
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un caso práctico para la obtención del título de magíster en gerencia hospitalaria y administración de hospitales, centrándose en la importancia de la matriz de riesgos para garantizar la seguridad del paciente. El trabajo analiza los cinco eventos adversos más frecuentes en el hospital básico cariamanga “josé miguel rosillo” durante el periodo enero – diciembre del 2021, incluyendo la identificación, estratificación y gestión de riesgos.
Tipo: Ejercicios
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente documento se ciñe a las normas éticas y reglamentarias de la Universidad Hemisferios. Así, declaro que lo contenido en este ha sido redactado con entera sujeción al respeto de los derechos de autor, citando adecuadamente las fuentes. Por tal motivo, autorizo a la biblioteca a que haga pública su disponibilidad para la lectura dentro de la institución, a la vez que autorizo el uso comercial de mi obra a la Universidad Hemisferios, siempre y cuando se me reconozca el cuarenta por ciento (40 %) de los beneficios económicos resultantes de esta explotación. Además, me comprometo a hacer constar, por todos los medios de publicación, difusión y distribución, que mi obra fue producida en el ámbito académico de la Universidad Hemisferios. De comprobarse que no cumplí con las estipulaciones éticas, incurriendo en caso de plagio, me someto a las determinaciones que la propia universidad plantee. Gabriela Noemí Herrera Jumbo C.I. 171985045 - 3
INDICE DE FIGURAS FIGURA 2. ANÁLISIS DAFO ............................................................................... 10 FIGURA 3. MAGNITUD Y TRASCENDENCIA DEL RIESGO ASISTENCIAL ................................................................................................................................. 13 FIGURA 4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................... 15 INDICE DE TABLAS TABLA 1. FASES DEL AMFE .............................................................................. 13 TABLA 2. FRECUENCIA, GRAVEDAD Y DETECTABILIDAD COMO CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE REDUCCIÓN....... 15 TABLA 3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. ............................... 19 TABLA 4. ESTRATIFICACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS ................... 20 TABLA 5. MATRIZ DE CALOR (SEVERIDAD POR PROBABILIDAD) ......... 20
ABSTRACT In the framework of quality management of any institution or sanitary service, patient safety constitutes a priority in health care framed in the premise that every patient has the right to effective and safe care, therefore, the adverse events that occur in any activity are a fundamental indicator of its quality. The practical work consists of carrying out a retrospective review in the statistics department of the Cariamanga "José Miguel Rosillo" Basic Hospital and, based on the informs reported by the Risk Management commission, performing the lifting of a matrix of identified risks for the which includes the five most frequent adverse events that occurred during the period January - December 2021. The analysis for each identified risk was carried out separately, and the risks were stratified in order to know the probability of occurrence. From the results obtained, it was possible to confirm that the main identified risk reported were patients with more than two punctures in peripheral routes, identified with an extreme risk that requires immediate action with action plans and attention from senior management, followed by scheduled surgeries canceled and chemical burns established at a tolerable risk that require management through monitoring procedures and finally there are patients who suffer a drop in hospitalization and error in the dose of medications included in an acceptable risk that require management through routine procedures, without the specific need to optimize resources. In conclusion, the lifting of the matrix of identified risks that occurred in the Basic Hospital of Cariamanga during the period January - December 2021, as well as stratifying them, was an action of capital importance since we can apply actions in an immediate way and manage procedures with continuous monitoring, in order to begin corrective plans and thus avoid adverse events from occurring in the future that cause complications or serious consequences in patients who come to the Basic Hospital of Cariamanga in search of hospital care, optimizing thus its quality. Keywords: safety, clinical risks, risk matrix, quality, causes, complications.
INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud Pública del Ecuador expone los estándares de calidad, los mismos que serán aplicados de forma obligatoria en los diferentes establecimientos de salud a nivel nacional para mejorar la calidad de atención que se brinda a los pacientes. Los incidentes y eventos adversos ponen en alerta al personal de salud sobre la existencia de una atención insegura, por tanto, la seguridad del paciente se constituye en una prioridad ya que esta sigue siendo un desafío global para los sistemas de salud, por lo que debe abordarse desde diferentes perspectivas que conjugan varios conceptos y tendencias actuales de gestión en salud y de calidad de la atención, tanto a nivel mundial como a nivel nacional y local del sistema de salud ecuatoriano. Bajo estos preceptos, con la finalidad de minimizar el riesgo de que los pacientes sufran eventos adversos durante el proceso de atención de salud o mitigar sus consecuencias, se lleva a cabo la Norma Técnica de “Seguridad del Paciente en la Atención en Salud”, la cual pretende estandarizar lineamientos técnicos para la Seguridad del Paciente, en base a la evidencia científica disponible. A través de la aplicación de la norma se busca disminuir la morbi-mortalidad producto de los eventos adversos mediante la prestación de servicios de salud seguros. El siguiente trabajo pretende definir los riesgos potenciales mediante el levantamiento de la matriz de riesgos con lineamientos fundamentales de seguridad del paciente, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) basadas en evidencias científicamente probadas, con el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. El presente trabajo será una herramienta útil en la capacitación del personal del Hospital Básico de Cariamanga Dr. José Miguel Rosillo, para que actúen como gestores del mejoramiento de los procesos asistenciales y líderes de la transformación cultural que se requiere. Además, pretende generar en el personal de salud la responsabilidad de dar seguridad al usuario, brindar atención de salud segura actuando activamente en la prevención de eventos adversos y reportándolos cuando estos sucedan.
condicionado por factores como la edad, la comorbilidad, el nivel educativo u otros factores.
Consideraremos a continuación las fases que pueden visualizarse en el proceso de gestión de riesgos, prestando principal énfasis en la fase 3, que abarca lo que es el AMFE dentro del cual se incluye la matriz de riesgos que es la base fundamental del presente trabajo practico. Análisis de Situación y Contexto. En una organización sanitaria debemos conocer previamente en profundidad el servicio, actividades, clientes, para poder gestionar los riesgos. La metodología y herramientas que se emplean en esta primera fase del ciclo de gestión de riesgos buscan Figura 1. Interdependencia del Riesgo Asistencial. Fuente: (Aibar, Aranaz, & Segoviano, 2020)
ordenar cada proceso que compone el servicio con los objetivos de la organización y con los usuarios del servicio. El análisis DAFO, acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, es una de las herramientas más utilizada para realizar este diagnóstico de situación y contexto. El objetivo del análisis DAFO es lograr que todas las partes involucradas en la actividad identifiquen aquellos factores que en forma de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades puedan afectar en mayor o menor medida a la consecución de los resultados y objetivos pretendidos (Espinoza, 2014). Los factores por analizar se muestran en la figura 2 y son los siguientes: Las debilidades y fortalezas pertenecen al ámbito interno de la organización en tanto que las amenazas y oportunidades pertenecen siempre al entorno externo de la organización. Identificación de Riesgos. La identificación exclusivamente reactiva de riesgos, ¿qué ha salido mal? posterior a la aparición de un evento adverso es insuficiente, por lo cual deberá ser complementada con una identificación a priori de riesgos potenciales, ¿qué puede salir mal? con la finalidad de prevenir que estos originen nuevos eventos adversos. Figura 2. Análisis DAFO Fuente: www.roberto.espinoza.com.ec
El AMFE es un instrumento sistematizado de trabajo dirigido a evaluar fallos potenciales en el diseño y prestación de servicios, previniendo que originen daños para el paciente. Su objetivo es examinar los modos en que un servicio, proceso o producto puede fallar, establecer las áreas prioritarias donde se deben concentrar los esfuerzos y, a continuación, medir los resultados de los cambios aplicados al proceso o sistema. (Bernal, 2013). Puede ser de utilidad para reducir riesgos en técnicas diagnósticas, procesos, aparataje, procedimientos, protocolos, vías clínicas etc. La denominación del instrumento proviene de las tres preguntas que se plantean para resolver:
Tabla 1. Fases del AMFE FASES DEL AMFE
Tabla 2. Frecuencia, gravedad y detectabilidad como Criterios de Priorización de las Acciones de Reducción. CRITERIOS DE PRIORIZACION Frecuencia Gravedad Detectabilidad Constante 9 - 10 Moderada 7 - 8 Ocasional 5 - 6 Posible 3- 4 Improbable 1 - 2 Catastrófico 5 Critico 4 Moderado 3 Menor 2 Insignificante 1 Baja 9- 10 Ocasional 7- 8 Moderada 5- 6 Alta 1- 4 Fuente: Elaboración propia El producto de las puntuaciones obtenidas en los índices de frecuencia, gravedad y detección se utiliza para calcular el IPR o índice de priorización de cada riesgo el cual puede utilizarse para proponer medidas de mejora y acciones de control (Aibar, Aranaz, & Segoviano, 2020). La representación gráfica de la relevancia de cada riesgo es la denominada matriz de riesgo , que permite relacionar gráficamente la frecuencia o probabilidad de aparición con la trascendencia o impacto de las consecuencias y clasificar los riesgos en intolerables o muy graves, importantes, moderados o reducidos. (Figura 4). Fase 5. Elaboración del Plan de Actuación. La finalidad del análisis de riesgos es su erradicación, reducción y control. A fin de conseguir que las acciones tomadas sean efectivas conviene se asigna responsabilidades, recursos y tiempos, así como los criterios de evaluación de la efectividad de las acciones y el compromiso de los responsables institucionales (Bestratén Belloví & Orriols Ramos, 2014). Figura 4. Matriz de Evaluación de Riesgos Fuente: Elaboración Propia
Fase 6. Implementación de Medidas y Evaluación de Resultados. Las acciones que pueden favorecer una reducción de riesgos son: rediseño de procesos, cambios en el entorno, mejoras en la capacitación, asignación precisa de tareas. Con la finalidad de conseguir que las acciones sean efectivas es conveniente, asignar responsabilidades. Esto incluye el identificar a la persona responsable de realizar o asegurarse de la realización de cada acción. recursos y tiempo, gestionar el compromiso de los responsables institucionales, así como el planteamiento de unos criterios de evaluación de la efectividad de las acciones (Aibar, Aranaz, & Segoviano, 2020). Estos criterios de evaluación se pueden fundamentar en medir resultados del paciente (como una disminución de las infecciones sanguíneas). Una vez implementada cada acción es necesario medir los resultados atribuibles a la misma para determinar el grado de éxito. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL CASO PRÁCTICO Se realizó una revisión retrospectiva en el departamento de estadística del Hospital Básico Cariamanga “José Miguel Rosillo”, y en base a los informes reportados por la comisión de Gestión de Riesgos, se efectuó el levantamiento de una matriz de los riesgos identificados para lo cual se incluyó los cinco eventos adversos más frecuentes que se presentaron durante el periodo Enero – Diciembre del 2021. Se realizó el análisis por separado de cada riesgo identificado, y se estratificó los riesgos con la finalidad de conocer la probabilidad de ocurrencia. Los cinco eventos adversos que se presentaron con mayor recurrencia fueron: Cirugías programadas canceladas, pacientes que sufren caídas en hospitalización, error en la dosis de medicamentos, pacientes con más de dos punciones, y quemaduras químicas. Con base a esta información, se hizo el análisis por separado de cada riesgo identificado, y se procedió a realizar la estratificación del riesgo en base a la matriz.
Hacer el levantamiento de la matriz de cinco riesgos identificados que ocurrieron durante el periodo enero - diciembre del 2021 en el Hospital Básico Cariamanga “José Miguel Rosillo, analizar sus posibles causas y efectos o consecuencias, realizando la estratificación de los riesgos con la finalidad de aplicar correctivos y evitar futuras complicaciones o consecuencias en los pacientes que acuden al hospital, como aspecto fundamental de la gestión de la calidad y efectividad de los servicios de salud.
efectos adversos que se suscitaron durante las atenciones a los pacientes. Los cinco riesgos identificados de mayor a menor frecuencia de presentación fueron:
RESULTADOS
En base a los datos encontrados, se procedió a realizar la matriz de los cinco riesgos predominantes identificados y el respectivo análisis por separado que se detalla a continuación en la Tabla 3. En base a la matriz de riesgos se realiza la estratificación de cada evento identificado. Tabla 3. Matriz de Identificación de Riesgos. Fuente: Elaboración propia