



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la gestión educativa en perú, analizando la misión y visión del ministerio de educación, los desafíos que enfrenta el sistema educativo y los modelos de gestión implementados. Se abordan temas como la brecha en la calidad educativa, la formación docente, la infraestructura escolar y la necesidad de adaptar los modelos de gestión a las necesidades actuales.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La visión del Ministerio de Educación en Perú es construir una sociedad en la que la educación sea un pilar fundamental para el desarrollo, la ciudadanía activa, la salud emocional y la productividad sostenible. Para lograrlo, se enfocan en cuatro propósitos a nivel país:
3. Asegurar que la educación contribuya a construir una vida ciudadana. 4. Lograr inclusión, equidad y oportunidades iguales para todos. 5. Promover una vida activa y emocionalmente saludable desde los espacios educativos. 6. Prepararnos para la productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad
Ausentismo docente y cumplimiento del calendario escolar: El ausentismo de docentes afecta la continuidad de las clases y el cumplimiento del calendario académico. Es un desafío gestionar la cobertura de clases en caso de ausencias
La gestión educativa en el país ha evolucionado con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Algunos de los modelos y enfoques que se han implementado incluyen: Gestión Educativa Estratégica: Este enfoque surge de reformas político-educativas implementadas desde 2001 en colaboración con organismos internacionales como la OCDE. Busca transformar y evaluar la calidad de la educación, centrándose en procesos de enseñanza-aprendizaje. Gestión Escolar: La gestión escolar se divide en áreas como la directiva, pedagógica, comunitaria y administrativa- financiera. Su objetivo es coordinar eficazmente los aspectos institucionales para mejorar la educación. Nuevo Modelo de Gestión Educativa (NMGE): En resumen, estos modelos buscan optimizar la eficiencia y calidad educativa. Sin embargo, su efectividad depende de su implementación y adaptación a las necesidades locales.
La necesidad de cambiar los modelos de gestión en las instituciones educativas es un tema relevante y debatido. La gestión educativa juega un papel crucial en el funcionamiento y la calidad de las instituciones escolares y es fundamental adaptarse a los desafíos y demandas cambiantes de la sociedad actual. Contexto Cambiante: La sociedad, la tecnología y las necesidades de los estudiantes evolucionan constantemente. Los modelos de gestión deben adaptarse para abordar estos cambios. Calidad Educativa: Si los modelos actuales no logran mejorar la calidad de la educación, es crucial considerar alternativas que sí lo hagan. Equidad y Acceso: Los modelos deben garantizar igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su contexto. Participación Comunitaria: Involucrar a padres, docentes y la comunidad en la gestión puede fortalecer el sistema educativo.