






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
índice de contenidos, materia, año, curso, autor, profesor, etc.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La región de Lambayeque cuenta con un entorno agroindustrial vibrante que genera grandes volúmenes de residuos orgánicos, los cuales tienen el potencial de ser aprovechados de manera sostenible. Las soluciones biológicas no solo ayudan a mitigar la contaminación, sino que también crean nuevas oportunidades económicas para las comunidades locales. Con un enfoque en la economía circular, las empresas y agricultores pueden trabajar juntos para transformar desechos en productos valiosos como biogás, biofertilizantes y compost. Esto posiciona a Lambayeque como un ejemplo de sostenibilidad y desarrollo económico en el Perú.
1. Promover la sostenibilidad y la economía circular Objetivo: Educar al mercado sobre los beneficios ambientales y económicos de adoptar soluciones biológicas. Acciones: o Resaltar cómo el uso de biogás, compost y biofertilizantes contribuye a reducir los residuos agroindustriales y la contaminación. o Destacar los beneficios de la economía circular, donde los residuos se convierten en recursos. o Explicar cómo la adopción de estas soluciones puede contribuir a la reducción de la huella de carbono. Ejemplo: Promocionar el compost como una alternativa al uso de fertilizantes químicos, lo que no solo mejora la salud del suelo, sino que también reduce la dependencia de productos importados. 2. Establecer relaciones de largo plazo con clientes y aliados Objetivo: Construir relaciones comerciales duraderas con agricultores, empresas agroindustriales y otros actores clave, como municipalidades y cooperativas. Acciones: o Ofrecer productos de calidad constante, como compost y biofertilizantes, que sean reconocidos por su efectividad.
o Resaltar la durabilidad y el bajo costo de mantenimiento de los productos, como los biodigestores, que permiten ahorrar en la compra de combustibles fósiles. o Proporcionar estudios de caso o testimonios de clientes que hayan experimentado beneficios económicos concretos al usar estos productos. Ejemplo: Presentar estudios de caso en los que los agricultores de la región hayan aumentado sus rendimientos utilizando biofertilizantes y compost, lo que justifica la inversión inicial.
5. Facilitar la transición hacia una agricultura más ecológica Objetivo: Apoyar a los agricultores y empresas agroindustriales en la transición hacia prácticas más ecológicas y sostenibles, proporcionándoles las herramientas necesarias para un manejo adecuado de residuos. Acciones: o Ofrecer asesoría personalizada para ayudar a los agricultores a adaptar sus procesos productivos mediante el uso de productos biológicos. o Capacitar en el manejo adecuado de residuos agroindustriales para evitar la contaminación y aprovecharlos para generar valor. o Fomentar el uso de prácticas agrícolas regenerativas que no solo mejoren la salud del suelo, sino que también aumenten la resiliencia frente al cambio climático. Ejemplo: Organizar talleres y seminarios dirigidos a agricultores sobre cómo usar compost para mejorar la retención de agua en suelos en zonas áridas de Lambayeque. 6. Cumplir con normativas y certificaciones ambientales Objetivo: Asegurarte de que tus productos cumplen con las normativas y certificaciones ambientales nacionales e internacionales, asegurando la confianza del cliente. Acciones: o Obtener y mantener certificaciones como la de "Producto Orgánico Certificado" o "Compost Certificado", lo cual aumentará la confianza de los consumidores y la competitividad en mercados internacionales.
o Asegurarse de que los productos no solo sean ecológicos, sino que también sean económicamente viables y cumplan con todas las regulaciones locales. Ejemplo: Obtener la certificación de compost orgánico para tus productos, lo cual permite venderlos no solo en mercados locales, sino también en mercados internacionales que buscan productos agrícolas ecológicos.
7. Fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías Objetivo: Ser un líder en innovación dentro del sector agroindustrial, buscando constantemente nuevas formas de transformar residuos agroindustriales en productos de alto valor. Acciones: o Invertir en investigación y desarrollo para mejorar los productos existentes, como la creación de nuevos biofertilizantes o soluciones para desechos agrícolas más complejos. o Establecer alianzas con universidades y centros de investigación para explorar nuevas tecnologías de biorremediación y compostaje. o Adaptar las soluciones a las necesidades específicas de diferentes tipos de residuos, como los provenientes de la industria piscícola o hortícola. Ejemplo: Desarrollar una nueva línea de biofertilizantes a partir de la fermentación de residuos de productos como el maracuyá o el pimiento, que son abundantes en la región de Lambayeque. **II. CANVAS - “Soluciones biológicas a los desechos agroindustriales”
4. Recursos Clave Biodigestores y equipos de compostaje : Para procesar residuos agroindustriales y generar productos como biogás y compost. Capital humano especializado : Ingenieros agrónomos, técnicos en biotecnología, y personal de campo capacitado. Infraestructura logística : Para la recolección y distribución de residuos y productos en toda la región. Red de socios estratégicos : Gobiernos locales, ONGs, centros de investigación, y asociaciones de agricultores. Tecnologías para la producción de biofertilizantes y proteínas animales : Como biorreactores para microorganismos eficaces y sistemas de crianza de insectos. 5. Relaciones con el Cliente Asesoría técnica personalizada : Para implementar soluciones biológicas adaptadas a las necesidades de cada cliente (agricultores, empresas agroindustriales, etc.). Soporte postventa : Capacitación continua sobre el uso de los productos y seguimiento de su impacto. Programas de fidelización : Ofrecer descuentos y promociones a clientes recurrentes y a aquellos que implementen soluciones sostenibles. Plataformas de comunicación : Utilizar plataformas digitales y redes sociales para mantener una comunicación constante con los clientes. Visitas de campo y demostraciones : A fin de mostrar el impacto de los productos en el terreno y ganar la confianza de los clientes. 6. Canales Ventas directas : A través de comerciales y representantes que visitan a los clientes potenciales.
Distribuidores locales : Que ofrezcan compost y biofertilizantes a los agricultores locales. Alianzas con entidades gubernamentales : Para implementar proyectos de manejo de residuos a gran escala. Plataformas online : Para la venta de productos y la educación a través de blogs, webinars, y cursos virtuales. Ferias y eventos agroindustriales : Participación en exposiciones locales e internacionales sobre sostenibilidad y tecnología agroindustrial.
7. Segmentos de Clientes 1. Agricultores locales : Productores de mango, arroz, caña de azúcar, etc., que buscan fertilizantes orgánicos. 2. Municipalidades y gobiernos locales : Interesados en gestionar los residuos urbanos y agroindustriales. 3. Empresas agroindustriales : Como las de caña de azúcar y frutas, que buscan soluciones para manejar sus residuos y cumplir con normativas ambientales. 4. Consumidores de alimentos orgánicos : Restaurantes y hogares que prefieren productos cultivados con métodos sostenibles. 5. Exportadores agrícolas : Empresas que necesitan productos certificados para mercados internacionales de alimentos orgánicos. 8. Flujo de Ingresos 1. Venta de biogás : A comunidades y empresas que requieren energía para cocción o electricidad. 2. Venta de compost : A agricultores locales, empresas de jardinería y viveros. 3. Venta de biofertilizantes (biol) : A través de distribuidores y directamente a empresas agroindustriales y productores orgánicos. 4. Venta de proteína animal de insectos : A través de la comercialización de larvas para la industria de alimentos animales.
Socios Clave Gobiernos locales y municipales Empresas agroindustriales Organizaciones no gubernamentales (ONGs) Centros de investigación Proveedores de tecnología Actividades Clave Desarrollo y comercialización de productos biológicos Gestión y recolección de residuos agroindustriales Educación y capacitación a agricultores y empresas Investigación y desarrollo Alianzas estratégicas Propuesta de Valor Reducir costos operativos. Generar ingresos adicionales. Cumplir con normativas ambientales. Mejorar la productividad agrícola. Relaciones Cliente Asesoría técnica personalizada Soporte postventa Programas de fidelización Plataformas de comunicación Visitas de campo y demostraciones Segmentos Clientes Agricultores locales Municipalidades y gobiernos locales Empresas agroindustriales Consumidores de alimentos orgánicos Exportadores agrícolas Recursos Clave Biodigestores y equipos de compostaje Capital humano especializado Infraestructura logística Red de socios estratégicos Tecnologías para la producción de biofertilizantes y proteínas animales Canales Ventas directas Distribuidores locales Alianzas con entidades gubernamentales Plataformas online Ferias y eventos agroindustriales Estructura de costes Venta de biogás Venta de compost Venta de biofertilizantes (biol) Venta de proteína animal de insectos Servicios de gestión de residuos Flujo de Ingresos Costos de producción y procesamiento Costos operativos Investigación y desarrollo Marketing y ventas Cumplimiento regulatorio y certificaciones La generación tecnológica para el biogas