Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

gestion de telemarketing, Guías, Proyectos, Investigaciones de Marketing

guia de gestion de telemarketing

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la relación entre el telemarketing y el departamento de ventas de las empresas de seguros?
  • ¿Qué porcentaje de aseguradoras piensan que presionar al cliente es un factor que impide la venta?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 04/10/2022

gabriel-mascarua
gabriel-mascarua 🇲🇽

5 documentos

1 / 80

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE CUENCA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TESIS PREVIA A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERO
COMERCIAL.
TEMA:
“GUÍA PARA UN TELEMARKETING EXITOSO, EN LAS
EMPRESAS DE SEGUROS CUENCANAS”
AUTORA:
LÓPEZ MANCHENO CLAUDIA PAOLA
DIRECTOR:
JORGE LEONCIO FERNÁNDEZ SALVADOR DOMÍNGUEZ
CUENCA-ECUADOR
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50

Vista previa parcial del texto

¡Descarga gestion de telemarketing y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Marketing solo en Docsity!

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TESIS PREVIA A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO

COMERCIAL.

TEMA:

“GUÍA PARA UN TELEMARKETING EXITOSO, EN LAS

EMPRESAS DE SEGUROS CUENCANAS”

AUTORA:

LÓPEZ MANCHENO CLAUDIA PAOLA

DIRECTOR:

JORGE LEONCIO FERNÁNDEZ SALVADOR DOMÍNGUEZ

CUENCA-ECUADOR

i

CERTIFICACIÓN

Ingeniero, docente de la Universidad Politécnica Salesiana y

DIRECTOR de tesis,

CERTIFICA

Que la presente tesis intitulada: “GUÍA PARA UN TELEMARKETING

EXITOSO, EN LAS EMPRESAS DE SEGUROS CUENCANAS”, ha sido orientada, dirigida y revisada de forma prolija, la misma que cumple con los

requisitos para su presentación según la Universidad Politécnica Salesiana.

Por lo tanto autorizo la presentación a los organismos pertinentes para la

sustentación y defensa d las misma.

Cuenca, Febrero 23 de 2015

____________________________

Ing. Jorge Leoncio Fernández Salvador Domínguez

DIRECTOR DE TESIS

iii

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada principalmente a mis padres por sus sacrificios

realizados, su apoyo y confianza brindados y por ser un pilar

fundamental dentro de mi formación durante todos estos años para que

pueda concluir mi carrera universitaria.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios que me ha permitido tener la fuerza,

salud para poder desempeñar mi rol como estudiante y a su vez por

permitirme tener unida a mi familia que son mi fortaleza.

A mis papas y hermano por tenerme paciencia, confianza y brindarme su

apoyo y consejos que sin duda han sido claves para poder culminar mi

carrera.

A los docentes de la Universidad Politécnica Salesiana quienes ciclo a

ciclo han sabido impartir sus conocimientos con paciencia y dedicación

además de brindar sus consejos y amistad a mi persona.

vi

vii

2.3.1.2. Análisis de la Importancia y Beneficios de la Aplicación de Telemarketing en las empresas de Seguros Cuencanas y su Relación con el Departamento de Ventas. ........................................................................... 37 2.3.1.3. Identificación de los Procesos Erróneos en la Ejecución del Telemarketing. ........................................................................................... 38 Manera de Saludar: ............................................................................. 38 No Saber Cómo Despertar el Interés en el Cliente: ............................ 38 Tiempo de Respuesta:......................................................................... 39 Mal Asesoramiento y Hablar con Tecnicismos: ................................. 40 Presionar al cliente: ............................................................................ 40 Llamadas a Horas Inadecuadas: ......................................................... 41 2.4. Análisis Legal del Telemarketing en las Empresas de Seguros Cuencanas ... 42 2.4.1. Relación de las TICS con el Telemarketing ..................................... 43 2.4.2. Importancia de las Tics aplicadas al Telemercadeo en las empresas de Seguros Cuencanas. ................................................................................... 43 2.5. Análisis Social sobre la Aplicación de Telemarketing en las empresas de seguros cuencanas .......................................................................................... 44 2.6. Análisis Financiero sobre la Factibilidad de la aplicación de Telemarketing en las empresas de Seguros Cuencanas. .............................................................. 45

CAPITULO III: Medición de Impactos de la Guía sobre la Estructura correcta del Telemarketing en una Empresa de Seguros Cuencana .............................................. 50 3.1. Documento Guía de Telemarketing ............................................................... 50 3.1.1. Requerimientos para la Creación del Departamento de Telemarketing en las empresas de Seguros Cuencanas. ......................................................... 50 Recurso Físico: .......................................................................................... 51 Recurso Humano: ...................................................................................... 51 Recurso Tecnológico: ................................................................................ 52 Recurso Financiero: ................................................................................... 54

  • CAPITULO I: Conceptos Generales sobre el Telemarketing ÍNDICE
    • 1.1.Reseña Histórica del Telemarketing..................................................................
      • 1.1.1. El Telemarketing en el Ecuador
        • La Historia Moderna de las Telecomunicaciones en Ecuador
        • Servicio de Telefonía Fija (STF)
    • 1.2.Concepto de Telemarketing...............................................................................
    • 1.3.Características de Telemarketing
    • 1.4.Importancia del Telemarketing
    • 1.5.Ventajas y Desventajas del Telemarketing
      • 1.5.1. Ventajas
      • 1.5.2. Desventajas:
    • 1.6.Tipos y Técnicas de Telemarketing.................................................................
  • CAPITULO II: Diagnóstico del Telemarketing en las Empresas de Seguros Cuencana.. - Ciudad De Cuenca 2.1. Análisis Pest sobre el Telemarketing en las Empresas Aseguradoras de la - 2.1.1. Sector Político - 2.1.2. Sector Económico - 2.1.3. Sector Social - 2.1.4. Sector Tecnológico
    • 2.2. Ranking de las Empresas de Seguros en la Ciudad de Cuenca
      • Telemarketing en su Proceso de Ventas 2.3. Análisis del Mercado Asegurador de la Ciudad de Cuenca y su Aplicación del
      • 2.3.1. Muestreo de las empresas aseguradoras de la ciudad de Cuenca.
        • la Ciudad de Cuenca. 2.3.1.1. Resultados de Encuestas a Muestra de Empresas Aseguradoras de
    • Puesto de Telemercadeo. 3.1.2. Capacidades y Lineamientos que Deben Tener los Aspirantes para el
      • Facilidad de palabra:
      • Conocimiento sobre seguros:
      • Personalidad extrovertida:
      • Saber vender:
      • Saber trabajar bajo presión:
      • Agilidad:
    • 3.1.3. Actividades Específicas en el Telemarketing
      • Promocionar diferentes ramas de seguros
      • que se le oferta o necesita Asesorar al cliente o potencial cliente sobre las características del seguro
      • Establecer citas
      • Recuperar clientes que no renovaron sus pólizas de seguros
      • seguimiento…. Conservar la comunicación con sus clientes actuales y darles
  • 3.1.4. Técnicas para la comunicación con el cliente.
    • 3.1.4.1. Técnicas Probadas más efectivas
      • Conocer los ramos de seguros que se ofertan en la empresa
      • Tener un Guion Base
      • Tomar Nota
      • Apoyarse en Personas con Mayor Conocimiento dentro de la Empresa
      • Presentarse al comienzo de la conversación
      • Escuchar al cliente
      • No cerrarse a una sola opción
      • Cero Preocupaciones
      • Actitud Positiva
    • 3.1.4.2. Técnicas menos efectivas - Intentar vender de inmediato. ix - Dedicarse a hablar de la empresa y no del seguro que se desea vender - Presionar al cliente para que compre el seguro que se le ofrece. - Concentrarse en llamar al mayor número de clientes.
    • 3.1.5. Técnicas de Negociación con el Cliente......................................................
      • Llegar a Acuerdos de Ganar- Ganar
      • Mostrar los Beneficios de los Seguros Ofertados
      • Saber Convencer al Cliente
      • Ser Amable pero Firme
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía........................................................................................................................
  • Linkografía
  • Anexos...............................................................................................................................

CAPITULO I: Conceptos Generales sobre el Telemarketing

1.1. Reseña Histórica del Telemarketing

“Alexander Graham Bell es reconocido como el inventor del teléfono en 1876. La contribución más importante de Bell fue su visión del teléfono como un medio de comunicación, a distancia, utilizando la voz humana. La comercialización utilizando el teléfono la inició la empresa de Bell, la Bell Telephone, para promover la venta de extensiones, centrales telefónicas y anuncios en las Páginas Amarillas. Esto técnicamente desde que Alejandro Graham Bell produjo en 1876 el primer teléfono. La visión de Bell era global y completa, no se le iba nada, como ha sucedido con Bill Gates recientemente. Bell convence al gobierno de su país a que se le conceda el monopolio del servicio telefónico a su empresa, a cambio de hacer grandes inversiones en desarrollos tecnológicos. Son los Laboratorios Bell lo que se encargan de ello.

La primera campaña masiva de venta por teléfono fue desarrollada en 1970 por Ford Motor Co. y ejecutada por CCI, posiblemente la empresa mejor conocida del mundo ofreciendo servicios de telemercadeo. En esa campaña se efectuaron veinte millones de llamadas, por 15,000 amas de casa especialmente contratadas y entrenadas, para hacer ventas utilizando los teléfonos de sus residencias. Luego de este éxito, CCI diseñó y ejecutó una campaña por teléfono para la venta de suscripciones para la Revista World.

Por más de 50 años, son operadoras telefónicas las que hacen todas las conexiones entre los abonados al sistema telefónico local. A todas ellas se les debe entrenar adecuadamente para comunicarse por este nuevo medio que es el teléfono. A unas pocas se les entrena para vender – por teléfono – extensiones y equipos telefónicos.

Las operadoras son reemplazadas, por las centrales automáticas que ahora conocemos, a partir de 1920. Pero, esa automatización no llega a todos lados de

1.1.1. El Telemarketing en el Ecuador

La Historia Moderna de las Telecomunicaciones en Ecuador

“La historia moderna de las telecomunicaciones en Ecuador arrancó hace 38 años, cuando, en octubre de 1972, se creó el Instituto Ecuatoriano de Telecomunicaciones (IETEL). Transcurrieron 20 años desde su creación, sin que exista ningún cambio en la estructura regulatoria. La expedición de la Ley Especial de Telecomunicaciones se dio el 30 de julio de 1992. Mediante la misma, se reestructuró el sector y se determinó que los servicios básicos de telecomunicaciones debían mantenerse como un monopolio exclusivo del Estado, a través de la creación de la Empresa Estatal de Telecomunicaciones (EMETEL), la cual reemplazó al IETEL. Por otra parte, se creó la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL); determinando la separación de las funciones de operación, regulación y control; pues anteriormente, el Estado prestaba los servicios y, a su vez, ejercía un control sobre los mismos. La tendencia de privatización de los servicios de telecomunicaciones en el mundo y la región no fue ajena a Ecuador, por ello, de conformidad con la Ley Reformatoria a la Ley Especial de Telecomunicaciones (Ley N° 94), publicada en el Registro Oficial N° 770 del 30 de agosto de 1995, se transformó la Empresa Estatal de Telecomunicaciones (EMETEL) en sociedad anónima, creándose de esta forma EMETEL S. A., pasando las acciones del Estado al denominado Fondo de Solidaridad.

Para facilitar la venta de las empresas, el 18 de noviembre de 1997, se inscribió en el Registro Mercantil la escritura de escisión de EMETEL S. A. en dos compañías operadoras: ANDINATEL S. A. y PACIFICTEL S. A. Mediante la referida ley, se creó el ente de regulación de las telecomunicaciones denominado, Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL); así como la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), entidad ejecutora de las políticas dictadas

por el CONATEL. Adicionalmente, en esta reforma se modificaron las funciones del ente de control de las telecomunicaciones.

La atribución para la designación de las autoridades de regulación, según lo determinó la Ley, era del presidente de la República, quien designaba al presidente del CONATEL y al secretario nacional de Telecomunicaciones; mientras que el Congreso Nacional designaba, de una terna remitida por el Ejecutivo, al superintendente de Telecomunicaciones. Con la creación de estos organismos, se separaron las funciones de regulación y control que anteriormente eran ejercidas por un solo ente. La transformación de EMETEL en Sociedad Anónima tuvo el propósito de agilitar los procesos de adquisición, compra de tecnología y viabilizarían de los trámites administrativos burocráticos. Sin embargo, aquello no duró mucho tiempo, por lo que PACIFICTEL S. A. y ANDINATEL S. A., operadoras de telefonía fija, trabajarían en dos jurisdicciones y regiones determinadas, en sus respectivas actas constitutivas. Estas empresas de derecho privado, con recursos públicos, apuntaban a ser equitativas y rentables, puesto que, en términos de cobertura de población y de área geográfica, eran muy similares. ANDINATEL S. A. supo darle el carácter de empresa eficiente, con objetivos claros. Estos se tradujeron en una red de fibra óptica por todo el país, implementando redes de transporte, aumentando los índices de penetración y realizando una agresiva campaña para la masificación de la Internet. PACIFICTEL S. A., por su parte, se convirtió en una empresa en la que no se respetaron los planes de desarrollo. Se hicieron adquisiciones a conveniencia de las administraciones de turno, en detrimento de la implementación de nuevas tecnologías que mejoren la calidad y la cantidad de los servicios. Como resultado, se produjo un colapso en la calidad de los servicios, los recursos humanos, los planes y los proyectos de desarrollo. Mientras ANDINATEL S. A. producía utilidades que se acercaban a los 100 millones de dólares, en el período 2004-2008; PACIFICTEL S.A., con un mayor número de pobladores a servir, con mayores ingresos promedios por línea telefónica, produjo pérdidas de aproximadamente 40 millones de dólares, en el mismo período. Al mismo tiempo, la entrada en el mercado de cuatro

modificadas unilateralmente sin su consentimiento, salvo por fuerza mayor. En caso contrario, deben ser indemnizados por el incumplimiento a dichos términos contractuales por parte de los proveedores del servicio.” (SUPERTEL, 2011)

Servicio de Telefonía Fija (STF) “Es un servicio final de telecomunicaciones que permite el intercambio bidireccional de tráfico de voz en tiempo real, entre diferentes usuarios, a través de una red de conmutación de circuitos. En Ecuador, actualmente, existen siete operadores de telefonía fija: Corporación Nacional de Telecomunicaciones

  1. CNT-EP,
  2. ETAPA-EP,
  3. LINKOTEL S. A.,
  4. SETEL S. A.,
  5. ECUADORTELECOM,
  6. GLOBAL CROSSING COMUNICACIONES ECUADOR S. A.
  7. GRUPOCORIPAR S. A. Hasta el mes de abril del 2010, se obtuvo como resultado la siguiente densidad telefónica e índice de penetración en el mercado.

OPERADORA (^) MERCADO% DEL^ % DENSIDAD TELEFONICA

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN CNT-EP 90,28% 13,59% 13 491 937 LINKOTEL 0,33% 0,14% 4 800 718 ETAPA-EP 6,85% 1,52% 9 143 554 SETEL S. A 1,72% 0,51% 7 614 794 ECUADORTELECOM 0,76% 0,31%, 5 885 085 IMPSATEL S. A. (GLOBAL CROSSING) 0,06%^ 0,06%,^ 2 208 750. GRUPOCORIPAR S. A., 0,01% 0,02% 76 357 Fuente: SUPERTEL (datos 2011) Realizado por: Autor

En los últimos años, se evidencia un crecimiento de los abonados de telefonía fija local en el país, alcanzando una cifra de 2 033 642 líneas hasta abril del

  1. Cabe resaltar que la telefonía móvil se ha constituido en el despertar de las operadoras fijas, que ha traído consigo un relativo mejoramiento de la calidad del servicio. Actualmente, existen siete empresas que prestan el Servicio de Telefonía Fija en Ecuador, las cuales se detallan a continuación:” (SUPERTEL, 2011)

OPERADORA ÁREA DE CONCESIÓN/ ÁREA DE OPERACIÓN ACTUAL

LÍNEAS ACTIVAS (abonados+públicos +lineas de servicio)*

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO

CNT E.P. A nivel nacional/ nivel nacional^ A 1.875.143 88,67%

ETAPA E.P.

A nivel nacional/ Azuay, Cañar, Guayas, El Oro, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua (^) 143.882 6,83% LONKOTEL S.A. Guayas y Manta/ Guayas 7.388 0,35%

SETEL S.A.

A nivel nacional/ Guayas y Pichincha ( abonados y telefonía pública) Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas (telefonía pública) (^) 43.293 2,01% ECUADORTELECOM S.A. A nivel nacional/ Guayas y Pichincha 47.892 2,05%

GLOBAL CROSSING S.A. Quito, Valle de los Chillos y Valle de Tumbaco/ Quito 2.808 0,10% GRUPOCORIPAR S.A. Valle de los Chillos/ Valle de los Chillos (^19) 0,00% 2.120.425 100% Fuente: SUPERTEL (datos 2011) Realizado por: Autor

TOTAL NACIONAL

“Planificado: El proceso de ejecución del telemercadeo requiere una serie de procedimientos que deben estar establecidos por la empresa, es decir son el conjunto de pasos que se van a desarrollar por ejemplo:  Obtención de con la base de datos  Tiempo por cada llamada  Proceso de comunicación con el cliente (presentación, oferta del bien o servicio, finalización)  Medición de Resultados, etc. Se planifica para tener un orden coherente en las actividades a ejecutarse, para minimizar o evitar errores, para establecer y cumplir objetivos, etc.

Sistemático: Se dice que el Telemarketing tiene como características ser sistemático debido a que debe seguir una serie de actividades secuenciales y desarrollarlas en un orden consecutivo, es decir es el desarrollo de lo que se encuentra planificado. Es importante seguir paso a paso los lineamientos que han sido establecidos ya que fueron establecidos porque ayudan a facilitar el proceso de comunicación con el cliente y a tener coherencia en nuestras actividades, es por este motivo que la empresa invierte diversos recursos como tiempo, dinero, personas, etc.

Estratégico: El telemercadeo se considera como un factor estratégico dentro de las actividades de la empresa pues el uso del teléfono es esencial para poder desarrollar diversas actividades dentro de la empresa con el podemos obtener o difundir información que nos servirá para tomar decisiones sobre la situación de la empresa, calidad del servicio o producto, atención al cliente, entre otras. Es importante que al emplear el telemercadeo dentro de una empresa este cuente con estas características debido a que facilitaran su desarrollo.”

1.4. Importancia del Telemarketing

El Telemarketing al ser una forma de Marketing Directo permita a las empresas a través de su personal y sus esfuerzos tener una interacción directa con sus

clientes de una manera más cómoda y efectiva como lo es el Teléfono que permite contactarse con más clientes en menos tiempo y reduciendo costos. Al utilizar el Telemercadeo en una empresa la misma deberá obligarse a realizar una planificación estratégica en donde deberá definir lo que busca, sus objetivos, sus metas, que tácticas utilizara, que tipo de personal necesita, etc. Es decir el Telemarketing es importante en una empresa pues exige a la empresa a planificar y desarrollar un análisis para poder cumplir con sus objetivos de ventas y contribuir a lograr sus objetivos como empresa y su misión. Al definir la importancia del Telemarketing deberíamos analizar sus ventajas ya que gracias a ellas podemos ver en que nos favorece como empresa y a su vez las desventajas porque de esa manera podemos prevenir errores que nos pueden llevar a perder clientes y causar una mala impresión tanto del producto o servicio como de la empresa.

1.5. Ventajas y Desventajas del Telemarketing

1.5.1. Ventajas

“Obtención de Información: Al tener un contacto directo con las personas nos permite obtener variadas opiniones y recomendaciones, las cuales nos permitirán mejorar como empresa y a su vez detectar una necesidad no satisfecha en nuestros clientes como en los posibles clientes.

Cubre un Amplio Mercado: Debido a que mediante el teléfono con solo una llamada podemos comunicarnos con nuestro público objetivo ya sea de nuestra ciudad o de otras ciudades e incluso al ser una empresa multinacional dependiendo del alcance de la empresa y de sus objetivos. Esto nos permite abrirnos horizontes, encontrar un mercado nuevo en donde podamos trabajar.