









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los desafíos y oportunidades relacionados con la gestión sostenible de los recursos hídricos en la industria florícola ecuatoriana. Aborda temas como los costos de la desalinización, la calidad y temperatura del agua de mar, las limitaciones y problemas asociados al suministro de agua desalada, y la necesidad de implementar soluciones de tratamiento de aguas residuales para cumplir con la normativa ambiental. El documento también destaca la importancia de la certificación socioambiental y la implementación de prácticas empresariales sostenibles para preservar la biodiversidad y los recursos naturales del ecuador. Se propone un plan de acción detallado para reducir los parámetros contaminantes en el suelo y los efluentes, incluyendo el uso de fitorremediación y humedales construidos. En general, este documento ofrece un análisis integral de los desafíos y soluciones relacionados con la gestión sostenible del agua en la industria florícola ecuatoriana.
Tipo: Ejercicios
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(1) Discutir sobre la realidad nacional en sistemas de desalación de agua. En particular, se pide: i. Discutir cómo son las economías de escala relativas al costo de desalación por m^3 según el tamaño de la planta desaladora. Según del Moral (2018) a nivel mundial los procesos de desalación se ejecutan desde hace 50 años cuando se introducen la Electrodiálisis (EDR) y la Ósmosis Inversa (OI). Hace 30 años estas tecnologías fueron comercializadas hasta ser comunes. A nivel mundial la desalinización tiene una capacidad de 100 millones de metros cúbicos por día, para el año 2025 se espera que esta cifra se duplique. Con respecto a los costos, han descendido recientemente, principalmente porque se ha incluido como una de las opciones nacionales de las políticas de oferta, hasta ser considerada en el Plan A.G.U.A. La inclusión de agua marina desalinizada para zonas regables del sur de España, representa una estrategia incorporada a la planificación hídrica española con el objetivo de hacer frente al déficit de agua y sustituyendo una ejecución de recursos convencionales por no convencionales. En España, el sistema de desalinización que es más óptimo es la ósmosis inversa, este dispone fuentes de energía primaria con un bajo coste., de igual manera, la calidad y la temperatura del agua de mar de la región son idóneas para que la ósmosis inversa sea el sistema más eficiente, ya que son plantas que cuentan con un buen rendimiento, siendo de menor dimensión que las térmicas y por lo tanto, requieren menores costes de inversión. Otra razón, es que las plantas de ósmosis inversa pueden ser ampliadas, en consecuencia, si el déficit de agua se eleva, se puede incrementar el tamaño de la planta sin requerir de construir una planta. España, con un 5% del total del agua desalada en el mundo (Fig. 1.13), es el cuarto país productor de agua desalada, por detrás de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y EEUU. Esto es debido a que, al igual que la mayoría de los países que se preocupan de desarrollar sistemas de desalinización, España es un país con graves problemas de desequilibrios hídricos (MIMAN, 2000).
El siguiente caso práctico, tiene que ver con los pasos y procedimientos en que Expofloral S.A.S. debe realizar para una adecuación técnica y legal de sus procesos. En esta actividad se muestran unos parámetros físicos químicos tanto del suelo como en los efluentes de la poscosecha. El objetivo de la empresa se trata de ajustarse a los requerimientos para una calificación crediticia para obtener un crédito verde. En la tabla 1 se presentan los parámetros del suelo, su descripción y su comparación con los de la norma ecuatoriana: Tabla 1. Parámetros del suelo en los procesos de poscosecha de Expofloral Parámetro Descripción Carga poscosecha Normativa Ecuatoriana Observación Cobre Es un micronutriente esencial. Puede hallarse en concentraciones altas por la aplicación de funguicidas de cobre. 96 mg/kg 30 mg/kg Precipita con cal y soda cáustica Zinc No se acumula en los organismos vivos, su toxicidad puede elevarse con la presencia de metales pesados. 117 mg/kg. 60 mg/kg Precipita mejor con cal que con soda cáustica, requiere tratamientos de sedimentación y filtración para que exista una buena remoción Fuente: Elaboración propia con apoyo de la Normativa Ambiental de la Presidencia de Ecuador Los análisis de la descarga de agua residual se ejecutan hacia el río Guayllabamba, por lo que se presentan se ha identificado parámetros en la Tabla 2. Tabla 2. Parámetros de descarga de efluentes en los procesos de poscosecha de Expofloral Parámetro Descripción Carga poscosecha Normativa Ecuatoriana Observación DQO una medida del equivalente de 96 mg/l 30 mg/l Precipita con cal y
oxígeno contenido en la materia orgánica e inorgánica de una muestra susceptible a oxidación soda cáustica Zinc EL equivalente de oxígeno contenido en la materia orgánica de una muestra susceptible a oxidación 117 mg/l. 60 mg/l Precipita mejor con cal que con soda cáustica, requiere tratamientos de sedimentación y filtración para que exista una buena remoción Tensoactivo s Reduce la tensión superficial de un líquido 15 mg/l 0,5 mg/l Fuente: Elaboración propia con referencia a la información de Ehmig Santillán (2005). Una vez expuestos estos valores, los cuales sobrepasan los límites de carga de la normativa, se debe disponer de diversas acciones relacionadas con la gestión ambiental de la empresa, las cuales permitirán ponerse a derecho mediante programas de acciones que ajusten a la legislación ambiental ecuatoriana. En este sentido, se establecen, en este caso práctico, los 5 aspectos que son esenciales para que se pueda materializar estos objetivos: Herramienta de cumplimiento legal y normativo Plan de acción para la remediación en corto plazo y control a mediano y largo plazo Principios a los cuales debe estar sujeta la empresa en el ámbito del desarrollo sostenible y sustentabilidad empresarial Política empresarial con misión y visión en el contexto de la sostenibilidad y principios ambientales obligaciones regulatorias y de seguimiento y control ambiental.
1.2. Requisitos Son los componentes de la lista de chequeo para la certificación , la Certificación Flor Ecuador (2020) cuenta con un total de 195 requisitos reflejados en las siguientes categorías de cumplimiento: Requisitos No negociables/Mandatorios: son 10 requisitos obligatorios (Fig.2), es decir el incumplimiento de algunos de estos requisitos presume el retiro de la certificación o bien, la suspensión del proceso de certificación, estos requisitos siempre deberán tomarse en cuenta durante el proceso de la auditoría. Requisitos Obligatorios: Son 184 requisitos, se muestran en el Anexo 1, su aplicación se ajusta al proceso de la empresa y/o procesos, pero, su incumplimiento afecta la medición cuantitativa mediante el porcentaje final. Fig. 2. Requisitos No negociables/mandatarios Nota. “Requisitos no negociables/mandatorios”. [Imagen], por Flor Ecuador (2020), https://expoflores.com/wp-content/uploads/2020/07/Reglamento-General-FE®-V3.1-2020.pdf 1.3. Calificación Es un sistema donde se mide cuantitativamente el cumplimiento de los aspectos legales, por lo que es el porcentaje de los requisitos. Para Flor Ecuador el requisito mínimo para la certificación es de 80 % para los requisitos obligatorios y 100 % para los mandatarios/ no negociables es de 100%. (Flor Ecuador, 2020)
1.4 Implementación Es un proceso interno que inicia previo a la certificación, la empresa se asegura de la revisión conocer los documentos normativos tales como Lista de Chequeo, de igual manera de realizar un diagnóstico inicial de cumplimiento, a través de auditorías internas. Una vez ejecutada la implementación, la empresa debe coordinar planificar las actividades que se requieren para el cumplimiento de los requisitos. Seguidamente, se ejecutan las actividades de implementación de requisitos, se establece su cumplimiento y se aplican los correctivos necesarios. En la Figura 3 se muestra un flujograma que muestra el proceso de certificación: Fig. 3. Proceso de certificación de Flor Ecuador Nota. “Requisitos no negociables/mandatorios”. [Imagen], por Flor Ecuador (2020), https://expoflores.com/wp-content/uploads/2020/07/Reglamento-General-FE®-V3.1-2020.pdf
2. PLAN DE ACCIÓN
transformar estos elementos en otros más amigables al ambiente. Para la reducción de DBO, DQO y Tensoactivos se debe aplicar humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal construidos de flujo subsuperficial horizontal Cronograma de medidas correctivas Reducción del Zn y Cu en el suelo 0-1 mes 1-3 meses (^) ˃6 meses Responsable Costo Selección y diseño del sistema de fitorremedación y gestión presupuestaria Adquisición e instalación de las plantas, equipos y gestión del recurso humano Inicio de Caracterización del suelo Director e Ingeniero ambiental S/I Reducción del DBO, DQO y tenso activos en los efluentes 0-1 mes 1-3 meses (^) ˃6 meses Responsable Costo Planificación de la instalación de los humedales , gestión presupuestaria y de recurso humano Siembra de plantas e instalación de equipos. Análisis previos Inicio de la caracterización de efluentes Director e Ingeniero ambiental S/I Indicadores y medios de verificación Reducción del Zn y Cu en el suelo Caracterización del suelo de cobre y Zn en mg/kg según la normativa ambiental ecuatoriana Reducción del DBO, DQO y tenso activos en los efluentes Caracterización del efluente de DBO, DQO y tensoactivos en mg/l según la normativa ambiental ecuatoriana Fuente: Elaboración propia con apoyo de la Normativa Ambiental de la Presidencia de Ecuador, Pachés Y Martínez (s/f) y Jaramillo et al., (2015).
Expofloral SAS se debe desenvolver en ciertas normas, que tienen como objetivo conservar la biodiversidad y originar prácticas de uso de suelo que sean sostenibles, asegurando el cuidado de los ecosistemas, recursos naturales de Ecuador, y las buenas prácticas empresariales en donde se establezca un ambiente de trabajo que sea óptimo para los trabajadores en donde se vele por un equilibrio laboral aportando de forma al crecimiento social de la población. Los principios adecuados para cumplir estos objetivos están relacionados de forma directa con la Agenda de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas ONU, (2016) su enfoque principal reposa en los sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo:
Otras medidas legales y productivas tiene que ver con la clausura de la empresa, así como la pérdida de la certificación, lo que conlleva que la empresa disminuya su flujo de clientes por no contar con respaldo de entes reconocidos ya arbitrados. Al no cumplir con las premisas ambientales se disminuya la frescura y calidad del producto. Al no cumplir con los requisitos ambientales y certificación, la empresa perderá una oportunidad de obtener un ingreso importante mediante el crédito verde. El incumplimiento hará que se pierda la representación gremial del sector floricultor. BIBLIOGRAFÍA Del Moral, J. O. A. (2018). Aspectos económicos y sociales de la
desalación de acuíferos continentales a pequeña escala en el SE de España (Murcia & Alicante) y Siġġiewi, Malta. Upc.edu. Recuperado el 2 de enero de 2024, de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/128852/TJOAdM1de1. pdf?sequence= Danby, S. (2023, 6 de octubre). Plan de Cumplimiento Normativo: pasos, roles y tareas. The Service Desk and IT Service Management blog. https://blog.invgate.com/es/plan-de-cumplimiento-normativo Ehmig Santillán, S. (2005). Caracterización y diseño de un sistema de tratamiento para aguas residuales de una Empresa Florícola (Publicación n.º CT- AMB Eh65c/2005) [Trabajo de grado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio de la Universidad Internacional SEK Ecuador. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/ Emisión de pronunciamiento de planes de acción | Ecuador - Guía Oficial de Trámites y Servicios. (n.d.). https://www.gob.ec/maae/tramites/emision-pronunciamiento- planes-accio Flor Ecuador. (2020). R eglamento General para Empresas de Producción, Exportación y Comercialización de Flores. (AB- 123). https://expoflores.com/wp-content/uploads/2020/07/Reglamento-General- FE®-V3.1-2020.pdf Jaramillo-Gallego, M. L., Universidad de Antioquia, Agudelo-Cadavid, R. M., Peñuela- Mesa, G. A., Universidad de Antioquia, & Universidad de Antioquia. (2015).
contaminados-anexo-2-libro-vi-de-la-calidad-ambiental-del-texto-unificado-de-la- legislacion-secundaria-del-ministerio-del-ambiente-lex-faoc155129/