


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación de información sobre la gestión integral de residuos sólidos en el valle de aburrá, colombia. Se incluyen planes de manejo, lineamientos, estudios y mapas de riesgo químico y de transporte de sustancias peligrosas, así como informes ambientales y políticas ambientales. El documento también incluye una distribución de categoría de análisis que muestra la mayoría de los textos analizados se centran en la gestión integral de residuos sólidos.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este momento no quisiera dejar de lado a todos aquellos que de alguna manera estuvieron involucrados en la construcción de este Estado del Arte, en especial agradezco al Ingeniero Juan Carlos Rodríguez A. que con sus conocimientos en el tema brindó un mejor enfoque a esta investigación documental. A mi familia que siempre estuvo ahí dándome apoyo incondicional y para no dejar a nadie por fuera a tod@s aquell@s que de alguna manera brindaron asesoría y apoyo para el buen desarrollo de este trabajo y que contribuyeron de alguna forma a que pudiera lograr esta nueva meta.
Doris
pág.
Tabla 1 Ejemplos de residuos peligrosos industriales...................................................... 35 Tabla 2 Clasificación de información para la Categoría 1 Gestión Ambiental................... 41 Tabla 3 Clasificación de información para la Categoría 2 Gestión Integral de Residuos.. 42 Tabla 4 Clasificación de información para la Categoría 3 Normatividad ambiental .......... 43 Tabla 5 Clasificación de información para la Categoría 4 Tipología y Clasificación de Residuos ......................................................................................................................... 45 Tabla 6 Clasificación de información para la Categoría 5 Tipo de Industrias ................... 46
pág.
Figura 1. Mapa conceptual de la Gestión de Residuos Peligrosos Industriales................ 21 Figura 2 Logotipo y tendencia de la gestión ambiental sistémica..................................... 23
pág.
Gráfico 1 Distribución de categoría de análisis ................................................................ 48 Gráfico 2 Distribución de documentos categoría gestión ambiental ................................. 50 Gráfico 3 Distribución de documentos categoría gestión integral de residuos.................. 51 Gráfico 4 Distribución de documentos categoría normatividad ambiental en torno a la temática de residuos peligrosos....................................................................................... 54 Gráfico 5 Distribución de documentos categoría tipología y clasificación de residuos ..... 56 Gráfico 6 Distribución de documentos categoría tipo de industrias .................................. 57
8
El nivel de desarrollo alcanzado por los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo ha favorecido la calidad de vida de sus poblaciones. Sin embargo estos procesos de desarrollo industrial, han causado toda una serie de impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud pública; un caso evidente de esta problemática se refleja en el manejo y disposición que se le da a todo tipo de residuos, en particular a los peligrosos de tipo industrial, cuyos efectos se han dado especialmente sobre las fuentes hídricas y los suelos.
En Colombia y en el caso particular de los municipios que conforman el Valle de Aburrá es común que este tipo de residuos, con diferentes grados de peligrosidad, sean presentados junto con los residuos ordinarios para su recolección en las rutas domiciliarias, lo que conlleva a que el tratamiento y la disposición final de los residuos peligrosos industriales se haya venido realizando junto con los demás residuos. Además, se carece de tecnologías apropiadas para el tratamiento y disposición final y solo la incineración de estos residuos se ha presentado como una solución temporal a la problemática. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los residuos de este tipo se pueden llevar a incinerar y en el Valle de Aburrá cerca de nueve toneladas mensuales son enviadas para su eliminación a los hornos, desconociendo su nivel de peligrosidad. También se observa cómo las empresas de transporte de productos y residuos químicos vienen utilizando rutas que atraviesan las arterias viales principales de los municipios del Valle de Aburrá, las cuales tienen una alta densidad poblacional.
Se trata entonces de un tema complejo que involucra aspectos de tipo económico, tecnológico, ambiental, territorial, social y político. Por lo demás, está claro que salvo contadas excepciones, hoy existe una actitud completamente indiferente en cuanto a la cantidad y calidad de los desechos que se generan por parte del sector industrial. Fuera de estos aspectos, existe uno que refleja la importancia de construir este estado del arte, que es el vacío teórico y documental existente acerca de la gestión que se ha dado a los residuos peligrosos de tipo industrial.
Por ello, con la construcción de este estado del arte se busca conocer cuál ha sido la gestión de los residuos peligrosos industriales en el Valle de Aburrá entre los años 1997 y 2007, teniendo como soporte fuentes documentales acerca de ésta temática que circulan en el Valle de Aburrá, analizándolas de acuerdo a diferentes categorías con las que se busca conocer hacia donde se ha apuntado en dicha gestión.
Por último, se pretende a partir de los vacíos que se encuentran plantear algunas líneas de investigación sobre este tipo de residuos, teniendo como referente o guía el presente estado del arte sobre la gestión de los residuos peligrosos industriales en el Valle de Aburrá, durante el período 1997 - 2007.
10
También se recalca que en el país no se tiene un conocimiento real de la cantidad de residuos peligrosos generados, en especial en el sector industrial, pues los datos arrojados demuestran que este sector es el mayor generador de este tipo de residuos. Si se miran también los demás componentes del manejo integral de residuos, en todos se encuentran grandes falencias; de ahí se desprende que no haya integralidad en la gestión de estos residuos, lo cual se traduce en problemas para el ambiente y la salud pública.
Fuera de esto, también se ha evidenciado la falta de un referente conceptual claro acerca de la gestión de residuos peligrosos industriales, es decir, aún es incipiente dicha gestión y la normatividad se ha basado en una política de fin del tubo, buscando la minimización de riesgos para los seres humanos y el ambiente, por todo esto surge la necesidad de realizar este estado del arte en torno a la investigación documental existente en el Valle de Aburrá sobre la gestión y el manejo que han recibido los residuos peligrosos industriales durante la temporalidad 1997 – 2007 en la región; además de conocer qué nivel de aplicación han tenido la Política y la normatividad vigente por parte de los generadores de residuos peligrosos en el Valle de Aburrá.
Desde la década de los setenta ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los problemas que originan los residuos peligrosos. Esta preocupación nació en los países industrializados, que tuvieron, y aún tienen que encarar problemas de contaminación del medio ambiente y sus consecuentes efectos adversos en la salud pública, debido a la disposición inadecuada de este tipo de residuos. Estos problemas han dejado como lección la necesidad de tomar acciones de prevención, mitigación y compensación, que deben ejecutarse a través del adecuado manejo y control de los residuos^1.
El manejo adecuado de los residuos peligrosos industriales, inclusive en los países desarrollados donde existe una infraestructura legal de protección del medio ambiente que facilita aplicar las acciones de gestión necesarias, se ha dado mediante procesos de alta complejidad que no dejan de causar impacto sobre el ambiente y la salud de la población; es por ello que se ve con preocupación cómo en países en vía de desarrollo, como Colombia, y en general, en América Latina, los esfuerzos técnicos y normativos han sido lentos y solo hoy día se dan los primeros pasos en la temática^2.
En estos países el manejo, tratamiento y la disposición final de los residuos industriales se han realizado en muchos casos junto con los demás residuos. Estas prácticas inadecuadas, además del desconocimiento de los impactos derivados de las mismas, junto con la falta de tecnologías y prácticas apropiadas para el tratamiento y posterior disposición final han dado origen a problemáticas tales como la contaminación de recursos hídricos, contaminación de suelos, focos de incendios e intoxicaciones por
(^1) BENAVIDES, Livia y RISSO, Wanda. Manejo de residuos peligrosos. CEPIS. Junio de 1991. (^2) Ibíd.
11
inhalación de gases tóxicos, entre otros, sin contar con los altos costos que conlleva remediar estos impactos^3.
Sin embargo, se puede afirmar que la necesidad de una adecuada gestión de residuos peligrosos está presente en las políticas de estos países, cuyo ambiente no solo está afectado por la contaminación llamada tradicional o biológica, sino también por la moderna o química^4.
Según Yánez, “en la década de los ochenta surge la legislación de residuos peligrosos en América Latina, encabezada por Brasil, Colombia, México y Venezuela (algunos de los países más industrializados de la región). Estas naciones vienen aplicando en mayor o menor grado estrategias propias en el manejo de sus residuos tóxicos”^5.
En el caso de Colombia se han venido tomando una serie de medidas normativas como La Ley 253 de 1996, la cual adoptó el Convenio de Basilea, con el fin de evitar que entraran al país desechos peligrosos y controlar los movimientos transfronterizos de éstos y su posterior eliminación. En el Anexo número 1 de esta Ley se definen conceptualmente los materiales peligrosos y se plantean diferentes categorías de residuos peligrosos a controlar. Luego, en el Decreto 1609 de 2002, se reglamenta el manejo y transporte de materiales peligrosos por carretera y se indica la clasificación de los materiales de acuerdo con normas técnicas colombianas diseñadas para cada clase de residuo o material. Sin embargo, este compendio normativo se ha quedado solo en identificación y definición de los residuos peligros y ha prohibido el ingreso y transporte de los mismos; este Decreto da la impresión de dejar vacíos en lo referente a cómo se deben tratar y disponer este tipo de residuos, lo cual evidencia la inexistencia de una normalización conceptual y unitaria sobre el manejo de los residuos peligrosos industriales en Colombia.
Ante estas falencias, el gobierno nacional vio la necesidad de desarrollar una reglamentación para el manejo integral de estos residuos, y en respuesta a ello, en diciembre de 2005, entra en vigencia la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos y el Decreto 4741, emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
La Política mencionada para el manejo de residuos peligrosos del año 2005, crea mecanismos de apoyo que tienen como propósito influir en el comportamiento de los generadores para buscar la minimización de la contaminación por residuos peligrosos, entre otros. La gestión integral de los residuos peligrosos como estrategia empresarial, consiste en técnicas, prácticas y tecnologías que buscan por medio de prevención, minimización, aprovechamiento y disposición final de los residuos peligrosos aumentar la eficiencia de los procesos y productos, y por ende, aumentar su competitividad, por un lado y la minimización del riesgo por contaminación al ambiente y a la sociedad, por otro.
(^3) SUÁREZ, Claudia Inés y GÓMEZ William. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y
sociales, artículo Problemática y gestión de residuos peligrosos en Colombia. Enero – junio 2000. (^4) BENAVIDES, Op. Cit. (^5) YÁNEZ QUINTANA, Guido. Gestión de residuos: manejo y gestión de residuos peligrosos.
Módulo 2. Diciembre de 2003.
13
1.4.1 Objetivo General
Construir el estado del arte sobre la Gestión de Residuos Peligrosos Industriales en el Valle de Aburrá, durante el periodo comprendido entre los años 1997 y 2007, teniendo en cuenta la documentación recopilada, tanto aplicada como teórica, así como la normatividad ambiental vigente.
1.4.2 Objetivos Específicos
Para la construcción del presente estado del arte referente a la gestión en el Valle de Aburrá de los residuos peligrosos industriales durante los últimos 10 años (1997 – 2007), se siguieron los pasos metodológicos para este tipo de investigación documental de carácter interpretativo, la cual se realizó mediante un balance de las producciones escritas sobre la temática de residuos peligrosos industriales que se encontraron en las bibliotecas de las universidades que tienen línea ambiental, bibliotecas públicas, centros de documentación de las diferentes entidades que trabajan sobre el tema ambiental en el Valle de Aburrá, bases de datos especializadas y en algunas colecciones privadas de profesionales del área ambiental ubicados en el Valle de Aburrá.
14
La metodología empleada para la construcción de este estado del arte contempló las fases que se presentan a continuación, siguiendo lo planteado por Hoyos en su libro “Un modelo para investigación documental”^7.
1.5.1 Fase preparatoria
Esta fase fue el punto de partida para la construcción del estado del arte sobre la gestión de residuos peligrosos industriales en el Valle de Aburrá durante los últimos 10 años (1997 – 2007), en esta etapa se dio la orientación sobre cómo se realizaría la monografía, definiendo el objetivo general y los específicos, además del protocolo de por qué debería realizarse dicho estado del arte.
Una vez definido esto, se procedió a realizar una de las primeras actividades que consistió en un rastreo preliminar en las bibliotecas universitarias que tienen línea ambiental en el Valle de Aburrá, lo cual se realizó mediante búsquedas en los catálogos públicos de dichos centros, con el fin de reseñar aquellos materiales que serían de gran utilidad en la construcción del presente estado del arte.
Los documentos, investigaciones, textos, normatividad, entre otros, se consignaron en fichas donde se describían sus datos bibliográficos y sus contenidos temáticos, de forma que esta información permitiera reconocer los adelantos y vacíos presentes en cuanto a las delimitaciones dadas sobre tiempo y espacio, últimos diez años (1997 – 2007) y Valle de Aburrá, respectivamente, con el fin de categorizar dicha información desde diferentes frentes, es decir se identificaron las categorías de análisis sobre las cuales se harían las interpretaciones de este trabajo, lo que fue sustentado mediante los referentes conceptuales del mismo. (En el Anexo se presenta el modelo de ficha utilizada).
1.5.2 Fase descriptiva
Durante esta fase se profundizó en la búsqueda de materiales de acuerdo a aspectos como tipos de estudios que se han realizado referente a residuos peligrosos industriales, sus referentes teóricos, investigativos y prácticos, quienes los han realizado, delimitación tanto espacial como temporal, entre otras.
La búsqueda de la información, además de las bibliotecas universitarias con línea ambiental, se amplió a bibliotecas públicas, centros de documentación de las diferentes entidades que trabajan sobre el tema ambiental en el Valle de Aburrá, bases de datos especializadas y en algunas colecciones privadas de profesionales del área ambiental ubicados en la región. Cabe anotar en este punto que un alto porcentaje de la información que soportaría este estado del arte es de tipo especializada y a su vez de acceso restringido; las organizaciones donde reposa la información son muy celosas y reacias a proporcionar su información, lo cual fue un limitante que dificultó el proceso. Para ello se solicitaron varias visitas a entidades relacionadas con la temática, con respuestas
(^7) HOYOS BOTERO, Consuelo. Un modelo para investigación documental, guía teórico – práctica
sobre construcción de estados del arte. 2ª ed. Medellín: Señal Editora, 2000, p. 70 – 71 y 90 – 98.
16
“El estado del arte es una investigación documental a partir de la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio”^8.
Según Vélez^9 , Este tipo de investigaciones se basa en fuentes documentales, las cuales son analizadas con el fin de describir, explicar o interpretar una temática en cuestión desde lo teórico o investigativo.
Hoyos^10 , por su parte menciona, que el estado del arte tiene como fin dar cuenta sobre lo que se ha investigado sobre un tema central, el cual se desglosa en núcleos temáticos, que para este trabajo son las categorías de análisis, quienes delimitan el campo de conocimiento.
Para llegar a la interpretación de la temática planteada, se debe realizar una revisión concienzuda y detallada de las fuentes documentales que tratan dicho tema, las cuales se denominan unidades de análisis, es decir cada texto individual, que engrosan el conjunto de cada categoría de análisis^11.
El resultado de esta integración es un documento que contiene el balance interpretativo por categoría de análisis de las fuentes documentales consultadas, con el fin de observar qué vacíos, limitaciones, dificultades, fortalezas y logros se obtuvieron, para de esta manera permitir nuevas líneas de investigación en la temática estudiada^12.
En el caso particular del presente estado del arte sobre la gestión de residuos peligrosos industriales en el Valle de Aburrá en los últimos diez años (1997 – 2007), la finalidad fue elaborar un documento que diera un parte de como ha sido dicha gestión a partir de fuentes documentales existentes en la región, buscando de alguna manera relaciones entre ellas, de forma que permitan establecer un orden de jerarquía, señalando vacíos y necesidades de que estos se articulen, con el fin de que sea utilizado en el futuro por diferentes investigadores y académicos interesados en la temática.
(^8) VELEZ RESTREPO, Olga Lucía y GALEANO MARIN, Maria Eumelia. Estado del arte sobre
fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002, p. 1. (^9) Ibíd. (^10) HOYOS BOTERO, Consuelo. Un modelo para investigación documental, guía teórico – práctica
sobre construcción de estados del arte. 2ª ed. Medellín: Señal Editora, 2000, p. 62 (^11) Ibíd. (^12) Ibíd.
17
Por último con la elaboración de este estado del arte se busca establecer o más bien promover líneas de investigación sobre los residuos peligrosos tal y como se plantea en los objetivos específicos.
2.2.1 Residuos
De acuerdo con Alfonso Del Val^13 , residuo es todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar. Por su parte el CEPIS^14 ha definido residuo como “todo material que no tiene valor de uso directo, y que es descartado por su propietario. Esta definición implica que existe el potencial de reciclaje, ya que el residuo es al mismo tiempo una materia prima, pudiendo ocasionar dificultades de manejo en caso de tratarse de residuos peligrosos”.
El libro electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en su aparte de Residuos, define estos, como cualquier tipo de material que es generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado^15.
En el Convenio de Basilea se definió residuo a aquellas sustancias u objetos a cuya eliminación se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de la legislación vigente. En la Guía para la Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos^16 , se define residuo como todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario.
2.2.2 Residuos peligrosos
En el Libro del Reciclaje de Alfonso Del Val^17 , el autor define los residuos peligrosos como aquellos sólidos, líquidos y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.
Benavides define el residuo peligroso como aquel desecho que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad, puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al
(^13) DEL VAL, Alfonso. El libro del reciclaje. Tercera edición, 1997. Editorial integral. España (^14) CEPIS. Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 1998. (^15) Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Libro Electrónico. Tema 13 Residuos. [En línea].
http://www.esi.unav.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/13Residu/100Resid.htm [citado en octubre 14 de 2007] (^16) BENAVIDES, Livia. Guía para la Definición y Clasificación de Residuos Peligrosos. [En línea].
http://www.cepis.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/eswww/fulltext/gtz/defclarp/guiares.html [citado en octubre 14 de 2007] (^17) DEL VAL, Op. Cit
19
De acuerdo con el Decreto 1609 de 2002, la mercancía peligrosa, está compuesta por materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas.
Por su parte, Organización Mundial de la Salud define como material peligroso a aquellos sólidos, líquidos o gases que tienen la propiedad de provocar daños a personas, bienes y el ambiente.
Una vez hecho el rastreo de las fuentes documentales desde las cuales se abordó este estado del arte, se definieron cinco categorías de análisis principales, las que a su vez se subdividen en otras categorías sobre las cuales se desarrolló este trabajo. A continuación se presenta la pertinencia de cada una de las categorías de análisis y posterior a esto se definen desde lo conceptual dichas categorías y subcategorías, con el fin de tener un espectro más amplio para el análisis reflexivo y posterior estado del arte:
Es importante tener en cuenta, que la gestión ambiental ha evolucionado a través de tres etapas básicas: la incidental, la operacional y la sistémica^20. Debido a este paradigma se tomó la gestión ambiental como una categoría principal de análisis, mereciendo una atención especial, pues es menester en este trabajo develar cómo ha sido la evolución en torno a la gestión ambiental en el Valle de Aburrá, si se ha trascendido hacia lo sistémico o si por el contrario se sigue cayendo en las etapas incidental y operativa. Debido a esto esta categoría se subdividió en las siguientes subcategorías, las cuales se definen más adelante:
Enmarcar la gestión integral de residuos como una categoría principal, es el punto de partida para enfocar las unidades de análisis o fuentes documentales, pues la mayoría de instituciones trabajan de alguna forma a partir de la gestión integral de los residuos para darle el destino final más adecuado a los residuos peligrosos, pues a partir de ella se comprende e interpreta la realidad de la problemática de los residuos. De esta categoría
(^20) VEGA MORA, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica: un nuevo enfoque funcional y
organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Leonel Vega M. Editor, Bogotá, 2001.
20
se desglosan cuatro subcategorías, las cuales hacen parte de las etapas de la gestión integral de los residuos.
Debido a que la normatividad en el tema de residuos peligrosos, antes de 2005, se enfocaba a lo particular y que solo hasta ese año se emitió una Política y un Decreto que buscará la integralidad en el manejo de este tipo de residuos; además, como uno de los objetivos de este estado del arte es analizar las fuentes documentales no solo desde lo teórico y aplicado, sino desde la norma ambiental vigente determinando su pertinencia y el alcance de su aplicación en el manejo de residuos peligrosos industriales en el Valle de Aburrá, se toma ésta como una categoría de análisis. Se aborda dicho análisis desde las dos subcategorías que se enuncian luego; cabe anotar que inicialmente se pensó en otros tópicos como caracterización de residuos e integralidad en el manejo de los residuos peligrosos, pero estos temas se encontraban inmersos en la categoría anterior, lo relativo a este tópico, por funcionalidad, merecían abordarse como una categoría aparte.
Esta se definió como categoría de análisis, debido a que aun existe un desconocimiento general por parte de los involucrados en la temática de los residuos peligrosos no solo de la cantidad generada sino también del tipo y clase de residuos que están generando; pues es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. A partir de esta categoría principal se desglosan las dos subcategorías que se presentan luego; aunque, van ligadas o interconectadas una con otra y pueden verse desde la perspectiva repetitiva, ellas difieren una de otra, pues un residuo es peligroso desde donde se origina, este mismo representan un riesgo por una inadecuada manipulación y sus características le dan también un grado de peligrosidad.
Esta categoría se tomó como una de las principales, ya que la industria, como se mencionó, está tipificada de diversas maneras y de acuerdo a su tipología genera diferentes tipos de residuos, entre los que se encuentran los peligrosos. Para hacer más fácil su entendimiento se dividió en las siguientes subcategorías: