Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto de Proyectos Inmobiliarios en El Tablazo, Manizales, Monografías, Ensayos de Gestión Estratégica

La urbanización es un fenómeno que se ha explicado tradicionalmente a través de los flujos de población desde los espacios rurales hacia las ciudades, sin embargo, esta tendencia ha perdido relevancia a medida que la mayoría de la población se concentra en las zonas metropolitanas y los movimientos migratorios se han renacionalizado por motivos de ocio en la búsqueda de amenidades por fuera de la órbita de lo eminentemente urbano.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 16/04/2023

richard-pirazan
richard-pirazan 🇨🇴

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GESTION PARA EL DESARROLLO
TRABAJO:
PROYECTO
PROFESOR
JORGE ANDRES RINCON LARGO
PRESENTADO POR
SANCHEZ ESTEFANIA
PIRAZAN RICHARD
MONSALVE YENIFER ANDREA
FLOREZ JARED
MANIZALES CALDAS
ABRIL DE 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto de Proyectos Inmobiliarios en El Tablazo, Manizales y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

GESTION PARA EL DESARROLLO

TRABAJO:

PROYECTO

PROFESOR

JORGE ANDRES RINCON LARGO

PRESENTADO POR

SANCHEZ ESTEFANIA

PIRAZAN RICHARD

MONSALVE YENIFER ANDREA

FLOREZ JARED

MANIZALES CALDAS

ABRIL DE 2022

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es el impacto en la calidad de vida causado por los proyectos de infraestructura inmobiliaria de firmas urbanizadoras y constructoras en terrenos catalogados como de riesgo en el corregimiento agro turístico el tablazo (sector iglesia-alto de javas)? UBICACIÓN DEL PROBLEMA: corregimiento agro turístico el tablazo (sector iglesia- alto de javas). Manizales, Caldas OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar las afectaciones de calidad de vida causados por los proyectos inmobiliarios, a las comunidades rurales tradicionales del corregimiento agro turístico El tablazo OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir la problemática desde el punto de vista de los habitantes antiguos y nuevos. Analizar los impactos en la calidad de vida que trae estos proyectos a los habitantes antiguos y nuevos.

tienen mejores dotaciones e interconexión con la vida económica, política social y cultural de las ciudades. Lo que llamamos tercer territorio se materializa en un cuadro de vida urbano en lo rural, marcado por residencias, equipamientos y servicios urbanos que allí se establecen. Este fenómeno es una explosión en términos del hábitat, que va en deterioro ambiental y poblacional que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Metodológicamente recurrimos al método descriptivo a través de observaciones y entrevistas que brindan elementos para una geografía territorial. En el análisis utilizaremos la concepción local de las dinámicas territoriales y la normativa del ordenamiento territorial vigente. Lo que constituye la gentrificación rururbana es el precio del suelo rural tazado como urbano, el impacto residencial y las infografías territoriales o marcas en el paisaje, que ocasionan una inoportuna transformación territorial sin que haya mediado una planificación de los gobiernos locales y que están afectando la calidad de vida de la población autóctona. Durante la última década se ha notado marcadamente el cambio poblacional en el sector en donde anteriormente era considerado rural el tablazo, este sector siempre se caracterizó por su gran mercado agropecuario y su sociedad poblacional campesina, Tras las últimas administraciones municipales se ha tomado este sector como zona expansiva de la ciudad, llevando así a que grandes conglomerados dedicados a la industria inmobiliaria tomen su rumbo a realizar obras arquitectónicas en lo que antes era una humilde vivienda,

conllevando así a un cambio económico-ambiental en este sector que cuenta con una falla geológica ubicada en el sector, generando así inestabilidad en la población que no conoce el límite aceptable de construcción en el sector, además del impacto económico debido a la heterogeneización de los estratos que conviven en este centro poblado. Este Centro Poblado es considerado como un barrio de la zona urbana del municipio de Manizales. Los servicios y mercados que ofrece, son aprovechados por una extensa zona del Corregimiento. Se localiza al suroeste de la Cabecera municipal y sobre el sector central de la Subcuenca del rio Chinchiná, a unos quince minutos y 7.3 kilómetros de la zona urbana de Manizales. Anteriormente el uso del suelo contaba principalmente con tres usos repartidos en residencial, mixto (residencial y comercial) y agrícola. Lo institucional está ligado al equipamiento urbano localizado en diferentes sectores, en donde se destacan el colegio, la escuela, la estación de policía y la iglesia. Generalmente, el hábitat es un concepto desarrollado desde la Biología y la Ecología para definir el medio donde se concentra o se dispersa el modo de vida de una especie. En campos como la Arquitectura y las Ingenierías, el concepto se utiliza para el estudio de los asentamientos humanos, con énfasis sobre la calidad de vida y la vivienda (casa y entorno), preferencialmente hacia aquellas comunidades urbanas de escasos recursos. Para este trabajo, el hábitat es un

pobre está atrapado espacialmente en ésta viéndose afectada su calidad de vida. Antes del proceso migratorio las familias residían principalmente en casas localizadas en urbanizaciones sin cerramientos o en conjuntos cerrados. Las principales diferencias con la antigua vivienda se perciben en el clima, la tranquilidad, el ambiente natural y campestre, y sobre todo la posibilidad de gozar de más espacios privados y sociales para sus familias alrededor de la naturaleza, lo que explica las brechas de precios con el resto de áreas urbanizadas de la cuidad. indican que los precios son más altos es las zonas periurbanas no solo por el patrón de construcción predominante que caracteriza las viviendas (marcado por los espacios y acabados), sino por la provisión de servicios estructurantes y la proximidad geográfica a los ecosistemas y áreas naturales.