Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Proyectos de Mejora en los Servicios de Salud: Un Enfoque Práctico - Prof. Fran, Ejercicios de Medicina Interna

Una guía práctica para la gestión de proyectos de mejora en los servicios de salud. Se explora el proceso de planificación, desde la identificación del problema hasta la selección de la técnica de planificación más adecuada. Se incluyen ejemplos concretos y se enfatiza la importancia de la fidelización de pacientes en el contexto de la atención médica privada.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 01/09/2024

grinalda-franquez
grinalda-franquez 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión de proyecto de mejora en los servicios de salud
Desarrollando los primeros pasos de mi proyecto
Cancún, Quintana Roo a 12 de Agosto del
2024
Maestro: Ing. Gerardo Castro Hernández.
Alumna: Dra. Grinalda Yetzarith Fránquez Elías
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Proyectos de Mejora en los Servicios de Salud: Un Enfoque Práctico - Prof. Fran y más Ejercicios en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

Gestión de proyecto de mejora en los servicios de salud Desarrollando los primeros pasos de mi proyecto

Cancún, Quintana Roo a 12 de Agosto del

Maestro: Ing. Gerardo Castro Hernández. Alumna: Dra. Grinalda Yetzarith Fránquez Elías

INTRODUCCIÓN

Instrucciones: Con base en una investigación personal en fuentes confiables sobre los temas del bloque y en el estudio de los apuntes, realiza lo que a continuación se solicita:

1. Un diagrama utilizando alguna herramienta tecnológica digital ( Draw.io , ArgoUML , Diagram Designer , etc.) que integre lo aprendido de los siguientes temas:

  • Etapas del proyecto.
  • Análisis previo.
  • Técnicas de planificación.
  • Construcción de objetivos.
  • Toma de decisiones. En el diseño incluye ejemplos mediante jerarquías y conexiones adecuadas que permitan una fácil interpretación, asimismo incluye imágenes y/o gráficos representativos de los conceptos que se describen. 2. Continuando con lo elaborado en la primera actividad, una vez analizado e identificado el problema sobre el cual elaboraste tu proyecto, en esta actividad se proseguirá con el desarrollo de las etapas del proyecto, que a continuación se piden:
  • Redacta el objetivo general y los específicos del proyecto, toma en cuenta que los objetivos deben llevarnos a la solución del problema que guía el proyecto.
  • Genera un análisis previo: a. Especifica el problema que nos guía. b. Establece al menos tres posibles soluciones.

ANALISIS PREVIO

Problema: Bajo ingreso de consultas de revaloración en el mes de Julio del 2023. Objetivo General: Aumentar el número de consultas médicas subsecuentes.

Objetivo Específico: Buscar la estrategia para aumentar el número de consultas médicas subsecuentes en los pacientes de primera vez. BUSQUEDA DE SOLUCIÓN Opción A: Realizar una campaña de marketing digital para mayor afluencia de pacientes. Opción B: Buscar promociones exclusivas para los pacientes subsecuentes Opción C: Realizar llamadas para comprobar la satisfacción de los pacientes y realizar encuestas de calidad posterior a la cita médica.

TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN

OPCIÓN B: Buscar promociones exclusivas para los pacientes subsecuentes. En un entorno tan sensible como el de la atención médica privada, donde tanto la oferta como la demanda están en constante crecimiento, retener a los pacientes se ha vuelto esencial para cualquier especialista o centro médico que busque aumentar la rentabilidad. Captar un nuevo paciente ya tiene un costo entre 5 y 7 veces mayor que fidelizar a un paciente existente. Por esta razón, como gestor de un centro médico, es muy importante que dediques esfuerzos en retener a tus pacientes. Y los programas de fidelización se han convertido en una muy buena opción para ello, ya que no solo ayudan a mejorar la Experiencia del paciente, sino que además aumentan los ingresos del centro.

Fortalecimiento de la relación paciente-clínica. Al ofrecer beneficios personalizados los pacientes se sienten más valorados y mejor cuidados, lo que a su vez ayuda a fortalecer el vínculo y a que sigan teniendo a tu centro como primera opción.  Generación de referencias. Tener pacientes satisfechos equivale a tener la oportunidad de atraer a nuevos pacientes. El boca a boca es cada vez más importante, y cuando ofreces una buena experiencia a tus pacientes estos se vuelven más propensos a recomendar tus servicios a amigos y familiares.  Incremento de la reputación. Relacionado con el punto anterior, tener un buen sistema de fidelización contribuye a una mejor reputación de tu centro ya que los pacientes satisfechos que participan en un plan de fidelización son más propensos a publicar opiniones positivas y colaborar en testimonios positivos.  Competitividad. Un buen sistema de fidelización también puede ayudarte a diferenciar a tu clínica de otras. Además, con un programa de fidelización a medida los pacientes tendrán más razones para elegir tu clínica sobre otra que no ofrece beneficios similares.  Mejora continua. Por último, los programas de fidelización ofrecen una gran cantidad de información acerca del comportamiento de los pacientes, lo que te permite ajustar los servicios y ofertas de tu centro para adaptarte más y mejor a sus necesidades. Además de todo lo anterior, crear tu propio plan de fidelización para pacientes te permite ayudar a construir una comunidad y contribuye a la fidelización multigeneracional, ya que si cuentas con un plan bien diseñado puedes atraer a toda la familia, asegurando la lealtad de múltiples generaciones. Una de las opciones más comunes a la hora de fidelizar a los pacientes es crear tarjetas de fidelización que los pacientes puedan usar para acumular puntos y canjearlos por descuentos o servicios gratuitos. La mecánica es sencilla: cada

visita o tratamiento realizado suma puntos que pueden ser posteriormente canjeados por una consulta gratuita o un descuento en un tratamiento. Además, puedes crear diferentes niveles (bronce, plata, oro) donde los pacientes acceden a beneficios adicionales a medida que acumulan más puntos. Otra opción interesante para fidelizar a tus pacientes es la de ofrecerles vales o paquetes de varias sesiones, útil sobre todo para aquellos servicios o tratamientos de larga duración como pueden ser consultas de psicología, sesiones de fisioterapia o tratamientos dentales entre otros. Descuentos por lealtad Otra opción es ofrecer descuentos progresivos a pacientes que se mantengan fieles a tu centro durante un cierto periodo de tiempo o que utilicen los servicios regularmente. Por ejemplo, un paciente que visita la clínica tres veces al año recibe un 5% de descuento en su cuarta visita, y si el paciente continúa visitando regularmente el centro el descuento puede aumentar. También puedes ofrecer un descuento anual para cualquier tratamiento o un servicio gratuito como una limpieza dental para pacientes que hayan visitado la clínica al menos una vez cada tres meses (o la frecuencia que tú elijas). Incluso puedes ofrecer un número determinado de consultas online al año. Incentivar a los pacientes para que refieran a nuevos pacientes a la clínica también puede ser parte de tu sistema de fidelización. Para ello puedes ofrecer un determinado número de puntos por cada nuevo paciente referido que se visite en el centro, ofrecer descuentos en futuros tratamientos tanto para el paciente que refiere como para el nuevo paciente, o crear programas específicos para referencias, como sorteos trimestrales donde los pacientes que hayan referido a otros puedan recibir premios mayores.

Costo fijo de la consulta médica de especialidad médica: $650.00 pesos mexicanos. Menos el 10% de descuento en las consultas subsecuentes: $585.00 pesos así como un descuento adicional del 10% en medicinas si las compra en nuestra farmacia. Nota: Por consulta subsecuente se toma a partir de la 3era consulta médica siempre y cuando el diagnóstico sea diferente al anterior. Si es paciente acude 1 vez al mes a consulta estaría ahorrando un estimado de: 7,800 – 7,020 = $ 780. 00 pesos ahorrados. Medicamentos: Receta de 1000.00 pesos menos 10% de descuento = $ 900. pesos de la consulta médica con todo y medicamento.

Conclusiones donde se asienten los

principales problemas enfrentados

Estos resultados sugieren la implementación de políticas privadas, que mejoren la experiencia de los usuarios de los servicios de salud privada. El gasto en capacitación para que el personal administrativo y las y los enfermeros atiendan de una manera más amable, cordial y eficiente, pudiera así mejorar la experiencia de los usuarios positivamente. A su vez, se puede contribuir de manera significativa la satisfacción de los pacientes del servicio. Finalmente, la evidencia a través de la tabla mostrada anteriormente que para el caso del IMSS, el acceso a medicamentos es una parte fundamental de la experiencia completa en el servicio médico, y es fundamental para mejorar las evaluaciones de calidad del servicio desde la perspectiva de los derechohabientes, situación que tomaremos como ventaja al ofrecer servicio médico privado de calidad con medicamentos de patente para nuestros pacientes durante la prestación del servicio médico.

Es importante mencionar que los resultados de este trabajo pueden no ser consistentes en periodos posteriores a la misma muestra, pues la percepción sobre la calidad de los servicios puede variar a través del tiempo: lo que un individuo percibe hoy como calidad- fidelidad puede dejar de serlo en un futuro, ya sea por competencia en el mercado o la misma necesidad de nuestro paciente. Por lo tanto, la investigación constante en este ámbito privado debe ser realizada para implementar políticas que estén acorde a las necesidades de un determinado tiempo y con ello mejorar la cohesión de la adherencia al servicio médico que buscamos ofertar entre la población Quintanarroense. BIBLIOGRAFIA:

  1. Deaton A. Health, Inequality, and Economic Development. [Internet] Journal of Economic Literature. 2003; 41(1): 113-158. Disponible en: https://doi.org/10.1257/002205103321544710.
  2. Becker GS. Health as human capital: synthesis and extensions. [Internet] Oxford Economics Papers. 2007; 59(3): 379-410. Disponible en: https://doi.org/10.1093/oep/gpm020.
  3. Mancilla, J. Evaluación de la Calidad en Unidades de Salud en México. [Internet] Horizonte Sanitario. 2020; 20(1):7-9. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.4149.
  4. INEGI. Encuesta Intercensal para México. [Internet] México: 2015 [citado el 27 de enero de 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/.