



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la gestión de residuos comerciales en los centros comerciales open plaza y real plaza de piura, perú, durante el periodo 2019-2021. Se explora la problemática de la acumulación de residuos, las causas, las consecuencias y las soluciones implementadas por el real plaza para obtener la certificación aenor de sistema de gestión de la calidad. El documento destaca la importancia del manejo de residuos sólidos en centros comerciales y presenta un análisis de estudios y análisis relacionados con la temática.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los centros comerciales fueron concebidos en el siglo XIX, sin embargo, fue en el siglo XX donde iniciaron un proceso de consolidación del marco legal ambiental y también se consolidaron como un espacio para atraer a grandes cantidades de visitantes.
Las autoridades realizaron un seguimiento a los patios de comida de dos locales muy conocidos, ya que se encontraron bacterias en los embutidos. Según el diario El tiempo (2017), las autoridades procedieron a clausurar temporalmente a estos dos locales, por encontrar en las cocinas la presencia de vectores contaminantes e insectos.
Los productos que llegan en cartón y plástico al centro comercial Open Plaza Piura poseen una alta cantidad de residuos, pues se debe a que la mayoría de los productos viene empaquetada en cajas de cartón o de plástico, los cuales son desechadas en el contenedor de residuos, ya que no se utiliza un sistema de reciclaje interno en dichos centros de atención. Además, debido a la alta acumulación del cartón respecto de las botellas plásticas, el primero tiene un mayor peso.
Actualmente, en el departamento de Piura se generan aproximadamente 820 toneladas de residuos sólidos al día. Gran parte de estos es vertida en amplios botaderos municipales, ya que en la ciudad no se cuenta con un relleno sanitario adecuado. A esto se suma el gran aumento demográfico sufrido los últimos años, lo que trae consigo el incremento del comercio y el ingreso de grandes hipermercados al mercado local. Estos hipermercados representan una de las principales fuentes generadoras de residuos, razón por la cual se hace relevante estudiar el sistema de tratamiento empleado con éstos.
Según Cruz (2018), el distrito de Piura genera 436 toneladas diarios de residuos tanto sólidos, comerciales, etc. los cuales son arrojados en botaderos municipales ante la falta de verdaderos rellenos sanitarios. A este
problema hay que sumarle los desechos que generan los centros comerciales que hay en la ciudad, además de cientos de personas que arrojan basura en la calle.
En Open Plaza, en los Hipermercados Tottus, un 46% de los compradores califica que la limpieza de pasillos es buena; dando una imagen de cómo son establecimientos que están en Open Plaza; esto demuestra que los estándares de limpieza no llegan a satisfacer ni a la mitad de los compradores de dichos lugares.
Según Bel (2015), las zonas marginales llamados pueblos jóvenes, las laderas del río Piura, las avenidas panamericanas de Piura y Castilla, son los que presentan alto índice de desperdicios o basura ya que no cuentan con depósitos clasificadores de la misma y tampoco existen un plan de recojo en contenedores de desperdicios sólidos, esto debido a falta de una adecuada gestión municipal de Piura y Castilla; lo que genera una mala percepción ambiental en los visitantes externos.
Según Tchobanoglous (1996), los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales para la salud humana, y para el ambiente natural. Por tal motivo se hace evidente realizar un tratamiento adecuado de éstos. La gestión de residuos sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas públicas.
Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planeación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos.
Gestión de Residuos Sólidos en Centros
Comerciales
Lo que nos da a entender este argumento es que los problemas asociados a la gestión de residuos sólidos en la sociedad actual son complejos. Esto se
En el año 2014, la Municipalidad de Piura aprobó el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia, en el que se detalla que la generación no doméstica de residuos sólidos en la ciudad asciende a 76. toneladas/día. Además, en el año 2015, la Municipalidad determinó "Implementar un Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos", programa que el Ministerio del Ambiente viene promoviendo desde el año 2011.
El manejo de residuos sólidos en centros comerciales se establece como un elemento crítico debido a cuatro factores importantes: volumen de residuos generados, manejo inadecuado de residuos, bajos niveles de reciclaje y la inexistencia de un documento guía para el manejo. Según la Ley General de Residuos Sólidos 27314 (2000), los residuos comerciales son los que se generan en los establecimientos comerciales, como restaurantes, tiendas, bares, centros de abastos, y otras actividades comerciales, los cuales están conformados principalmente por papel, plásticos, latas y otros similares.
La incorrecta disposición de los residuos sólidos en los centros comerciales deteriora el paisaje y afecta la salud humana, debido a la presencia de vectores contaminantes e insectos. Esto genera efectos que obstruyen el diario laboral y afectan la calidad de vida, impidiendo que la comunidad esté en armonía con su entorno.
La gestión de residuos comerciales tiene como fin buscar una óptima utilización de los residuos sólidos. Las estrategias a aplicar radican en la reducción de residuos sólidos y en reciclar la materia prima de los productos, con el fin de minimizar los desechos. Esto incluye la caracterización de los residuos, la segregación, el almacenamiento, la transferencia y los diferentes procesos de tratamiento, tomando las mejores medidas para una adecuada gestión de diversos principios y consideraciones ambientales.
Gestión integral de los residuos sólidos
municipales
La gestión integral de los residuos sólidos municipales incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos (Avina, 2012, p. 11).
Véliz y Escobedo (2020) señalan que una forma de solución para minimizar la contaminación por parte de los residuos de los centros comerciales es:
Cambiar los envases convencionales por otros de material biodegradables (Huella de CO2 baja) o que sean reciclables, para reducir el uso continuo del plástico. El uso de envases biodegradables y/o reciclables para empacar alimentos contribuye en la construcción de una economía circular (eco diseños y potenciar el reciclaje). En Perú, se cuenta con la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. El uso de recipientes eco-amigables permite al consumidor ser responsable con el medio ambiente, reduce la contaminación ambiental y permite concientizar a la ciudadanía utilizando bolsas de tela o papel para la compra de productos.
Las medidas utilizadas por las empresas para afrontar el problema de los residuos sólidos se basan en la reducción y/o formas de encontrarles un nuevo uso, evitando el aumento de residuos contaminantes. Algunas de estas medidas incluyen:
Obtención del certificado AENOR de Sistema de Gestión de la Calidad, que permite a las organizaciones establecer los procesos necesarios para optimizar su desempeño de calidad. Actividades que generen la disminución de los residuos, como el reciclaje. Utilización de envases de cartón para que los clientes puedan llevar sus productos, disminuyendo el uso de plástico. Instalación de contenedores de botellas y campañas contra la contaminación ambiental, incentivando a la población a reciclar y cuidar el medio ambiente.
Algunas de las causas de la acumulación de residuos en los centros comerciales incluyen:
Falta de organización y limpieza de la empresa. Falta de concientización de las personas, que no arrojan los residuos a los botaderos de basura. Insuficientes botaderos de basura en estos centros comerciales.
Las consecuencias de la acumulación de residuos incluyen:
Deterioro del paisaje y de la calidad de vida por la falta de cultura en cuanto al manejo de los residuos sólidos en estos centros comerciales.