










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, enfocándose en la reducción de la generación de residuos y su correcta disposición final. Se explora la clasificación de residuos, incluyendo residuos sólidos urbanos (rsu), residuos de manejo especial (rme) y residuos peligrosos (rp), y se analizan las normas y regulaciones aplicables. El documento también incluye un estudio de caso práctico que analiza la cantidad de residuos generados por una persona durante un mes, con el objetivo de extrapolar los resultados a una comunidad completa. Se proponen estrategias para la reducción de residuos, como el compostaje, la compra en mercados locales y la separación adecuada de residuos.
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Residuo Residuos sólidos urbanos Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son aquellos generados en el hogar, como resultado de la eliminación de materiales que se utilizan con frecuencia dentro de las actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; así como también, todos los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos que tengan características como los domiciliarios. Se debe de comprender que los RSU son todos los residuos que se generan en las casas todos los días, es decir, restos de comida, envoltorios, papeles, botellas plásticas, cenizas, hojas, etc., así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos, siendo la mayoría de estos materiales reciclables. Impacto ambiental: Liberación de sustancias agotadoras de ozono (SAO): Las sustancias agotadoras de ozono (SAO) son compuestos que afectan la capa de ozono y contribuyen a su destrucción; entre ellos se encuentran los clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y los halones, por mencionar los más importantes. Los SAO se utilizan para fabricar gases refrigerantes utilizados en los refrigeradores y aires acondicionados, por ejemplo, pero también se utilizan en espumantes y aerosoles. Características de los RSU: Humedad. Está presente en los residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con un margen que puede situarse entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan las fracciones orgánicas, y la mínima, los productos sintéticos. Esta característica debe tenerse en cuenta por su importancia en los procesos de compresión de residuo. Peso específico. La densidad de los residuos urbanos es un valor
fundamental para dimensionar los recipientes de pre recogida tanto de los hogares como de la vía pública. Igualmente, es un factor básico que marca los volúmenes de los
Normatividad aplicable: NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NTEA-001-SEGEM-AE-2003, que establece los requisitos para el almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos orgánicos generados en centros de sacrificio de animales para consumo humano. NTEA-010-SMA-RS-2008, que establece los requisitos para la instalación, operación y mantenimiento de infraestructura para el acopio, transferencia, separación y tratamiento de residuos sólidos urbanos y de manejo especial para el estado de México. Residuos peligrosos Los residuos peligrosos (RP) son aquellos que poseen alguna de las características CRETIB que les confieren peligrosidad (corrosividad; reactividad; explosividad, E; toxicidad; inflamabilidad; o biológico-infecciosos), así como los envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados con ellos, según lo establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Impacto ambiental: Por una parte, puede afectar la salud, en forma de enfermedades; o puede también tener efectos perjudiciales al medio ambiente: en lo estético de las ciudades, los paisajes naturales y en sus especies, y en la contaminación del agua, suelo y aire. El daño que puede generar a la comunidad por un Residuo Peligrosos no solo depende del grado de toxicidad, también influye la posibilidad de que los residuos puedan entrar en contacto con otras sustancias o el tiempo de exposición ya que algunos residuos necesitan tiempo suficiente para que ejerza efectos.
Características de los residuos peligrosos: HP 1“Explosivo”: corresponde a los residuos que, por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. Se incluyen los residuos pirotécnicos, los residuos de peróxidos orgánicos explosivos y los residuos autorreactivos explosivos. HP 4 “Irritante — irritación cutánea y lesiones oculares”: corresponde a los residuos que, cuando se aplican, pueden provocar irritaciones cutáneas o lesiones oculares. HP 8 “Corrosivo”: corresponde a los residuos que, cuando se aplican, pueden provocar corrosión cutánea. HP 9 “Infeccioso”: corresponde a los residuos que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos. HP 11 “Mutágeno”: corresponde a los residuos que pueden provocar una mutación, es decir, un cambio permanente en la cantidad o en la estructura del material genético de una célula. HP 13 “Sensibilizante”: corresponde a los residuos que contienen una o varias sustancias que se sabe tienen efectos sensibilizantes para la piel o los órganos respiratorios. HP 14 “Eco tóxico”: corresponde a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. Normatividad aplicable: NOM-052-ECOL-1993 (22/OCT/93) Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-053-ECOL-1993 (22/OCT/93) Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
Análisis general de los residuos sólidos urbanos generados, además de saber brindar una disposición final a estos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Registro de las cantidades y los diferentes tipos de residuos generados. Saber cuál es la disposición final de cada uno de los residuos generados en mi domicilio METODOLOGIA La manera en que los datos se recolectaron fue realizando una serie de pasos muy importantes. Mas que pasos fue un seguimiento respecto a la importancia de los residuos y o desechos. Observación de la problemática. A lo largo de 1 mes se tuvo una bitácora en donde se realizaban anotaciones de los residuos que se desechaban, registrando la cantidad y los pesos de los residuos que una sola persona generaba diariamente. Teniendo en cuenta la cantidad de residuos que una sola puede generar a lo largo de 1 mes se realizaron graficas respecto a los residuos que una comunidad completa puede llegar a generar.
SEMANA 1 ORGANICO (g) INORGANICO (g 02-sep 300 420 03-sep 335 360 04-sep 335 400 05-sep 355 388 06-sep 375 388 07-sep 335 388 08-sep 388 400 1-Sep 2-Sep 3-Sep 4-Sep 5-Sep 6-Sep 7-Sep 8-Sep 9-Sep 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
SEMANA 1 ORGANICO (g) SEMANA 1 INORGANICO (g DIA GRAMOS SEMANA 2 ORGANICO (g) INORGANICO (g) 09-sep 265 409 10-sep 355 388 11-sep 355 388 12-sep 300 388 13-sep 355 388 14-sep 400 420 15-sep 400 320
domingos, en comparación con los demás días. ESTRATEGIAS APLICABLES CON LAS 3 Rs La generación de los residuos sólidos está directamente relacionada con el crecimiento poblacional, el actual estilo de vida de las sociedades y los procesos de transformación industrial. En Colombia, las principales ciudades carecen de rellenos sanitarios debidamente distribuidos de tal forma que permitan un manejo adecuado de sus residuos sólidos; de igual forma darle un eficiente uso y aprovechamiento. Los efectos ambientales de los residuos se perciben a lo largo de su camino desde su generación hasta la disposición final. La disposición inadecuada de los residuos es una de las más graves amenazas para los suelos y fuentes de abastecimiento de agua debido a su gran potencial contaminante. Los beneficios de las 3 R, el reciclaje, la reducción, la reutilización van desde poder disfrutar paisajes naturales sin basura, océanos limpios, aire más puro, asimismo personas más sanas y economías fuertes. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR
1. Usa botellas/vasos reutilizables para tus bebidas fuera de casa. Probablemente, ya tienes una botella reutilizable, pero ¿la usas todo el tiempo? Pon esa botella reutilizable en circulación: ahorrarás dinero y reducirás la basura. Además, si llevas tu propia agua cuando sales de tu casa, comprarás menos bebidas más caras por la calle. Esto eliminará los contenedores de uso único en los que vienen. Si bien la mayoría de las latas y botellas pueden reciclarse, se necesita un montón de energía para producirlas, transportarlas a la planta embotelladora y luego a las tiendas. 2. Usa bolsas de compras reutilizables, y no solo para hacer las compras Al igual que las botellas reutilizables, seguramente tienes una bolsa de compras reutilizable, pero con frecuencia queda olvidada en casa. ¿Y si escribes BOLSAS arriba de todo de tu lista de compras como recordatorio? También puedes tenerlas siempre en el asiento trasero, así no se te olvidan. Muchas tiendas te harán un reembolso de 5 centavos por cada bolsa, así que, además de reducir tu consumo de bolsas de plástico de un solo uso, también ahorrarás unos centavos.
3. Compra con inteligencia y recicla Puedes reducir la cantidad de basura que produces comprando productos que vienen con menos empaques o en empaques que pueden reciclarse. No todos los plásticos son reciclables en diferentes ciudades. Verifica siempre las etiquetas antes de comprar. Los plásticos etiquetados como 3/PVC y 6/PS generalmente no son reciclables en algunos lugares. 4. Compostar cualquier residuo de fruta y/o alimentoss El compostaje requiere más esfuerzo que los otros cambios de hábitos que mencionamos, te aportará un gran beneficio por tu inversión de tiempo y energía. Dependiendo de las condiciones, el compost estará listo para usar en el jardín en tres a doce meses. Ahorrarás en fertilizantes y, si cultivas tus propios vegetales, seguramente verás que producen más. La materia orgánica también actuará como una esponja para absorber más agua. Esto hará que no tengas que regar tan seguido, y te ahorrará tiempo y dinero. 5. Evita contenedores y cubiertos de un solo uso (UNICEL) Siempre que sea posible, intenta no usar vasos de café, cubiertos, pajillas y servilletas descartables. Algunos negocios incluso te darán un descuento sobre tu café si llevas tu propia taza. En la oficina, ten un juego de vajilla, cubiertos, bol y taza qué puedas lavar y volver a usar. Evita completamente las pajillas o compra las reutilizables de metal. Recuerda: muchos de estos artículos están hechos de plástico, fueron transportados en un camión y terminarán en un vertedero una vez que los usamos solo una vez. Todo lo que podamos hacer para reducir nuestro consumo de estos productos contribuye a lograr un gran impacto. 6. Compra artículos de segunda mano y dona lo que ya no usas (puede ser ropa o artículos de platico) Antes de comprar algo, considera comprarlo usado. Así también puedes ahorrar mucho dinero. Se puede comprar ropa usada en organizaciones benéficas, muebles usados y materiales de construcción.
Sustituye los plásticos de un solo uso por aquellos que sean reutilizables. Reduce tu consumo y evita productos que generen residuos. Reutiliza todo el material que pueda dar una segunda vida como botellas de vidrio, bolsas, ropa y más. Compra a granel. Separa tus residuos. Recicla los materiales que no puedas reusar, llévalos a un centro de acopio donde, por un proceso de transformación, tengan otra vida. Reincorpora los residuos orgánicos a la tierra. Haz una composta que transformará tus residuos en abono para plantas. Apoya a los recicladores y trabajadores para mejorar los sistemas en los que operan y pueden liderar una transición justa hacia un material ecológico nuevo y seguro. Materiales con ciclo de vida responsable. Son aquellos que desde la extracción y la producción hasta el uso final, el reciclaje, el compostaje y la eliminación, mantienen la salud de las personas y el planeta. Permite el retorno de los desechos orgánicos a los suelos y los sistemas de cero desperdicios, pues reducen la dependencia a los rellenos sanitarios e incineradores.
Es muy importante tener en cuenta que la generación de residuos de una persona es una acción que desafortunadamente afecta una comunidad, a una zona, y sobre todo a un medio ambiente, debemos de ser conscientes que los que realmente tenemos la culpa de las afectaciones que sufre el medio ambiente y las personas que se enferman o sufren accidentes al manipular residuos pues somos las mismas personas generadoras de ellos. De manera general debemos de generar conciencia por que la cantidad de residuos sólidos urbanos que se generan día a día son muchos, debemos tener conciencia si realmente todo lo que adquirimos realmente lo necesitamos, por que desafortunadamente ya solo llevamos a cabo el “úsese y tírese”, debemos de aprender a darle un nuevo uso a estos recursos y si esto no se hace al menos aprender a darles un tratamiento. REFERENCIAS Cero, B. (n.d.). Reducir, reutilizar, reciclar. Basura Cero. Retrieved October 6, 2023, from https://basuracero.cdmx.gob.mx/reducir- reutilizar-reciclar Cinco acciones diarias para proteger el medio ambiente con las 3 R. (n.d.). Nestlé. Retrieved October 6, 2023, from https://www.nestle.com.co/plataforma-re/acciones-diarias-proteger-