatorio crónico no autolimitado. D. Hallazgos clínicos :
Encía intensamente roja, edematosa (con pérdida del puntilleo o aspecto en cáscara de naranja de la encía sana y pérdida del contorno gingival), con sangrado al sondaje leve. Afectación extensa:involucra desde el diente 13 al 23 en maxilar superior y 33 al 43 en mandíbula. Placa bacteriana mínima, lo cual contradice el diagnóstico de gingivitis convencional.
E. Herramientas diagnósticas:
Radiografía : no muestra pérdida ósea significativa (se descarta periodontitis). Exámenes complementarios : -Pruebas hematológicas (leucocitos, plaquetas, coagulación, IgE, IgG, IgG4): normales. -Biopsia de encía en zonas 22 y 32. El estudio histopatológico reveló infiltrado denso de células plasmáticas. -Pruebas inmunohistoquímicas (IHC): positivas para CD38 y CD138, sin restricción de cadenas ligeras kappa/lambda, descartando malignidad. -IgG4: negativo.
Estos hallazgos reflejan un cuadro atípico de gingivitis , no vinculado a la higiene oral ni a acumulación de placa.
La gingivitis de células plasmáticas (PCG) es una forma rara de gingivitis no inducida por placa, clasificada dentro de las enfermedades inflamatorias gingivales de origen no bacteriano. Fue descrita por primera vez en 1969 y representa una entidad clínica benigna, pero que puede simular patologías graves como linfoma, leucemia, plasmocitoma o enfermedades autoinmunes (Joshi et al., 2022).
Se define como una enfermedad benigna, inflamatoria e infrecuente, caracterizada por una infiltración masiva de células plasmáticas en el tejido conectivo subepitelial (Joshi et al., 2022). Clínicamente, se presenta con agrandamiento gingival, eritema marcado y sangrado espontáneo. Su etiología es incierta, aunque se ha relacionado con reacciones de hipersensibilidad a alérgenos como dentífricos o chicles (Joshi et al., 2022).
Con respecto a la fisiopatología de la gingivitis asociada a biopelícula la evidencia científica reporta una fuerte vinculación al sistema inmunológico innato como principal desencadenante de la respuesta inflamatoria aguda en la enfermedad,
mucogingival), orientan hacia una gingivitis no inducida por placa. Es decir, La mínima presencia de placa y la extensión difusa de la inflamación, sumada a su persistencia a largo plazo (11 meses), indica que el proceso inflamatorio tiene una base inmunológica más que infecciosa.
La histopatología reveló infiltración por células plasmáticas policlonales, lo cual sugiere una respuesta inmune inespecífica o exagerada del sistema inmunológico. La exclusión de trastornos hematológicos mediante pruebas serológicas e inmunohistoquímicas (CD38/CD138 sin monoclonalidad) descartó patologías malignas. Por tanto, el problema subyacente fue identificado como gingivitis de células plasmáticas tipo 3 (idiopática), cuyo origen aún no se comprende completamente, pero que representa un claro ejemplo de enfermedad inflamatoria oral con base inmunopatológica. En otras palabras, la causa se identificó como un infiltrado inflamatorio de células plasmáticas confirmado por biopsia e IHC (Joshi et al., 2022), clasificándola como PCG tipo 3 (idiopática).
Las decisiones clínicas se fundamentaron en:
A. Exclusión de causas sistémicas y neoplásicas mediante pruebas hematológicas y serológicas (IgG, IgE, IgG4, etc.). Así:
La ausencia de placa y cálculo justificó descartar gingivitis por higiene deficiente. La distribución simétrica y generalizada descartó infecciones localizadas.
Se excluyeron enfermedades sistémicas (leucemia, lupus, IgG relacionada). Las inmunoglobulinas (IgG, IgE, IgG4) resultaron dentro de rangos normales.
Se realizó una biopsia de zonas afectadas (dientes 22 y 32). El uso de marcadores CD38 y CD138 permitió confirmar el origen plasmocítico. La ausencia de restricción kappa/lambda descartó plasmocitoma (neoplasia).
B. Confirmación del diagnóstico a través de:
Biopsia : mostró infiltrado de células plasmáticas. IHC con CD38/CD138 : positivo, sin monoclonalidad (descarta mieloma/plasmocitoma).
C. Tratamiento con corticosteroides tópicos ( para modular la respuesta inmunológica) y antihistamínicos (para controlar posibles factores alérgicos no identificados), tras excluir infecciones y malignidad. D. Control clínico efectivo y sostenido a largo plazo durante 2 años, lo cual confirma la adecuada elección terapéutica, ya que la resolución completa del cuadro clínico y la ausencia de recidiva durante 2 años confirmó la eficacia del abordaje, evitando intervenciones quirúrgicas innecesarias.
Justificación:
La toma de decisiones se basó en la aplicación de un diagnóstico diferencial sistemático , el uso de herramientas inmunohistoquímicas de alta especificidad y una estrategia terapéutica conservadora ajustada al carácter benigno del
Joshi, M., Prasanth, T., Kosala, M., & Bhandari, S. K. (2022). Plasma cell gingivitis: A perplexing and rare clinical entity. Journal of Indian Society of Periodontology, 26(4), 397 – 400. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jisp.jisp_806_
Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. [Internet]; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
Robbins LS, Cotran SR, Kumar V. (2021). Patología Estructural y Funcional. 10ª ed. México: Interamericana.