Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL, Tesis de Metodología de Investigación

La investigación planteó como objetivo general analizar la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. La metodología se asumió desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en una investigación de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por treinta y cinco (35) docentes. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información y como instrumento un cuestionario de veinte (20) ítems con alternativas de respuesta siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. La validez de contenido se buscó a través del juicio de tres (3) expertos (en gerencia y metodología) y la confiabilidad con el método de consistencia interna Alpha de Cronbach, el cual arrojó como resultado 0,72, considerándose altamente confiable.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 29/04/2025

douglas-salas-picon
douglas-salas-picon 🇻🇪

3 documentos

1 / 102

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR
Autora: Sandra García
Tutor: José Sánchez Barón
Cabudare, diciembre 2022
i
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL y más Tesis en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR

Autora: Sandra García Tutor: José Sánchez Barón Cabudare, diciembre 2022 i

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES

DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en Gerencia Educacional Autora: Sandra García Tutor: José Sánchez Barón Cabudare, diciembre 2022 ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Sandra García. Titular de la Cedula de Identidad N° 1802266435 , hace constar que es la autora del Proyecto de Trabajo de Grado, titulado “ Gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de estudiantes de la Unidad Educativa Huasimpamba, Ecuador”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, José Sánchez Barón , titular de la C.I.: 6.154.907 en tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo. En la ciudad de Cabudare, a los treinta (30) días del mes de diciembre del año dos mil veintidós (2022).


Sandra García C.I.: 1803445459 iv

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por haber permitido la oportunidad de alcanzar mi meta deseada. A todas las personas que han creído en mí y me han apoyado durante el transcurso de mi carrera, Familia y Amigos. v

ÍNDICE GENERAL

pp. DEDICATORIA AGRADECIMIENTO LISTA DE CUADROS vii LISTA DE GRÁFICOS viii RESUMEN ix INTRODUCCIÒN 1 CAPÍTULO I (^) EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos de la Investigación 8 Justificación o Relevancia 9 Alcance 11 II MARCO TEÓRICO 12 Antecedentes de la Investigación 12 Bases Teóricas 18 Gestión Docente 19 Elementos de la Gestión Docente 22 Comunicación Oral 26 Básica Superior 29 Bases Legales 32 Sistema de Variable 33 III (^) MARCO METODOLÓGICO 35 Naturaleza de la Investigación 35 Población o Muestra 36 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 37 Validez del Instrumento 38 Confiabilidad del Instrumento 38 Análisis de Datos 39 IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40 vii

viii

  • V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • REFERENCIAS
  • ANEXOS
    • A INSTRUMENTO
    • B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
    • C CONFIBILIDAD
      • CURRICULUM VITAE

GRÁFICO p.p 1 Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Planificación

Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Organización

Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Dirección

Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Evaluación

Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Comunicación

Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Relaciones interpersonales

Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Estrategias Didácticas

Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Trabajo cooperativo

Distribución porcentual de la Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral Indicador: Escuchar

Distribución porcentual de la Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral Indicador: Hablar

x

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Gerencia del Currículo, innovación Pedagógica y Formación Docente GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR Autor (a): Sandra García Tutor (a): José Sánchez Barón Mes y Año: diciembre 2022 RESUMEN La investigación planteó como objetivo general analizar la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. La metodología se asumió desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en una investigación de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por treinta y cinco (35) docentes. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información y como instrumento un cuestionario de veinte (20) ítems con alternativas de respuesta siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. La validez de contenido se buscó a través del juicio de tres (3) expertos (en gerencia y metodología) y la confiabilidad con el método de consistencia interna Alpha de Cronbach, el cual arrojó como resultado 0,72, considerándose altamente confiable. El análisis de los datos con la estadística descriptiva, permitió concluir que los educadores consultados no cumplen las funciones propias dentro de la gestión docente como planificar, organiza, dirigir, y evaluar; dejando de cumplir con las funciones de la gestión administrativa; todo lo cual se resume en debilidad a la hora para lograr de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Se recomienda realizar reuniones con los docentes, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de implementar diversas estrategias que permitan optimizar la su gestión administrativa. Descriptores: gestión docente, estándares de aprendizaje, comunicación oral, básica superior. ix

INTRODUCCIÒN

La gestión cobra relevancia en las instituciones educativas, al responder y orientar las necesidades que se presentan a diario en estos espacios. A través de ella, se formulan estrategias innovadoras, acertadas y contundentes desde las diferentes áreas: académica, directiva, financiera en beneficio de toda la comunidad educativa. La intención es enriquecer los procesos pedagógicos, y así responder de una manera más acorde, a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales. De este modo, la gestión adquiere una especificidad, en tanto que la labor humana cobra relevancia, en el caso del docente de aula, encargado de potenciar la formación integral de los estudiantes para que alcance las competencias, también los estándares de aprendizaje vigentes en Ecuador, en todas las áreas, una de ellas la comunicación oral. Al respecto, el lenguaje en su expresión oral, tiene implicaciones en la vida cotidiana, por ello es importante escuchar con atención, expresarse con calidad, secuencia, lógica según las particularidades de cada situación y el contexto en el cual se desarrolla. Para ello, es relevante la gestión del docente con la planificación, organización, dirección y evaluación, que le permitan a este profesional crear las condiciones para el logro de estándares de aprendizaje de los educandos. Aunado a ello, corresponde a este docente el organizar y animar situaciones de aprendizaje, elaborar y hacer dispositivos de diferenciación que el lleven a implicar a los estudiantes en su aprendizaje. Por eso, el objetivo general de la presente investigación es analizar la gestión del 1

docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. Por lo cual, se ha estructurado en los siguientes capítulos Capítulo I, el problema, contiene una descripción detallada de la problemática, además de señalar el contexto donde se desarrolló la investigación caracterizando la problemática abordada, posteriormente están las interrogantes, los objetivos, la justificación y el alcance de la misma. El capítulo II, contiene trabajos previos al tema propuesto para el estudio, los cuales constituyen antecedentes en los ámbitos internacional, nacional y regional. Seguidamente, se plantean las bases teóricas de la investigación, donde se desarrollan los descriptores del trabajo, conformados por los conceptos clave, posteriormente, se encuentran bases legales y la conceptualización teórica y operacional de la variable de investigación. Capítulo III, está referido a la naturaleza y diseño de la investigación, la población de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos, la validación y confiabilidad del cuestionario, así como también el análisis e interpretación de los resultados, a fin de dar respuesta a los objetivos planteados. Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados, según la información aportada por la fuente primaria de la investigación, la cual se presentan en cuadros por indicador y gráficos de barra con los porcentajes de cada ítem. El capítulo V, desglosa las conclusiones y recomendaciones según los objetivos planteados. Finalmente se encuentran las referencias y anexos de la investigación. 2

integral de los ciudadanos en la República del Ecuador, precepto constitucional a ser garantizado por la práctica pedagógica de cada profesional a lo largo del territorio nacional. De modo que esa actuación del docente abordando el área de lengua en busca de la calidad, se manifiesta en la denominada gestión y que desde la postura de Carrasco (2002), es “como un aspecto fundamental de la educación, juega un papel importante en la conducción y realización de las actividades, que van a conducir al logro de las metas y objetivos previstos en el sistema educativo” (p. 16). Dicha gestión tiene implícitas una serie de funciones que ya en contexto se manifiestan según el Ministerio de Educación de Ecuador (2012), por medio de una planificación que tiene niveles, si bien es necesario atender los lineamientos en el programa curricular que imparte cada profesional, debe vincularse con los planes institucionales y necesidades que va a detectar en el nivel micro, entiéndase, en el grupo que está atendiendo. Luego debe proceder a organizar contenidos, recursos, grupos de estudio; entre otros para crear las condiciones en el aula de modo tal que se puedan implementar las actividades y proyectos. Estas acciones se complementan con un docente que asume la función de dirección al coordinar las actividades, asumir el liderazgo pedagógico en el aula, motivando a los estudiantes a seguir las instrucciones, enfocarse y ser persistente en el logro de las tareas asignadas. En todo esto puede el docente ir ejecutando la evaluación, se parte del diagnóstico, para determinar conocimientos previos, necesidades y cómo vincular la nueva información con la que ya posee cada educando. En el desarrollo de las actividades es necesario un seguimiento y monitoreo que le va aportar el docente información para identificar cómo se está logrando o no lo planificado. Para completar con una evaluación al final del siclo que permita darle una ponderación, también una descripción del desempeño de cada educando. 4

Quiere decir que esa gestión docente de manera práctica requiere el cumplimiento de las mencionadas funciones, a la par de atender otros elementos implícitos en esa realidad micro que se da en la relación docente estudiante y que para Ruiz (2005), requiere un proceso de comunicación interactivo, con igualdad de oportunidades para expresarse y ser escuchados, de modo tal que esas interacciones docentes estudiante se caracterizan por el respeto, tolerancia, empatía. Que facilite al docente identificar e implementar las estrategias didácticas cónsonas con el programa que administra, sino también con las características individuales y colectivas para que ese trabajo colaborativo pueda fluir y encaminarse al logro de metas en el área de lengua y literatura. Ahora bien, en la República del Ecuador, la lengua es un área presente en la malla curricular en todos los niveles y subniveles, uno de ellos es el referido a la educación superior. En este caso una revisión del currículo vigente publicado por el ministerio de educación en el año 2016, lleva a identificar aprendizajes básicos como escuchar seguidamente hablar y por supuesto una expresión de ideas en situaciones comunicativos, en la comunicación oral que implica según esta fuente “Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias” (p.225). Esta comunicación oral se puede apreciar que está en todas las vertientes involucradas en un intercambio comunicativo, tales como escuchar, hablar y expresión de ideas; que en un escenario ideal se manifiesta en un estudiante que alcanza estos aprendizajes, los aplica en diversos escenarios, todo ello como resultado de la efectiva gestión docente con las funciones y elementos enfocados en la formación integral de los estudiantes. Es un contenido relevante, pues como señala Trigo (2005), los procesos de aprendizaje se apoyan en el lenguaje, instrumento a la vez del pensamiento y del intercambio social y continúa “Siendo uno de los 5

Siguiendo este orden de ideas, se procede a detallar una realidad micro constituida por la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador; en la cual la investigadora pudo contactar al directivo quien de manera informal mostró documentos que dan cuenta de estudiantes que no poseen dominio de habilidades en el área de lengua. Señala que, al realizar actividades culturales o extra cátedras, la mayoría de educandos se niegan a intervenir alegando que “les da pena “, “no sé hablar en público “, entre otras verbalizaciones. Estas situaciones motivaron al gerente a realizar visitas y acompañamiento a los docentes, donde pudo registrar que efectivamente la práctica va más hacia la lectura y escritura, pero son escasas las oportunidades para la comunicación oral con los aprendizajes de escuchar, hablar y expresión de ideas en situaciones específicas. Estos señalamientos del gerente institucional, llevaron a que la investigadora también se acercara a los docentes para recibir de ellos algunas impresiones de la problemática, quienes consideran que desde la dirección les exigen una serie de lineamientos que los lleva a enfocarse en la lectura y escritura, porque incluso los resultados de esta evaluación del estudiante deben ser remitidos al departamento de apoyo para levantar un informe que el gerente presenta ante las autoridades del distrito. Esto también sucede, por ejemplo, con el área de matemáticas; ante lo cual los docentes consideran que siguen lineamientos, pero que esos intercambios comunicativos orales no son constantes debido a que prefieren realizar actividades de lectura silenciosa, en grupo, comprensión del texto para expresarlo de manera escrita, dejando de abordar lo que es el elemento de expresión, situación que se da con más frecuencia en básica superior. Según los aportes del gerente y de los docentes, la investigadora infiere que hay una situación que puede ser calificada como de problemática e incluso limitante para la formación integral de los estudiantes, pues es necesario que el lenguaje también sea abordado en la práctica pedagógica 7

en cuanto a la expresión oral, más aún que conversar e interactuar es un acto si se quiere cotidiano para los estudiantes en diversos escenarios, por lo cual el docente requiere abocarse con sus funciones y elementos para potenciar esta habilidad básica en todo sujeto. Por tanto, se considera necesario abordar esta problemática, pues de prolongarse estaría en riesgo la formación integral de los estudiantes, el logro de estándares de calidad tanto de desempeño como de aprendizaje. De ahí que es relevante dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual en torno a las funciones de la gestión docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador? Otras inquietudes que se plantean son: ¿Cuáles son elementos contempla la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador? y ¿Cómo es el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador? Objetivos de la Investigación General Analizar la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. 8